Connect with us

Nacionales

Este es el protocolo a seguir para ir a un supermercado durante la cuarentena domiciliar

Publicado

el

El Gobierno salvadoreño dio a conocer una serie de normas sanitarias que deberán seguir tanto las personas como los establecimientos durante la cuarente domiciliar por 30 días decretada por el presidente Nayib Bukele.

Las autoridades informaron sobre el protocolo para las personas que hagan sus compras en los supermercados. Cabe recordar que una de las excepciones al decreto que establece la cuarentena domiciliar es que una persona por familia está autorizada para salir y adquirir los alimentos, productos de primera necesidad y productos farmacéuticos o tratamientos médicos de toda la familia.

Según lo establecido por el Gobierno, se permitirá la operación de establecimientos de supermercado respetando las siguientes medidas de seguridad sanitaria y contención del COVID-19:

1. Permitir el acceso en las instalaciones del supermercado a un grupo no mayor de 50 personas. Una vez empiece a salir personas de ese grupo se procederá a permitir el ingreso de uno a uno.

2. No se permitirán filas de personas con una cercanía menor a dos metros entre persona y personas; ya sea en la caja o para ingresar al supermercado.

3. Se deberá aplicar alcohol gel a las personas que ingresen y salgan del supermercado (no instalar aplicadores; sino que será aplicado directamente por personal del establecimiento a los usuarios, para garantizar que el 100% de ellos haga efectiva esta medida).

4. Colocar alcohol gel en baños.

5. Deberá contarse con un doctor o enfermera a la entrada del supermercado midiendo con termómetro de distancia la temperatura de las personas; si estas tuvieran más de 38°C o más, no se les permitirá el acceso y se llamará al 132. Así mismo, deberá de evaluarse la condición de salud del personal tres veces al día.

INTERESANTE!  #FOTO: Con sensual foto, Jennifer López demuestra que tiene el trasero más firme del mundo a sus 50 años

6. Deberá instalarse dispensadores de alcohol gel en cada cabeza de góndola, mostrador de carne, mostrador de embutidos y en cada área que el supermercado tuviese como área separada en cada caja.

7. Todo el personal deberá usar mascarillas adecuadas para el COVID19.

8. Todo el personal deberá usar guantes de polipropileno descartables, los cuales deberán ser desechados, como mínimo dos veces al día.

9. Separar cajas para recibir pagos sólo en efectivo y sólo con tarjeta de crédito.

10. Deberá verificarse la temperatura del personal, al menos tres veces al día.

11. Deberán sanitizarse cada media hora carretillas, áreas de cajas y POS; cada hora, las básculas para el pesaje de verduras.

12. Se deberá colocar un dispensador de alcohol gel en la entrada de acceso del personal, entradas de baños y en cada una de las estaciones de trabajo.

13. No se permitirán aglomeraciones de personas en el área de carga y descarga de mercaderías.

14. El horario del personal para comer deberá ser adecuadamente distribuido para evitar aglomeraciones en períodos de descanso.

15. Los “lockers” para los empleados deberán sanitizarse antes de entrar, en la hora de descanso y a la salida de estos.

16. Sanitizar baños, grifos, manecillas cada hora.

17. Deberán sanitizarse los aparatos de aire acondicionado o chillers, una vez por semana.

18. No se permitirá el ingreso de menores de edad al supermercado.

19. Deberán promoverse compras en línea y entrega domiciliar.

20. Las personas mayores de 60 años tendrán un horario especial de 10: 00 am a 12:00 pm. en el cual puedan acceder únicamente dicho grupo al supermercado

INTERESANTE!  Confirman dos nuevos casos de viruela símica en El Salvador

21. Se elimina el uso de marcadores biométricos por huella digital, como mecanismo de control de horarios de entrada y salida o la firma de listas de asistencia generales que permitan el contacto de todos los empleados con la misma hoja de papel o lapicero.

Más consejos para movilizase segura durante la cuarentena.

1- Al buscar alimentos o medicina, si va a pie, hágalo con alguna bandera blanca para que sea visto por cualquier patrulla.

2- Lleve su Documento Único de Identidad, DUI; o un recibo de servicios que refleje su dirección de domicilio actual. Recuerde que no es recomendable realizar viajes largos.

3- Si anda en vehículo, baje los vidrios, maneje despacio y sin música a alto volumen. Ponga total atención a las señales de alto.

4- Una discusión podría terminar en detención, sea respetuoso con la autoridad si es cuestionado.

5. Si se dirige al supermercado, según el ministro de Defensa, lleve una lista de los productos a adquirir y al regresar de compras lleve a la mano el ticket o factura para justificar su salida ante las autoridades.

 

 

Principal

El Salvador destinará $700 millones para moderno sistema ferroviario

Publicado

el

El tren volverá a recorrer El Salvador por medio de una apuesta por implementar sistemas ferroviarios en el país.

Recientemente se dio a conocer el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística, y dentro de su contenido se menciona que El Salvador trabajará por desarrollar sistemas ferroviarios que faciliten el traslado de personas y mercaderías internamente, y que a la vez estén interconectados con el resto de las naciones de la región.

Sobre este aspecto, el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, detalló que el Tren del Pacífico será la nueva apuesta ferroviaria, el cual tendrá un trayecto desde el occidente del país y contará con una inversión de unos $700 millones para implementar todo el sistema.

«Estamos trabajando en la finalización de los diseños [del Tren del Pacífico]. Ya está el primer tramo desde Sonsonate hasta Acajutla. Estamos con el [segundo] tramo desde Acajutla hasta el cantón Sitio del Niño, en Opico. También se trabaja [en el tercer tramo] para llegar a San Salvador», dijo Rodríguez.

La implementación del Tren del Pacífico en la primera etapa contempla una distancia de 103 kilómetros. El proyecto final prevé que se interconecte con el tren de Guatemala y con el Tren Maya, en México, creando un corredor ferroviario que parte desde Canadá y recorre Estados Unidos.

También el Gobierno ha considerado la implementación de un monorriel en el Área Metropolitana de San Salvador, el cual contribuiría a mejorar el tránsito de pasajeros.

En Centroamérica, Honduras, El Salvador y Nicaragua no cuentan con trenes de carga o pasajeros, pero las tres naciones contemplan proyectos para tener un corredor. Por su parte, Costa Rica, Panamá y Guatemala sí tienen estos sistemas.

INTERESANTE!  Guatemalteco relata trato de EEUU a deportados en medio de COVID-19: "Ni jabón nos llevaron"

Con un corredor ferroviario también se harán conexiones marítimas, ya que los trenes estarán cerca de los principales puertos, permitiendo que las mercaderías puedan recorrer el istmo centroamericano.

El plan regional es una proyección a 2035 y contempla una inversión estatal de unos $52,000 millones, repartida entre las naciones centroamericanas. Cada país ha hecho proyecciones sobre las principales obras que planea desarrollar, las cuales se distribuyen entre carreteras, terminales marítimas, aéreas y ferroviarias.

La inversión total que El Salvador prevé ejecutar es de $10,700 millones hasta 2035, que se distribuirá entre 86 proyectos. Con las intervenciones en la infraestructura, el costo promedio para movilizar una tonelada de carga pasará de $0.17 por kilómetro a $0.05, así como una reducción en el tiempo de traslado de 16 km/h a 60 km/h.

Algunas de las obras que se contemplan en el plan ya están en ejecución, como el megaproyecto de Los Chorros.

La primera locomotora que tuvo El Salvador funcionó en 1882, cuando se trajeron desde Inglaterra, y cuyo primer recorrido era entre Sonsonate y Acajutla, y su tracción era con animales de tiro. Desde entonces, hasta la década de 1980, el tren sirvió como un aliado importante para la evolución del país, ya que las actividades comerciales se fortalecían y se hacía más fácil el traslado de mercaderías.

En 2002, finalmente Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (Fenadesal) dejó de operar, y el acorazado de hierro ya no hizo crujir los rieles.

Entre 2007 y 2012 se intentó volver a revitalizar, pero ya no fue una posibilidad, principalmente porque el paso del tiempo había dañado las locomotoras.

Continuar Leyendo

Principal

Celebran festival de Tradiciones inclusivo para niños discapacitados

Publicado

el

En el marco del Día Internacional de la Persona con Discapacidad, el Despacho de la Primera Dama, en coordinación con los ministerios de Educación, Cultura, Salud y el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONAIPD), desarrolló el sexto Festival de Tradiciones inclusivo en el Parque Balboa, en el que participaron más de 100 niños de educación parvularia y primer grado de diferentes centros educativos públicos del país.

Este festival, que está dividido en seis estaciones, tiene como objetivo que los menores conozcan, participen y disfruten de las tradiciones y costumbres salvadoreñas, como Las Flores y Las Palmas de Panchimalco, los Farolitos de Ahuachapán, las Bolas de Fuego de Nejapa, el Día de la Cruz y los Chanchules, entre otros.

Los menores participan además de diferentes juegos y dinámicas, en las cuales se involucran dentro de estas tradiciones, al tiempo que conocen de las mismas, a través de la explicación por parte de personal que ha sido capacitado en temas de inclusión en estas actividades de niños discapacitados.

A través de esta iniciativa, los niños con diferentes discapacidades comparten con su familia y el personal especializado de una mañana alegre en la que conocen las distintas tradiciones del país.

 

La sexta edición tuvo como lema: «Una experiencia lúdico-cultural de inclusión social» y las tradiciones incluidas forman parte de la colección literaria «Árbol de Vida», encabezada por el despacho de la Primera Dama de la República, que plasma la cultura, tradiciones, gastronomía, colores y todo los que caracteriza a los salvadoreños.

INTERESANTE!  Mujer clama justicia contra el diputado Alberto Romero por ser víctima de acoso sexual
Continuar Leyendo

Judicial

Recibe fuerte castigo el pandillero que tiroteó un microbús en Mejicanos

Publicado

el

El 20 de junio de 2010, un ataque que estremeció al país reveló ser un «acto de venganza». Carlos Alberto Avendaño Dubon, junto a otros criminales ya condenados, buscaba venganza por la muerte de un miembro de su pandilla. Planeaban atacar a motoristas y cobradores de la ruta 32, alegando su colaboración con «una clica contraria».

Se ejecutaron dos atentados el mismo día: uno donde incendiaron un microbús con pasajeros adentro, y otro liderado por Carlos Avendaño, quien disparó hacia una unidad de transporte. En este segundo ataque, perdieron la vida un hombre y una niña de 11 años, además de herir a otros dos pasajeros.

Después de analizar las pruebas, el juez del Tribunal 5° Contra el Crimen Organizado condenó a Carlos Avendaño a 80 años de prisión: 50 años por los dos homicidios agravados y 30 por dos homicidios agravados tentados. Cabe destacar que Avendaño ya cumplía condena en La Esperanza por el delito de agrupaciones ilícitas.

INTERESANTE!  Bomberos sofocaron un incendio que inició por unas brasas
Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: