Economia
Crecen un 50% los créditos destinados para proyectos productivos

La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) informó que, al finalizar enero de 2023, el financiamiento para las actividades económicas a través de bancos, cooperativas y otras sociedades autorizadas ha subido notablemente.
Los créditos productivos alcanzaron $8,896.2 millones, equivalente a un crecimiento de dos dígitos comparado con el mismo mes de 2022.
«Crecimiento del 50.6% en créditos productivos. Nuestra economía despega», expresó el titular del Ministerio de Hacienda (MH), Alejandro Zelaya.
En tanto, los créditos aprobados para el tema de vivienda llegaron a $2,826.2.5 millones, que resulta en un aumento de 16.1 % frente a enero de 2022. Finalmente, los créditos para consumo alcanzaron los $5,850.2, que, frente al año pasado, implica un crecimiento de 33.3 %.
De esta manera, los paquetes de financiamiento que el sector supervisado ha otorgado ascienden a $17,594.1 millones a enero de este año, entre todos los destinos. La variación respecto del 2022 es positiva, de 10.6 %.
Incluso frente a la incertidumbre que hay en el mundo por las crisis persistentes, El Salvador ha sabido mantenerse con un ritmo positivo en la inversión privada, creación de empleos, exportaciones y producción local.
La SSF también consignó que los depósitos en bancos, cooperativas y otras sociedades autorizadas para captarlos totalizaron $18,051.3 millones a enero de este año. Frente al mismo mes de referencia en 2022, es 6.5 % de aumento.
Este indicador también permite medir el nivel de confianza que tienen los usuarios del sistema financiero en el rumbo de El Salvador, pues están resguardando sus ahorros y fondos en las entidades que tienen operaciones locales.
Acerca del autor
Economia
Economía salvadoreña supera promedio histórico por segundo año consecutivo con un crecimiento del 2.6 %

El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) brindó un balance del crecimiento económico que presentó el país durante el 2022, dentro del cual destaca un aumento de $3,937.5 millones en el Producto Interno Bruto (PIB) con respecto la 2021.
El Salvador se ha recuperado del impacto económico generado por la pandemia de la COVID-19 registrando un crecimiento superior al promedio histórico por segundo año consecutivo traducido por un aumento del 2.6 % en la economía en 2022.
El Salvador también ha tenido que enfrentarse a otros factores que han afectado la economía global, tales como la guerra en Ucrania, la escasez de contenedores y una inflación a escala internacional, además, las subidas de las tasas de interés por parte de la FED, según indicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, durante una conferencia de prensa brindada este 28 de marzo.

El presidente del BCR, dijo que la inflación cerró en diciembre con un 7.2 %, siendo la más baja en Centroamérica y la tercera más baja en Latinoamérica.
El presidente del BCR, Douglas Rodríguez, dijo que todas las medidas económicas impulsadas por el Gobierno de El Salvador evitaron una recesión en la economía del país y aplicaron los efectos internacionales adversas.
El titular de la entidad explicó que la principal medida que impulso la economía del país fue la guerra contra las pandillas y la estrategia de turismos, las cuales lograron propiciar la visita de 2.5 millones de turistas al país durante 2022.
Por otra parte, El Salvador registró un incremento en 17 de las 19 actividades económicas de las cuales sector eléctrico creció en un 14.4 % en 2022, debido al incremento de las energías renovables y la exportación de energía a países vecinos; el sector de la construcción incrementó en un 8.3 % gracias a la inversión de $6,500 millones; los servicios administrativos y de apoyo crecieron un 7.8 %, mientras que los servicios de esparcimiento crecieron un 6.1 %.
En el caso del sector transporte, este incrementó en un 5.4 % debido a la mayor movilidad de las personas por vía terrestre y aéreas. Además, el subsidio a los combustibles impulsó el sector.
Hoteles y restaurantes creció un 4.3 % debido a que los turistas gastaron más en el país. Además, aumentó un 7 % en empleos, con más de 15,000. Por otra parte, las exportaciones registraron un incremento del 10.2 %, según indicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez.
Acerca del autor
Economia
Protegen economía de los hogares con subsidios e intervención en el mercado

El Salvador es un país pequeño y vulnerable ante las condiciones del mercado mundial. Frente a esto, el presidente Nayib Bukele ha establecido mecanismos internos para proteger a los consumidores del verdadero impacto de las crisis.
Durante 2022, el Gobierno subsidió la compra de combustibles para prevenir una escalada drástica en productos básicos. Desde marzo de 2022 hasta el final de este año, favoreció un ahorro estimado de $585 millones a los consumidores a través de la contención de precios en diésel, gasolina regular, gasolina superior y gas licuado de petróleo (GLP). Ahora, en 2023, el Gobierno había presupuestado $85 millones para las subvenciones del GLP en los primeros meses, pero está decidido que se extenderá hasta mayo.
Solo el año pasado, las autoridades proporcionaron transporte gratuito para 3.5 millones de pasajeros que utilizaron las rutas 42 y 152. Esto significó un ahorro de $1.5 millones en pasajes para los usuarios. Luego en cuando al subsidio para mantener el pasaje de bus –vía COTRANS–, el Estado aportó $12.4 millones.
Siempre en ese mismo año, el subsidio a la tarifa para la energía eléctrica sumó $54.3 millones y el del agua potable, $104.8 millones.
Algunos de los programas mejor apreciados por la población están en educación. Por ejemplo, la entrega de laptops y tablets a todos los estudiantes del sistema público (1.2 millones de alumnos) y también a los docentes. En los centros educativos dan alimentación y paquetes escolares completos. Para el 2023, estos dos últimos beneficios están dentro de un monto programado de $78.2 millones.
El Ministerio de Desarrollo Local y el Ministerio de Agricultura, en conjunto con Bienestar Social –iniciativa de la primera dama de la República, Gabriela de Bukele-, tienen equipos para entregar paquetes de alimentos a grupos vulnerables de la población. Desarrollo Local, de igual manera, destinará $24.8 millones para las pensiones de adultos mayores y personas con discapacidad (personas que por varios motivos no cotizaron de manera formal).
Otras acciones que la población atestigua son los 50 agromercados funcionando y las más de 300,000 inspecciones que han efectuado instituciones como la Defensoría del Consumidor. Esta entidad, además, ha logrado devoluciones por $70.8 millones, desde junio 2019, para unos 388,149 consumidores.
Acerca del autor
Economia
Remesas salvadoreñas totalizaron $600.4 millones en febrero

En los dos primeros meses de este año, las familias salvadoreñas han recibido $1,188.4 millones en concepto de remesas, según la base de datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Este total significa un incremento del 6.5 %, al compararlo con lo reportado durante el mismo período de 2022, cuando el acumulado ascendía a $1,125.38 millones.
Además, la recepción de remesas solo de febrero de 2023 fue de $600.4 millones, cifra superior en $12.4 millones más que en enero cuando las familias recibieron $588 millones.
El banco estatal informó que de los $1,188.4 millones recibidos en lo que va del año, $1,122.2 provinieron de los Estados Unidos, y el resto de los activos ingresaron desde Canadá, España, Italia y Reino Unido.
Entretanto, San Salvador fue el departamento que tuvo mayor recepción de remesas con un 21 % del total, seguido por San Miguel con un 11.6 % del dinero recibido, Santa Ana con un 8 % y en cuarto lugar un 7.3 % que llegó hasta La Unión.
El BCR informó que el promedio de la remesa mensual recibido durante los dos primeros meses de este año fue de $316.9.
A su vez informó que, el principal canal usado para el envío de remesas hacia El Salvador, en los pasados dos meses, fueron las empresas remesadoras con un 60.8 % de las transacciones, seguido por las instituciones bancarias con el 36.2 %, mientras que otras alternativas utilizadas fueron efectivo o bolsillo, recargas de teléfono y billeteras digitales.
Según el BCR, las remesas son un indicador importante de la economía nacional ya que brindan soporte económico a alrededor de del 31 % de los hogares salvadoreños, y constituyen un flujo para la estabilidad de El Salvador, y que, en promedio, representan un 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En el país, la recepción de remesas muestra un franco crecimiento desde 2014 hasta la fecha, pese a que la economía internacional se encuentra complicada desde el 2020 por la COVID-19 y la guerra en Ucrania.