Principal
Prevén $20,000 millones de inversión privada en segundo quinquenio

El secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattan, prevé que El Salvador recibirá alrededor de $20,000 millones de inversión privada en el segundo quinquenio de la administración del presidente Nayib Bukele.
En una entrevista con «Diario El Salvador», el funcionario destacó que las condiciones actuales de seguridad física y jurídica en el país, así como el anuncio de iniciativas tecnológicas, logísticas y de turismo, han dado nuevas perspectivas a inversionistas nacionales y extranjeros.
De hecho, para este año se espera recibir $2,900 millones en inversión privada, sin contar el capital que inyectará YILPORT Holding Inc. para la modernización de los puertos de Acajutla y La Unión.
«Es un momento histórico, un momento trascendental. Estamos viendo un cambio de paradigma totalmente. El Salvador ha pasado de ser el país más violento de la región a ser el más seguro del hemisferio. Además, El Salvador tiene el marco jurídico suficiente claro para las inversiones», señaló Kattan.
«Hemos visto el gran cambio en la visión y percepción de los inversionistas europeos, norteamericanos, centroamericanos, en poder traer sus inversiones hacia El Salvador», añadió.
También, manifestó que iniciativas como Surf City 2 en oriente permitirán que las inversiones se descentralicen todavía más en este nuevo período.
Esta previsión continuaría la tendencia de dinamismo que ha mantenido El Salvador en los últimos años. De acuerdo con el secretario, el quinquenio pasado se lograron $15,000 millones en inversión de compañías.
Además, cabe mencionar que, según datos compartidos por el Banco Central de Reserva (BCR), la inversión extranjera directa (IED) de 2023 superó los $759 millones, cuadruplicando las cifras obtenidas en 2022, cuando se registraron $170.85 millones.
El año pasado, los empresarios locales también reinvirtieron cerca de $800 millones de sus utilidades en el territorio, es decir, utilizaron las ganancias que generaron para robustecer sus operaciones.
«Hemos visto con gran alegría como las grandes empresas reinvierten sus utilidades en el país. Los empresarios salvadoreños por fin están volviendo a invertir en El Salvador. Hay una visión distinta en el país, se está viendo un país con futuro», dijo.
El funcionario mencionó proyectos como el parque logístico de la Inmobiliaria Hondureña del Valle (Inhdelva), que representa una inversión de $100 millones; la construcción de nuevos centros comerciales y la inversión industrial de Grupo Bimbo, que significa un capital de más de $200 millones, entre otros.
Por otro lado, hizo énfasis en el papel que tiene y seguirá teniendo la Secretaría de Comercio e Inversiones en el fortalecimiento de las inversiones existentes, creación de nuevos negocios en el territorio, pero también en la atracción de inversiones desde el extranjero.
«Tenemos un rol para fomentar la inversión. Nosotros hemos acompañado todos los proyectos grandes de inversión en el país en los últimos cinco años, empezando por el proyecto insignia de Energías del Pacífico, a los pocos meses de haber tomado el Gobierno. De ahí para acá, $15,000 millones en el quinquenio hemos acompañado a todos como Secretaría de Comercio, apoyando en gestión de trámites», sostuvo.
Miguel Kattan comentó que en la visión de la administración del presidente Nayib Bukele la modernización del puerto de Acajutla y la reactivación del puerto de La Unión, a partir de la inversión de $1,615 millones de YILPORT, generarán «posibilidades de crecimiento» para la nación.
Es importante recordar que solo en los primeros cinco años de la sociedad de economía mixta entre la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y la firma turca, se inyectarán $709 millones a las terminales portuarias.
«Hemos visto con mucha perspectiva de posibilidades de crecimiento lo que se está generando en inversión en los puertos. Esto es un anhelo que hemos tenido desde el Plan Cuscatlán, en el sentido de que es importantísimo tener puertos de primer mundo y tenemos toda la capacidad para poderlos tener», indicó.
«Solo nos hacía falta tener el socio estratégico idóneo para poderlo lograr, y con YILPORT creemos que tenemos la mejor posibilidad de tener éxito en el corto plazo […] Esta no es una inversión de la noche a la mañana. Este es un trabajo que hay que realizar, pero es algo que como Gobierno estamos dispuestos a realizarlo, al igual que el inversionista», señaló.
En el mismo sentido, Federico Anliker, presidente de CEPA, aseguró que a partir del anuncio del proyecto, varias compañías del rubro industrial han mostrado interés en instalar operaciones en las zonas aledañas a los puertos. Incluso adelantó que una de esas firmas, proveniente de Estados Unidos, dará a conocer pronto una nueva inversión millonaria cerca de uno de los puertos.
Nacionales
Sujeto es capturado con marihuana en Santa Ana

Elementos de la Sección Táctica Operativa (STO) de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron este martes en flagrancia a Juan Francisco Carbajal, de 50 años, por el delito de tráfico ilícito en perjuicio de la salud pública.
La detención se realizó en la colonia El Edén, del cantón Cantarrana, en el municipio de Santa Ana Centro, como parte de un operativo de patrullaje preventivo.
Durante la intervención, a Carbajal se le incautó una porción mediana de marihuana, la cual fue remitida como evidencia. El detenido será presentado ante las autoridades judiciales para enfrentar el respectivo proceso legal.
Nacionales
Vicepresidente Félix Ulloa y OIC refuerzan alianzas para impulsar el café salvadoreño

El Salvador impulsa al sector cafetalero.
El Vicepresidente Félix Ulloa, sostuvo una reunión de alto nivel con la Directora Ejecutiva de la International Coffee Organization, Vanusia Nogueira, en el marco de los esfuerzos coordinados ante los avances y desafíos del sector cafetalero nacional.
Durante su intervención, el Vicepresidente Ulloa destacó el papel estratégico del Plan Trifinio, una región que produce cerca del 5% del café mundial. Asimismo, abordó la apuesta del país por la calidad y la innovación, mediante el desarrollo de nuevas variedades de café, y la implementación de técnicas de producción orgánica. Además, se dialogó sobre iniciativas como el Hotel Restaurante Escuela en La Palma, Chalatenango, que servirá como espacio de formación y promoción del café salvadoreño.
La Directora Ejecutiva de la International Coffee Organization, reconocida líder internacional con más de 38 años de experiencia en la cadena de valor de este grano, resaltó que “el café es parte de la solución para el planeta”, enfatizando el bajo nivel de deforestación vinculado a la caficultura, que representa apenas un 2%. Asimismo, la Directora brindó su agradecimiento al Gobierno de El Salvador y destacó los próximos acuerdos de cooperación junto al Instituto Salvadoreño del Café, reafirmando su compromiso de continuar apoyando a los productores.
Por su parte, el Presidente del Instituto Salvadoreño del Café, Mauricio Sansivirini, destacó los logros recientes del país, como la obtención de diez premios presidenciales en la #TazadeExcelencia y la promoción de cinco nuevos híbridos que buscan potenciar la productividad sin comprometer la calidad. Además, detalló los avances en mecanización, biología molecular e investigación genética para garantizar la competitividad del sector.
Estas son las nuevas tendencias en el mercado estadounidense que marcan una oportunidad para el Café de El Salvador de continuar apostando a la producción:
- El consumo de café de especialidad creció un 18 % en cinco años.
- 59 de cada 100 tazas consumidas son de café de especialidad.
Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno de El Salvador y de la Organización Internacional del Café (OIC) por impulsar estrategias conjuntas orientadas a garantizar la resiliencia y la generación de oportunidades para las nuevas generaciones de productores, posicionando al café como motor de desarrollo económico y ambiental en la región. En esta reunión también participó el Titular de la Dirección Ejecutiva Nacional – Plan Trifinio El Salvador, Jorge Urbina.