Política
Diputados cobraron $182,627.15 en concepto de bono de medio año tras medidas de austeridad en la Asamblea Legislativa
Una de las promesas de Norman Quijano al ser juramentado como presidente de la Asamblea Legislativa fue implementar medidas de austeridad para reducir los gastos, a pesar de las medidas impuestas, este mes de junio 43 diputados se agenciaron $182,627.15 de bono de medio año y de hecho, Quijano obtuvo recibió la cifra más alta con $5,700.
El bono es una prestación que tienen todos los empleados legislativos, incluidos asesores y diputados. Se da dos veces al año, una en junio y una en diciembre, y equivale al 100% del salario.
Sin embargo, desde que los discursos de austeridad se tomaron la Asamblea, los legisladores han comenzado a renunciar a esta prestación.
Esta es la primera vez, de hecho, que un número tan grande de diputados renuncia al bono. Según un documento entregado por la Unidad de Acceso a la Información Pública, en poder de este medio, son 41 legisladores que renunciaron a este toda la bancada del FMLN, PDC, CD y el diputado independiente; así como tres diputados del PCN y 10 de ARENA.
Dentro de los 27 diputados de ARENA que sí cobraron la prestación, el que recibió una cifra mayor fue Quijano, esto pese a su discurso de austeridad, pero no renunció a la jugosa bonificación.
Las políticas de austeridad de Quijano no solo han incluido la no utilización de vehículos institucionales, reducción de gastos en combustible e incluso se han hecho despidos de personal en las departamentales de la Asamblea. Sin embargo, más del 50% de diputados cobraron el bono, incluido Quijano.
De los $5,700 que recibió el presidente, se puede hacer un cálculo y se deriva que tan solo en ese bono recibió o equivalente a 19 salarios mínimos del sector comercio ($300), es decir, lo que gana un empleado en un año y siete meses.
Según el documento en poder de El Salvador Times, estos son los nombres de los 43 diputados que cobraron el bono:
ARENA: Norman Quijano $5,781.72; Alberto Romero $5,225.15; Paty Valdivieso, Mario Marroquín y Carlos Reyes $4,854.30; Margarita Escobar, Bonner Jiménez, David Reyes, Donato Vaquerano, Edgar Escolán Batarse, José Javier Palomo, Julio Fabián, Karla Hernández, Lucy de León, Manuel Cabrera Candray, Marta Batres, Mauricio Vargas, Mauricio Linares, Maytee Iraheta, René Portillo Cuadra, René Escalante, Ricardo Velásquez Parker, Ricardo Godoy, Rodrigo Ávila, Alejandrina Castro, Silvia Ostorga, todos ellos cobraron $4,025.72 y Josué Godoy $3,025.82.
GANA: Guillermo Gallegos $5,225.15, Numan Salgado y Guadalupe Vásquez $4,854.30; Francis Zablah, Juan Carlos Mendoza, Lorenzo Rivas, Rigoberto Soto, Mario Tenorio, Osiris Luna, Adelmo Rivas todos ellos $4,025.72.
PCN: Serafín Orantes $5,225.15, Francisco Merino y José Antonio Almendáriz $4,854.30; Mario Ponce y Reynaldo Cardoza $4,025.72 y Roberto Angulo $3,025.82.
Los 8 diputados de Junta Directiva cobraron $40,874.37
De los once diputados que conforman la junta directiva, ocho de ellos cobraron el bono, con valor de $40,874.37 en conjunto. Lo que equivale un poco más de 136 salarios mínimos siempre del sector comercio y servicios.
Las cuatro vicepresidencias de la Asamblea las ostentan Serafín Orantes, del PCN; Guillermo Gallegos, de GANA; Yanci Urbina, del FMLN, y Alberto Romero, de ARENA. Sin embargo, Urbina del FMLN no cobró.
Francisco Merino, PCN, Rodolfo Parker, PDC, Cristina Cornejo, FMLN, Numan Salgado, GANA, Paty Valdivieso y Mario Marroquín, de ARENA ostentan las seis secretarías. Ni el pedecista Parker ni la oficialista Cornejo cobraron el bono.
ARENA $141,216.91, GANA $39,088.07 y PCN $26,011.01
Por cada fracción legislativa, ARENA agenció la mayor cantidad de dinero, ya que es el partido que mayor número de diputados posee en el órganos legislativo, solo para los tricolor se destinó $141,216.91. Los 27 diputados de ese grupo parlamentario cobraron lo equivalente a 470 salarios mínimos.
Por parte de los naranja, la segunda fracción que más dinero recibió, es un total de $39,088.07, repartido en sus 10 legisladores, lo que equivale a 130 salarios mínimos. Contrario a las demás fracciones, todos los diputados cobraron.
Finalmente, los legisladores del PCN cobraron un total de $26,011.01, solo seis diputados cobraron el bono. La cantidad equivale a 86 salarios mínimos.
Estos son los diputados que renunciaron al bono:
FMLN: Lucía Baires, Guadalupe López, Carlos Ruiz, Catalino Castillo, Damián Alegría, Daniel Reyes, Dina Argueta, Margarita López, Jaime Sandoval, Javier Valdéz, Schafik Handal, Manuel Flores, Karina Sosa, María Gómez, Milton Ramírez, Nidia Díaz, Cristina Cornejo, Norma Herrera, Rina Araujo, Rodolfo Martínez, Rosa Cruz, Yanci Urbina y Anabel Belloso.
PDC: Reinaldo Carballo, Jorge Mazariego, Rodolfo Parker.
CD: Juan José Martel
Independiente: Leonardo Bonilla
ARENA: Emilio Corea, Rosa Romero, Mario Martínez, Mariano Blanco, Marcela Villatoro, José Andrés Hernández, Jorge Rosales, Felissa Cristales, Milena Mayorga.
PCN: Eeileen Romero, José Luis Urías, Raúl Beltrán Bonilla.
Por: El Salvador Times.
Política
Tribunal Supremo Electoral sigue con la planificación de comicios 2027
La segunda reunión de trabajo en el marco de la planificación de los comicios municipales y legislativos de 2027 desarrollaron las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la que se abordaron aspectos que componen el Plan de Seguridad Electoral.
«En esta sesión, el organismo colegiado, junto con la comisión de trabajo, abordó los detalles del marco general del proceso de planificación electoral y lo que compone el Plan de Seguridad Electoral, conformado por las partes operativa, administrativa, jurisdiccional y contralora», informó el organismo colegiado.
El Salvador tendrá elecciones legislativas y municipales en menos de tres años, y el tribunal señaló que con diversas acciones se garantizará el sufragio para los salvadoreños.
«Esta preparación nos permitirá desarrollar una fiesta democrática, eficiente y moderna», consideró el TSE.
Política
Iudop/UCA: 77.3 % tiene esperanzas en un futuro mejor
El último estudio realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), cuyos resultados fueron presentados en las últimas horas, reveló que el 77.3 % de la población entrevistada dijo que tiene esperanza de cara al futuro de El Salvador, y 19.4 % afirmó que tiene temor.
A la pregunta específica de ¿cómo cree que va a estar la situación económica del país en 2025? el 46.2 % de los consultados dijo que estará mejor. El 26.1 % declaró que la situación estará igual y el 20.7 % señaló que peor. Respecto a la situación económica familiar, casi 51 % cree que será mejor, el 35.2 % igual y 10.3 % peor.
El presidente de la república, Nayib Bukele, ha afirmado que el trabajo en su segundo mandato estará centrado en la economía, una vez resuelto el tema de la inseguridad que golpeó por décadas a los salvadoreños, logrando ahora ser el país más seguro del hemisferio occidental.
Asimismo, para el 35.1 % de los encuestados por el Iudop/UCA la situación política del país estará mejor este año respecto a 2024. El 42 % opinó que estará igual, mientras que el 15.6 % valoró que estará peor.
«Encuesta UCA revela que existe optimismo sobre la situación que habrá en el país durante el año 2025. Alrededor de 46 de cada 100 salvadoreños consideran que la situación económica del país mejorará y 77 de cada 100 siente esperanza al pensar en el futuro del país», resume el estudio realizado en diciembre pasado con 1,266 personas.
Política
Salvadoreños continuarán viviendo en paz, tras extensión 34 del régimen de excepción
En reiteradas ocasiones, los diputados de la Asamblea Legislativa han aprobado la extensión de una herramienta de seguridad exitosa, tras implementarse desde el 27 de marzo de 2022: El régimen de excepción.
Con ella, la población ha logrado vivir con mucha tranquilidad en el territorio salvadoreño, se ha logrado recuperar espacios públicos que antes estaban invadidos por miembros de estructuras criminales y se han salvado muchas vidas.
Es por eso que nuevamente los parlamentarios aprobaron, con 57 votos, la extensión de la misma por el plazo de 30 días, por lo que será aplicada del 6 de enero al 4 de febrero de este 2025.
“Esta herramienta nos ha dado los resultados de esa paz que nunca habíamos vivido en este país. Esta es una gran diferencia de hacer política, el pueblo salvadoreño es y será nuestra prioridad”, expresó el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro.
Por ende, esta prórroga será la número 34, según lo comunicaron los diputados en el pleno legislativo, durante el desarrollo de la sesión plenaria número 37, la primera de este nuevo año. Así se le continuará brindando apoyo al Plan Control Territorial, implementada desde que el Presidente de la República, Nayib Bukele, asumió su cargo.
La diputada Alexia Rivas justificó que esta medida de seguridad debe de continuar porque aún hay remanentes de pandilleros. Recordó las últimas capturas que las autoridades han realizado de personas vinculadas a las estructuras delictivas.
“En estos últimos días hemos visto cómo las fuerzas de seguridad han realizado la captura de criminales que han estado escondiéndose en lugares subterráneos. Vimos como en Altavista, en temporada de fin de año, seis delincuentes fueron capturados por agrupaciones ilícitas y por delinquir en esa zona”, mencionó Rivas.
Los datos obtenidos con el régimen de excepción
Durante los gobiernos del Presidente Bukele se ha logrado tener un total de 800 días sin homicidios. Los datos dan cuenta hasta el 4 de enero de 2025.
Gracias a las estrategias de seguridad, El Salvador pasó a ser un país ejemplo a nivel regional, pues ha habido una caída drástica de los homicidios, que en el pasado causaron tanto dolor a muchas familias.
El presidente Castro recordó cuando se aprobó por primera vez esta iniciativa enviada por el mandatario Bukele y que contenía la herramienta constitucional del régimen de excepción.
“En esos momentos no sabíamos qué iba a suceder. Teníamos la esperanza de que iba a ayudar en algo porque estábamos pasando momentos difíciles y no era solo por ese fin de semana, esa fue la gota que derramó el vaso, fueron años de zozobra que vivimos en este país”, sostuvo Castro.
Hoy, la tasa de asesinatos por 100 mil habitantes es de 1.9. Es así que desde la implementación del régimen de excepción se suman 687 días sin muertes violentas intencionales, es decir que se contabiliza un 98% en la reducción de ataques mortales, respecto al último gobierno del FMLN.
Además, de acuerdo a las autoridades de seguridad, el 2024 cerró con 279 días sin homicidios, bajo un promedio de 0.3 asesinatos diarios.
En 2015, la tasa de asesinatos fue de 106 por cada 100 mil habitantes. Este fue uno de los años más sangrientos, debido a que las autoridades registraron 6 mil muertes violentas.
Luego, en 2016 la tasa de homicidios fue de 84; en 2017, los índices de homicidios bajaron a 83. Además, en 2018 llegó a 53.
En 2019, cuando el Presidente Bukele inició el desarrollo de su plan para rescatar el país, la tasa de homicidios fue de 38 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Además, en 2020 la tasa fue de 21.2; en 2021, bajó a 18.1; en 2022, cuando se aprobó el régimen de excepción, la tasa de homicidios bajó a 7.8.
Finalmente, en 2023 fue de 2.4 y este nuevo año ya alcanzó el punto más bajo de la historia. Enero ya suma tres días sin homicidios.
“Esto es trabajo en equipo. Las políticas de seguridad han sido claves y éxito para la mejora de la situación de seguridad que tenemos en este país. Hemos logrado desarticular la red de terroristas y ahora las instituciones garantizan justicia para los salvadoreños”, sostuvo el legislador Raúl Chamagua.
Por su parte, la diputada Elisa Rosales enfatizó en que con el voto para el régimen de excepción, los legisladores reiteran su compromiso con la seguridad del pueblo salvadoreño.
“Estoy segura que ningún salvadoreño quiere regresar a ese pasado de violencia, ni de tristeza. No debemos olvidar de dónde venimos para que sigamos construyendo el país que las futuras generaciones merecen”, dijo Rosales.