Judicial
“Los policías saben cómo evitar investigaciones”, asegura el Fiscal General sobre caso Carla Ayala

El Fiscal General de la República, Douglas Meléndez, habló nuevamente sobre el caso de la agente Carla Ayala, desaparecida desde diciembre del 2017, luego de una fiesta del extinto grupo Grupo de Reacción Policial (GRP).
Meléndez, aseguró que hay complicaciones en la investigación debido a los involucrados en el hecho.
“Nos genera a nosotros alguna inquietud porque el entorno es complicado, porque los vinculados inicialmente son policías y a eso quiero ir. Los policías saben cómo abordar el tema de borrar pruebas, saben cómo evitar investigaciones y eso nos ha venido complicando”, dijo el titular del Ministerio Público en la entrevista Diálogo con Ernesto López.
El fiscal informó que hace unos días se reunió con el grupo que investiga el caso y con el director de la Policía Nacional Civil, Howard Cotto, a quien directamente le preguntó:
“Yo le pregunté directamente y lo estoy diciendo muy transparentemente, le tengo mucho respeto al director de la Policía, al Comisionado Cotto y le pregunté, Comisionado hay algo que ustedes sepan de este caso que la Fiscalía no sepa y el director de la PolicÍa me dijo, fiscal no, me dijo”, explicó.
Meléndez dijo que esta pregunta la hizo ante el “morbo” que hay en torno al tema. “Ha venido un tema de un morbo digamos o de pensar que algo está ocurriendo de protección a los sujetos que participaron en este hecho, o pensar que hay personas de otro nivel que podrían ser de Índole policial, que por eso el caso no se resuelve”.
El titular de la FGR reiteró los “esfuerzos”, que están haciendo para esclarecer el caso y dijo que lo importante es “buscar culpables”.
En el espacio televisivo también estuvo, Graciela Sagastume, coordinadora para los Casos de Feminicidios, quien dijo que uno de sus desafíos al tomar la riendas de la Dirección Nacional de la Mujer, niñez, adolescencia, población de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGTBI) y otros grupos en condición de vulnerabilidad, lanzada ayer, es “incorporarme al equipo de fiscales que llevan este caso, obviamente no he tenido contacto directo con la investigación. Si hemos tenido avances pero estaríamos revisando la investigación y apoyando a los compañeros fiscales para tener un resultado favorable para los familiares de las víctimas y en este caso la víctima Carla Ayala”.
Para el próximo 29 de mayo, a las 7:00 p.m, se ha reprogramado la segunda reconstrucción de los hechos relacionados a la desaparición de la agente policial.
Judicial
Condenan a Violeta Menjívar, Herlinda Handal, Carlos Cáceres y Hugo Flores a 3 años de prisión

El Juzgado Tercero de Instrucción de San Salvador condenó la tarde de este jueves a los exfuncionarios del FMLN: Violeta Menjívar, Herlinda Handal, Carlos Cáceres y Hugo Flores a tres años de prisión, que serán sustituidos por jornadas de trabajo de utilidad pública, por delitos de corrupción al cobrar sobresueldos mientras ejercieron cargos públicos.
Los condenados se declararon culpables y tuvieron que devolver al estado el dinero que determinó la Fiscalía para evitar la cárcel; además, tendrán que realizar 144 jornadas de trabajo de utilidad pública, lo que será decidido por un juez de vigilancia penitenciaria.
Según la Fiscalía, Menjívar recibió en sobresueldos $177,000; Handal, $162,000; Flores, $174,000; y Cáceres, $210,000.
Los otros imputados por este caso son el expresidente de la República, Salvador Sánchez Cerén; el exviceministro de Trabajo, Calixto Mejía; Carlos Cáceres, exministro de Hacienda; Lina Pohl, exviceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Belarmino López, expresidente de CEPA y exministro de Agricultura y Ganadería; Manuel Melgar, exministro de Seguridad Pública; y Gerson Martínez, exministro de Obras Públicas.
Sánchez Cerén, Polh, Belarmino López, Melgar y Gerson Martínez han sido declarados prófugos de la justicia.
Judicial
Concilian en caso de estafa por maletas y mujer devuelve $3,300 a victimas

Judicial
Pandilleros obligan el cierre de un negocio en San Salvador

Desde julio de 2020, la víctima enfrentó extorsiones de la pandilla 18 revolucionarios, quienes exigieron $100.00 mensuales bajo amenaza de cerrar su negocio y atentar contra su vida y la de su familia. En el juicio, identificó a Erick Moisés Nerio Ortega y Luis Enrique R. M. como responsables de recoger el dinero.
La víctima cerró el negocio al darse cuenta de que la extorsión no cesaría. En abril de 2022, denunció los hechos. El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador condenó a 12 años de prisión a Erick Moisés Nerio Ortega por extorsión agravada. Luis Enrique R. M., menor al cometer el delito, será remitido a un juzgado de menores.