Judicial
Segunda reconstrucción de la desaparición de la agente Carla Ayala deja más dudas para el juez que lleva el caso

El juez a cargo del caso de la desaparición de la agente Carla Ayala aseguró que luego de la segunda reconstrucción de los hechos se siguen teniendo muchas dudas.
La declaración realizada por los dos testigos que fueron admitidos en el proceso a inicios del mes de mayo permitió la segunda fase de la reconstrucción.
Según lo señalado por el juez, Roberto Arévalo Ortuño, se ha definido que “los agentes en el punto del Árbol de la Paz, pero por qué no capturaron al agente Castillo”, se cuestionó.
“Este hecho permitió un nuevo escenario y quedan muchas preguntas”, aseveró el juzgador quien estuvo presente en la escena.
La segunda recreación finalizó ya entrada la madrugada y se realizó con el objetivo de depurar testigos para el proceso judicial en contra de erxagentes del GRP.
Otro de los hechos que se detectó y confirmó en este procedimiento fue que la patrulla en la que ocurrieron los hechos y que se ha detectado que llegó hasta Usulután.
A cinco meses de haber sucedido los hechos las autoridades siguen sin localizar el cuerpo de la agente ni dar con el paradero del agente a quien se le atribuyen los hechos, Juan Josúe Castillo.
La reconstrucción
Dos nuevos testigos admitidos el pasado 2 de mayo por el Juzgado Sexto Instrucción de San Salvador fueron trasladado, la noche de este martes, hacia las instalaciones en donde funcionaba la unidad del extinto Grupo de Reacción Policial (GRP), para ejecutar la segunda fase de reconstrucción de caso de desaparición de la agente policial Carla Ayala.
El proceso fue desarrollado en la residencial San Fernando, situada sobre la calle antigua a Huizúcar, donde se presentaron miembros de la unidad Antipandillas de la Fiscalía General de la República (FGR) y el juez a cargo del caso, Roberto Arévalo.
Además, estuvieron presentes los abogados defensores de los exagentes que han resultado señalados de haber participado en la desaparición de la agente que estaba destacada en la Unidad de Disciplinaria de Apopa.
El ex GRP, Antonio Pineda, explicó a los fiscales e investigadores policiales lo que vio cuando Juan Josué Castillo dejó el vehículo policial en que se llevó a la agente Ayala, el principal sospechoso y quien ha huido de la justicia.
Ayala fue vista por última vez el 29 de diciembre del año pasado, luego de que asistiera a una fiesta navideña organizada por los agentes del GRP, misma a la que fue invitada.
El tramo que estará cerrado es el carril que conduce desde la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, hacia el Estadio Cuscatlán, en el bulevar Los Próceres y el carril del Grupo de Reacción Policial en la residencial San Fernando hacia el Árbol de la Paz.
El pasado 5 de mayo las autoridades habían programado esta misma actividad desarrollada este martes, pero tuvo que ser suspendida debido al partido de fútbol entre el Firpo y el Águila, mismo que se llevó a cabo en el estadio Cuscatlán, situado por la zona.
Los resultados de la primera reconstrucción del caso
El pasado 26 de marzo, las autoridades iniciaron con la primera reconstrucción de los hechos. En ese momento, el fiscal general de la República, Douglas Meléndez, señaló un recorrido que habría realizado la agente, mismo que fue descifrado a través de su teléfono celular.
La bitácora del aparato móvil de Ayala señaló que ella salió por la autopista a Comalapa y se detuvo a la altura de Olocuilta. Posteriormente, continuó su rumbo a la carretera El Litoral hasta llegar al cantón Cruzadilla de San Juan, en Jiquilisco, Usulután.
Por: El Salvador Times.
Judicial
Condenan a Violeta Menjívar, Herlinda Handal, Carlos Cáceres y Hugo Flores a 3 años de prisión

El Juzgado Tercero de Instrucción de San Salvador condenó la tarde de este jueves a los exfuncionarios del FMLN: Violeta Menjívar, Herlinda Handal, Carlos Cáceres y Hugo Flores a tres años de prisión, que serán sustituidos por jornadas de trabajo de utilidad pública, por delitos de corrupción al cobrar sobresueldos mientras ejercieron cargos públicos.
Los condenados se declararon culpables y tuvieron que devolver al estado el dinero que determinó la Fiscalía para evitar la cárcel; además, tendrán que realizar 144 jornadas de trabajo de utilidad pública, lo que será decidido por un juez de vigilancia penitenciaria.
Según la Fiscalía, Menjívar recibió en sobresueldos $177,000; Handal, $162,000; Flores, $174,000; y Cáceres, $210,000.
Los otros imputados por este caso son el expresidente de la República, Salvador Sánchez Cerén; el exviceministro de Trabajo, Calixto Mejía; Carlos Cáceres, exministro de Hacienda; Lina Pohl, exviceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Belarmino López, expresidente de CEPA y exministro de Agricultura y Ganadería; Manuel Melgar, exministro de Seguridad Pública; y Gerson Martínez, exministro de Obras Públicas.
Sánchez Cerén, Polh, Belarmino López, Melgar y Gerson Martínez han sido declarados prófugos de la justicia.
Judicial
Concilian en caso de estafa por maletas y mujer devuelve $3,300 a victimas

Judicial
Pandilleros obligan el cierre de un negocio en San Salvador

Desde julio de 2020, la víctima enfrentó extorsiones de la pandilla 18 revolucionarios, quienes exigieron $100.00 mensuales bajo amenaza de cerrar su negocio y atentar contra su vida y la de su familia. En el juicio, identificó a Erick Moisés Nerio Ortega y Luis Enrique R. M. como responsables de recoger el dinero.
La víctima cerró el negocio al darse cuenta de que la extorsión no cesaría. En abril de 2022, denunció los hechos. El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador condenó a 12 años de prisión a Erick Moisés Nerio Ortega por extorsión agravada. Luis Enrique R. M., menor al cometer el delito, será remitido a un juzgado de menores.