Internacionales
Fallece Violeta Barrios de Chamorro, la primera mujer presidenta en América

En la mañana de este sábado 14 de junio se reportó el fallecimiento de Violeta Barrios de Chamorro, expresidenta de Nicaragua y reconocida históricamente como la primera mujer elegida por el pueblo para el poder Ejecutivo en el continente.
“La familia Chamorro Barrios informa que nuestra madre Violeta Barrios de Chamorro, Ex presidenta de Nicaragua, falleció hoy 14 de junio de 2025 a las 2:21 de la madrugada en San José de Costa Rica″, expresó en un comunicado el periodista Carlos Fernando Chamorro, su hijo.
Con 95 años de edad, Violeta Barrios de Chamorro se encontraba en Costa Rica desde octubre de 2023, donde recibía atención médica especializada, acompañada por sus hijos, exiliados en ese país desde hace años como consecuencia de la persecución política ejercida por el régimen de Daniel Ortega.
“Sus restos descansarán temporalmente en San José, Costa Rica, hasta que Nicaragua vuelva a ser República, y su legado patriótico pueda ser honrado en un país libre y democrático”, puntualizó el periodista.
¿Quién fue Violeta Barrios de Chamorro?
Violeta Barrios de Chamorro fue presidenta de Nicaragua entre 1990 y 1997, convirtiéndose en la primera mujer elegida democráticamente como jefa de Estado en América Latina.
Viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en 1978 durante la dictadura de Anastasio Somoza, inicialmente apoyó la revolución sandinista tras su triunfo en 1979, pero luego se distanció por el autoritarismo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
En febrero de 1990, liderando la Unión Nacional Opositora, derrotó a Daniel Ortega y puso fin a una década de guerra civil. Durante su mandato impulsó reformas neoliberales y estabilizó el país, aunque enfrentó críticas por los costos sociales de sus políticas.
Internacionales
Llega a Ilobasco el cuerpo de joven salvadoreño fallecido en accidente en EE. UU.

El cuerpo de Brayan Ernesto Flores Valladares, un joven originario de Ilobasco, Cabañas, fue repatriado este viernes tras haber fallecido en un trágico accidente en Estados Unidos.
Según reportes, Brayan perdió la vida luego de que una rama de árbol de gran tamaño cayera sobre su vehículo mientras conducía.
La comunidad salvadoreña en EE. UU. se solidarizó con la familia y organizó actividades para reunir fondos y cubrir los gastos de repatriación.
El joven es velado en la colonia El Sitio de Ilobasco, donde familiares, amigos y vecinos han llegado para brindarle el último adiós y acompañar a sus seres queridos en este difícil momento.
Internacionales
Avión de Delta Airlines aterriza de emergencia en Los Ángeles tras incendio en uno de sus motores
Internacionales
VIDEO | Criminales del Tren de Aragua fueron repatriados a cambio de presos políticos venezolanos y 10 ciudadanos estadounidenses

El presidente Nayib Bukele confirmó ayer la exitosa repatriación de más de 250 integrantes del grupo criminal Tren de Aragua desde El Salvador hacia Venezuela, en un intercambio que permitió la liberación de presos políticos venezolanos y ciudadanos estadounidenses retenidos por el régimen de Nicolás Maduro. La negociación, que duró varios meses y contó con la mediación de Estados Unidos, se concretó luego de una propuesta humanitaria presentada por Bukele en abril.
Entre los liberados figuran 10 estadounidenses, algunos acusados por el gobierno venezolano de trabajar para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y 80 presos venezolanos, incluidos cuatro dirigentes opositores. Bukele destacó que muchos de los venezolanos liberados llevaban años encarcelados por motivos políticos.
“Hoy hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua, muchos enfrentan cargos por delitos graves. Gracias al esfuerzo incansable de funcionarios de Estados Unidos y El Salvador, y sobre todo, gracias a Dios, se logró este intercambio”, afirmó el mandatario.
La negociación incluyó la entrega inicial, en marzo, de 238 miembros del Tren de Aragua al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Posteriormente, en marzo y abril, Bukele propuso formalmente un acuerdo para repatriar al 100% de estos criminales a cambio de la liberación de un número idéntico de presos políticos venezolanos.
El presidente salvadoreño subrayó que el régimen venezolano calificó la propuesta como una “violación de derechos humanos”, pero finalmente cedió ante la presión diplomática.
Tras el intercambio, el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, agradeció la colaboración salvadoreña y destacó la liberación de los ciudadanos estadounidenses. La Embajada estadounidense en Venezuela también expresó su reconocimiento a Bukele.
Un alto funcionario estadounidense confirmó que no quedan ciudadanos norteamericanos detenidos en Venezuela y destacó el liderazgo del presidente Bukele en este proceso.
El analista Ricardo Sosa valoró el intercambio como un ejemplo del liderazgo global de Bukele, calificándolo de audaz y disruptivo, y resaltó la consolidación de las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos.
La operación logística incluyó el traslado de los detenidos venezolanos desde el Cecot hasta el aeropuerto internacional de El Salvador, desde donde fueron enviados a Venezuela, mientras un avión estadounidense trasladaba a los liberados hacia territorio estadounidense.
Este intercambio marca un precedente en la diplomacia regional y en la lucha contra las redes criminales transnacionales, reafirmando el papel de El Salvador como actor relevante en la geopolítica hemisférica.