Connect with us

Política

Gerson Martínez y su acuerdo con el gobierno para promover su Candidatura Presidencial

Publicado

el

Cuando faltan pocos días para las elecciones internas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) fuentes del partido de gobierno, que pidieron la reserva de sus identidades por temor a las represalias, revelaron los detalles de un minucioso plan para alinear a todo el gabinete de gobierno para promover desde el ejecutivo la candidatura presidencial del exministro de Obras Públicas, Gerson Martínez.

Días antes de las elecciones del 4 de marzo, y cuando ya se conocían las intenciones de Orlando Quinteros (Gerson Martínez) de ser el candidato impuesto por la cúpula y Lorena Peña, se barajeaba en los corrillos del gobierno del Profesor Cerén, que el candidato ya elegido por Medardo y compañía pasaría una lista de funcionarios No afines a sus intenciones y que por lo tanto deberían ser depurados del estado. De esta manera, los nuevos titulares trabajarían junto a los que se quedaban, al mismo son de la campaña presidencial en una eventual candidatura oficial y sin primarias dentro del FMLN.

Meses antes cuando Gerson renuncio, él ya había dejado una primera línea de funcionarios que estarían recordando su ¨legado¨ hasta llegar a las presidenciales. Entre ellos se encuentran Eliud Ayala, el ahora Ministro de Obras Públicas, Eliud se encargaría como soldado gersonsista seguir al pie de la letra las instrucciones del precandidato. En pocas palabras, Gerson seguía mandando en el MOP e influenciando en otros sitios como Fovial, de donde se tomaron millones de dólares para hacer obras mal diseñadas como el tramo del redondel el trébol hacia la colonia Utila, en Santa Tecla, cuya pata de la única pasarela cae en uno de los carriles de la calle. O la pasarela del millón de dólares en el redondel Masferrer.

INTERESANTE!  Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional reforma al Código Tributario

Pasadas las elecciones del 4 de marzo y luego de ver el castigo del pueblo en las malas decisiones de la cúpula del Farabundo, Gerson se convirtió en el candidato de la derrota, se transformó en la personificación del castigo, del descontento, de la decepción, del rechazo. Para superar esta crisis, rápidamente la cúpula no asumió la derrota, ni el cambio de timón y más bien dirigieron la mirada hacia el estado. En reuniones privadas Lorena Peña le adjudico al Presidente Ceren, la autoría de la derrota del Fmln en las municipales y legislativas.

Los resultados de esas elecciones y la presión mediática, obligaron a la cúpula a abrir el padrón y la participación de más competidores en un tipo de internas a regañadientes. Hugo Martínez, el alfil del Vicepresidente Oscar Ortiz, se volvió en unos días el competidor de Gerson. Sin embargo, este último y desde su renuncia al MOP desde el 06 de noviembre de 2017, le lleva 7 meses de campaña adelantada al ex canciller y una serie de cálculos políticos y económicos.

Gerson no solo logro convencer a la cúpula, sino que también le doblo el brazo al Presidente Ceren para acomodar a sus cuadros en el Gabinete de Gobierno para que trabajen en su campaña presidencial 2019.

Es de esa forma como el presidente Salvador Sánchez Cerén anunció cambios en la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), que junto al MOP se encargaría de posicionar la imagen de Gerson Martínez entre la población.

El nuevo presidente de ANDA es uno de los hombres de confianza de Gerson Martínez, Felipe Rivas, quien fue director ejecutivo del Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) institución que presidió el actual precandidato cuando fungió como titular del MOP.

INTERESANTE!  Suzy Cortez sigue apoyando a Messi con candentes fotografías

Otro aliado de Gerson Martínez en el gabinete de Salvador Sánchez Cerén es el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), David López Villafuerte, quien en confianza habría confesado a gente de su círculo más íntimo que sería el candidato a la vicepresidencia del exministro Martínez.

A dichos apoyos habría que sumar los respaldos de importantes empresas constructoras como DISA, OMNI, ECON, las que curiosamente ganaron importantes licitaciones como los pasos a desnivel de los redondeles Masferrer y Naciones Unidas, además del paso deprimido de la carretera a Comalapa en el sector del Rancho Navarra cuando Gerson Martínez todavía estaba al frente del MOP.

Este es una parte del análisis de una planeación diabólica y perversa de un personaje cuestionado, pero que se vendió con la bandera de la transparencia y honradez, pero que supo esconder los millones recibidos de los proyectos ejecutados y que ahora le servirán para su campaña presidencial: Orlando Quinteros que es igual a Gerson Martínez.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Declaran el 5 de diciembre como el Día Nacional del Pastor Evangélico Salvadoreño

Publicado

el

La Asamblea Legislativa declaró hoy en la sesión plenaria el 5 de diciembre de cada año como el Día Nacional del Pastor Evangélico Salvadoreño. La iniciativa de ley fue presentada por el grupo parlamentario de Nuevas Ideas.

Los diputados cian explicaron que la declaratoria es un reconocimiento al trabajo de los pastores evangélicos, que representan a la segunda expresión de fe más grande de El Salvador. A la sesión plenaria se hicieron presentes pastores de varias denominaciones.

Además, los legisladores destacaron que los líderes religiosos son claves en la reconstrucción del tejido social, que fue dañado durante los gobiernos de ARENA y FMLN. Expresaron también que los pastores contribuyen en el fomento de los valores morales, principios cristianos y a mantener la convivencia en la sociedad.

Según cifras brindadas por el grupo parlamentario de Nuevas Ideas hay más 3,000 iglesias evangélicas registradas ante el Ministerio de Gobernación y más de 5,000 pastores a escala nacional. La iniciativa de ley fue apoyada por los grupos parlamentarios de la oposición.

INTERESANTE!  “Chino” Flores asegura que el FMLN es semilla criolla que va crecer en las elecciones de 2024
Continuar Leyendo

Política

La mitad de la población mundial celebrará elecciones en 2024

Publicado

el

Unos treinta de países elegirán a su presidente, entre ellos El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguaya y Venezuela, y en veinte de ellos se prevén elecciones legislativas.

Estos comicios se llevarán a cabo en un contexto internacional perturbado por el conflicto ruso-ucraniano y la guerra de la Franja de Gaza entre el movimiento palestino Hamás e Israel.

Se enfrentan al riesgo, más o menos importante según los países, de la desinformación y las manipulaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), según los observadores.

Una mirada a las elecciones más significativas:

Estados Unidos: ¿el partido de la revancha ?
El 5 de noviembre, decenas de millones de estadounidenses acudirán a las urnas para nombrar a sus «grandes electores», encargados de escoger al inquilino de la Casa Blanca.

Esta 60ª elección presidencial estadounidense tendrá aires de algo ya visto, con un partido de la revancha esperado entre el presidente demócrata saliente Joe Biden, de 81 años, y su predecesor republicano, Donald Trump, 77 años en al actualidad.

Este posible enfrentamiento entre veteranos será escrutado con la perspectiva de las polémicas y las falsas informaciones que rodearon la elección presidencial de 2020.

Trump nunca reconoció su derrota y algunos estadounidenses siguen convencidos que de les fue «robado» su voto.

México: dos mujeres por la presidencia
Una mujer podría convertirse por primera vez en junio en presidenta de México, un símbolo importante en ese país que registra miles de feminicidios por año.

Dos mujeres son las favoritas para suceder al presidente saliente Andrés Manuel López Obrador: la ex alcaldesa de México Claudia Sheinbaum, del partido en el poder Morena (izquierda), que encabeza ampliamente las encuestas, y la senadora Xóchitl Gálvez, por un Frente que reúne a tres partidos de oposición.

INTERESANTE!  Agentes de la PNC y miembros de la Fuerza Armada podrán votar en las elecciones presidenciales

Venezuela: ¿la oposición podrá desafiar al régimen chavista?
En Venezuela, afectada por una grave crisis política y económica que llevó al exilio a más de siete millones de personas, el socialista Nicolas Maduro, sucesor de Hugo Chávez (1999-2013), busca un tercer mandato en el segundo semestre de 2024.

Su reelección en 2018, considerada como fraudulenta, no fue reconocida por muchos países, entre ellos Estados Unidos.

Una gran parte de la oposición, durante mucho tiempo dividida, se unió tras la liberal Maria Corina Machado, pese a que no es elegible.

Estados Unidos, que aligeró en octubre por seis meses el embargo petrolero que aplica a Venezuela, que tiene las primeras reservas petroleras del mundo, reclaman el levantamiento de la inelegibilidad de los opositores, entre ellos Maria Corina Machado.

Rusia: la oposición amordazada
Aunque no lo ha anunciado oficialmente, no hay duda según los observadores de que Vladimir Putin será candidato a su sucesión en la presidencial prevista para marzo.

Putin, que dirige a Rusia desde hace 23 años, hizo modificar la Constitución en 2020, autorizándolo teóricamente a seguir en el poder hasta 2036, lo que lo llevaría a superar a Stalin en tiempo de permanencia en el Kremlin.

En los últimos años, la oposición y la sociedad civil fueron amordazados en el marco del conflicto en Ucrania.

Los principales opositores políticos están ya sea exiliados o presos, como Alexei Navalni, enemigo número uno del Kremlin; y otros muertos o reducidos físicamente al silencio.

India: casi 1.000 millones de electores
Unos 945 millones de indios son llamados a las urnas en mayo para las elecciones generales en este país que en 2023 se convirtió en el más poblado del mundo.

INTERESANTE!  Pareja casi se mata y causa caos mientras calentaban los "frijolitos" en una colonia de Quezaltepeque

El BJP, partido del Primer ministro Narendra Modi, en el poder desde 2014, se da como amplio vencedor según encuestas, ya que su nacionalismo seduce a la mayoría hindu.

Esta elección se llevará a cabo en un contexto de regresión de los derechos políticos y las libertades civiles, según la ONG Freedom House.

Dirigido por Rahul Gandhi, el partido del Congreso, en otros tiempos fuerza dominante pero ahora debilitado, trató de formar una gran coalición con partidos de oposición regionales de diversas tendencias para desafiar a Modi.

UE: gigantesca elección transnacional
Más de 400 millones de electores de 27 países europeos son llamados a comienzos de junio a elegir 720 eurodiputados, en un gigantesco comicio transnacional.

Las elecciones podrían caracterizarse por un nuevo avance de las fuerzas euroescépticas, como lo muestra el triunfo del partido de extrema derecha islamófobo PVV en las eleccciones legislativas de los Países Bajos.

Esta elección ocurre cuando la inmigración es objeto de vivos debates en varios países de los 27 y que el bolsillo de los europeos se ha visto afectado por la inflación.

Irán: 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini
En Irán se celebrarán comicios legislativos el 1 de marzo, 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini.

El fallecimiento de esta joven kurda, tras su detención por la policía por llevar el velo mal ajustado, desencadenó meses de manifestaciones masivas contra los dirigentes políticos y religiosos.

Un movimiento muy reprimido, con centenares de muertos y miles de detenciones.

La anterior elección de 2020 estuvo caracterizada por la descalificación masiva de candidatos reformadores y moderados, reduciendo en la práctica el comicio a una competencia entre conservadores y ultraconservadores.

INTERESANTE!  Emergencia en Hawaii por erupción del volcán Kilauea

Senegal: ¿elección bajo tensión?
Cuando se prevén unas diez elecciones presidenciales en África en 2024, escenario de ocho golpes de Estado en tres años, la elección en Senegal, prevista para el 25 de febrero, podría realizarse en medio de tensiones.

El presidente Macky Sall, en el poder desde 2012, designó en septiembre a su Primer ministro Amadou Ba como candidato de sus campo, lo que se ha sido cuestionado en interno.

De lado opositor, la candidatura de Ousmane Sonko, tercero en la presidencial sigue en suspenso, pues la Corte Suprema invalidó el 17 de noviembre un juicio que volvía a colocar al opositor en el juego electoral, lo que será objeto de un nuevo juicio.

Continuar Leyendo

Política

Nuevas Ideas llega unido a elecciones generales 2024

Publicado

el

Nuevas Ideas destacó ayer la cohesión que hay entre sus bases y las autoridades del partido tras el proceso de inscripción de sus candidatos a cargos de elección popular de cara a los comicios generales del próximo año.

«Somos un solo equipo para seguir transformando a El Salvador», resaltó el partido cian en X (antes Twitter) después de los procesos de inscripción de los candidatos a presidente de la república, diputados de la Asamblea Legislativa, gobiernos municipales y diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Nuevas Ideas se apresta a participar en su segunda elección municipal y legislativa y en su primera elección presidencial. Bajo el respaldo del Consejo Nacional y de las estructuras, el instituto político realizó la inscripción de sus candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), dando con ello cumplimiento a los plazos establecidos en el calendario electoral para las elecciones generales del próximo año.

El TSE informó en su sitio web que las 14 planillas de candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa del partido cian ya fueron aprobadas por el organismo colegiado, porque cumplieron los requisitos que exige la ley para competir en los comicios.

El Salvador realizará elecciones generales el próximo año, un proceso electoral que tendrá de inédito la votación electrónica (remota y presencial) de los compatriotas que residen en el extranjero.

Las elecciones de febrero y marzo del próximo año tendrán la participación de 11 de 13 partidos políticos legalmente inscritos ante el TSE, que tienen ideologías de derecha, de izquierda y conservadora.

Nuevas Ideas, ARENA, Nuestro Tiempo, FMLN, Fuerza Solidaria y Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS), por su parte, son los únicos institutos políticos que llevarán candidatos para la elección de presidente de la república, a realizarse el 4 de febrero de 2024.

INTERESANTE!  Exdiputado de ARENA Johnny Wright, asegura estar a favor del aborto

Nayib Bukele fue inscrito por el TSE como candidato después de cumplir con los requisitos de ley y con el fallo de la Sala de lo Constitucional que habilitó la reelección inmediata.

La última encuesta de CID Gallup reveló que Nayib Bukele, presidente de la república y candidato a la reelección por Nuevas Ideas, obtendría el 93 % de los votos válidos en las urnas.

El sondeo de opinión además indicó que solo el 2 % de los votos válidos serían para Manuel Flores, candidato del FMLN, y el 3 % para Joel Humberto Sánchez, candidato de ARENA.

Flores y Sánchez han venido en picada en la intención de voto, pues la última encuesta de la UFG les daba una intención de voto del 2.8 % y del 4.3 %, respectivamente.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: