Connect with us

Nacionales

Solicitan declaración de Humberto Sáenz para comprobar que vuelos de FGR fueron oficiales y para beneficio del país, por caso Corruptela

Publicado

el

El juzgado que se encuentra conociendo el denominado “Caso Corruptela”, a solicitud del abogado defensor del empresario Enrique Rais, decretó por medio de resolución judicial ordenar a Fiscalía que tome la entrevista de los abogados corporativos Humberto Sáenz y Mario Sáenz, quienes aparecen en los registros de personas que volaron en Aviones que se vinculan a esa investigación con el empresario Enrique Rais.

Recientemente se ha conocido que el origen del caso corruptela surgió de un aviso efectuado por la Directora de Riesgos de la Superintendencia del Sistema Financiero, Marleni de Rodríguez, contra Banco Promérica, S.A. donde informaba las deficiencias e incumplimientos del referido banco, exigidas por la ley, para el delito de Lavado de Dinero.

Sin embargo, el exjefe de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), Jorge Cortez, excluyó totalmente de la investigación a la institución bancaria y en su lugar lanzó lo que los abogados califican de “cortina de humo”, con acusaciones “sobre hechos que no eran parte de ese expediente”.

De acuerdo a la decisión adoptada por la jueza, Fiscalía deberá informar si los antes mencionados tuvieron durante la administración del exfiscal general de la República Luis Martínez, alguna relación de subordinación contractual con la FGR; además que deberá entrevistarlos para establecer cuál fue la razón por la que viajaron en alguno de los aviones señalados en los que acompañaron al extitular del ministerio público y otros jefes y personal de confianza de la FGR. Esa entrevista deberá contar con la participación activa de la defensa de Enrique Rais, advierte la Jueza.

Preliminarmente este medio tiene información que los abogados Mario y Humberto Saenz formaban parte del equipo de asesores que, en representación de los intereses del Estado, participó en el proceso de arbitraje internacional conocido como “CEL-ENEL”; de manera que la defensa pretende comprobar que tales viajes, fueron utilizados con fines oficiales, de los cuales se obtuvo un resultado favorable para el país, ya que el litigio se cerró finalmente con resultado positivo para El Salvador, de conformidad a la transacción.

La solicitud de estas entrevistas había sido previamente realizada por el Abogado David Campos Ventura, dirigida al exjefe de la UIF, Jorge Cortez, cuando el expediente aún estaba en fase de investigación, ya que según los abogados “demostraba la inexistencia de un acto de dádivas realizado por Enrique Rais a través de vuelos en aviones particulares por parte del exfiscal general, Luis Martínez y personal de primera línea de la institución.

A pesar de ello y con graves señalamientos contra el Ex Fiscal General, Douglas Meléndez de haber coaccionado parte del personal administrativo y agentes fiscales para justificar y ejercer acción penal en el caso corruptela, sin que a la fecha se le haya procesado ni al exfiscal Douglas Meléndez, ni a Jorge Cortez, que ya han sido denunciados por esta causa penal y por favorecer con omisión de investigación al no investigar al Banco Promérica”.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Mujer hurtó un celular, pero se arrepintió y lo devolvió tras verse en un video en redes sociales

Publicado

el

En un giro inesperado, una mujer que fue captada hurtando un celular en una unidad de transporte decidió devolver el dispositivo a su propietario en las últimas horas. Según información proporcionada, el afectado pudo recuperar su teléfono gracias a la difusión del video que se volvió viral en las redes sociales.

El incidente fue registrado por una cámara de seguridad instalada en el autobús que realiza su ruta hacia Los Cóbanos, en Sonsonate. Tras la denuncia pública y la atención generada en las plataformas digitales, la mujer se presentó esta mañana para entregar el celular al dueño legítimo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Socorristas atienden a jovencita atacada por enjambre de abejas en La Libertad

Publicado

el

Socorristas de Cruz Verde Salvadoreña brindaron atención a una joven estudiante de 18 años que sufrió un ataque por parte de un enjambre de abejas en la urbanización Campos Verdes 1, ubicada en el distrito de Lourdes, en el departamento de La Libertad.

Tras el incidente, los socorristas lograron estabilizar a la joven y la trasladaron a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica. Hasta el momento, los voceros de Cruz Verde Salvadoreña no han proporcionado información adicional sobre la identidad de la víctima.

Las picaduras de abejas pueden causar reacciones alérgicas significativas, que en algunos casos pueden llevar a inflamaciones severas y, en ciertos pacientes, incluso a bloquear las vías respiratorias, lo que resalta la importancia de una atención rápida y adecuada.

Continuar Leyendo

Nacionales

El régimen de excepción marcó el antes y después en el país al acabar con las pandillas

Publicado

el

El 27 de marzo se cumplen tres años desde que el gobierno del presidente, Nayib Bukele, implementó el régimen de excepción como herramienta constitucional para ponerle fin a la criminalidad de las pandillas y devolverles a los salvadoreños la tan anhelada paz y tranquilidad.

Los resultados de la «guerra contra las pandillas» son históricos, siendo el más destacado la reducción en la cifra de asesinatos que para el 2024 posicionó a El Salvador como la nación más segura del hemisferio occidental con una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes. El país dejó de ser el más violento del mundo para convertirse en el más pacífico.

Para este 2025, la proyección es reducir aún más este registro, así lo dio a conocer el presidente Bukele al expresar: «De continuar esta tendencia, cerraríamos el 2025 con menos de 1 homicidio por cada 100,000 habitantes, acercándonos más a nuestra meta de convertirnos en el país más seguro del mundo».

El régimen de excepción fue aprobado por la Asamblea Legislativa en marzo de 2022 -tras una ola de 87 asesinatos cometidos por pandilleros- profundizó los cambios que necesitaba el país y cerró cualquier posibilidad de las maras de reagruparse luego que las estructuras de mando de las maras Salvatrucha (MS), la pandilla 18, la Mao Mao y otros grupos terroristas fueran desarticuladas.

Los alarmantes índices de homicidios con los que terminaba cada año son cosa del pasado, así como las escenas diarias de asesinatos que en los gobiernos de ARENA y del FMLN acumularon más de 100,000 homicidios y una tasa de hasta 106.3 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del mundo registrada en 2015 cuando 6,656 salvadoreños fueron asesinados.

REFORMAS PERMITIERON ACORRALAR A LOS MAREROS

Emprender la guerra contra las pandillas fue algo titánico, pues el gobierno tuvo que echar mano de los recursos legales y operativos para poner tras las rejas a cerca de 87,000 pandilleros entre marzo de 2019 y febrero de 2025, según la última actualización oficial.

La instalación de 12 cercos de seguridad en zonas con mayor presencia de maras le permitió a las fuerzas del orden tomar control de las comunidades y colonias emblemáticas como La Campanera, en Soyapango, donde los pandilleros fueron desterrados.

Con la aprobación del régimen de excepción, se reformaron los cuerpos legales para castigar drásticamente a los cabecillas de maras, colaboradores, financistas y hasta menores de edad vinculados con estos grupos de crimen organizado. La Asamblea Legislativa, integrada mayoritariamente por el partido Nuevas Ideas, avaló las reformas sugeridas por el Ejecutivo.

Se estableció, en reformas al Código Penal, que los financistas, dirigentes y organizadores de grupos terroristas sean condenados hasta 45 años de prisión.

En las enmiendas a la Ley Reguladora de las Actividades Relativa a las Drogas se estableció que los delitos regulados en esta normativa que sean cometidos por pandilleros se condenen hasta con 30 años de cárcel.

Además, se reformó el Código Procesal Penal para garantizar la protección de los jueces; se normó que no serán aplicables medidas alternas ni sustituir la detención en delitos de homicidio, secuestro, robo, extorsión, entre otros.

La ley Contra el Terrorismo y la Ley Penal Juvenil quedaron reguladas de la siguiente manera: formar parte de una organización terrorista será penado hasta con 20 años de cárcel, pero si es cabecilla la pena será de hasta 60 años; también se estableció cárcel de hasta 20 años si se trata de un menor de 16, y hasta 10 años si el joven tiene 12, respectivamente.

Nunca, en la historia de El Salvador los tres órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial trabajaron de forma articulada para defender la vida e integridad de los salvadoreños.

El fiscal general, Rodolfo Delgado, destacó la necesidad de cortar de raíz el que las pandillas siguieran utilizando menores de edad para cobrar el dinero de la extorsión y alertar sobre el ingreso de policías y soldados a las comunidades con presencia de estos grupos.

«Tenemos que cortar de raíz ese tipo de actividades en las que están reclutando a nuestros niños y jóvenes. Se valen de la intimidación para obligar a la gente a que les colabore, ese círculo es lo que queremos cortar», expuso Delgado en 2022.

BUKELE: «EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN NOS HA PERMITIDO SABOREAR LA PAZ»

En su discurso por sus primeros cuatro años de gestión (2023), el presidente Bukele, comentó ampliamente la transformación que ha tenido el país gracias a haber enfrentado a las pandillas.

«El régimen de excepción nos ha permitido saborear por fin la paz», agregó ante la Asamblea Legislativa.

También mencionó que «al fin los salvadoreños ya pueden pensar en otra cosa que no sea evitar que los maten». Aseguró que muchas personas tuvieron que ofrendar su vida para lograr lo inimaginable en El Salvador: «vivir en un país seguro».

Destacó que hoy la nueva normalidad que viven las familias es caminar por calles donde antes no se podía por causa de las pandillas; hoy lo hacen sin temor alguno y a cualquier hora del día, dijo el mandatario.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído