Tecnología
Google lanza una nueva herramienta en la versión móvil de Chrome

Los desarrolladores de Google han incorporado Assistant, su nueva tecnología de reconocimiento de voz, en la versión de Chrome para Android.
La activación de la nueva función permite sustituir la antigua búsqueda por voz de Google por la nueva y llamativa interfaz de Assistant, informa AndroidPolice.
Para posibilitar la nueva experiencia, hay que copiar e insertar chrome://flags/#omnibox-assistant-voice-search en su Chrome móvil, activar Omnibox Assistant Voice Search y relanzar el buscador.
Cada vez que se pulse el botón de micrófono en la barra de direcciones o en Omnibox —la barra de direcciones multiuso— de una nueva pestaña, emergerá un panel de búsqueda por voz a plena pantalla en lugar del pequeño antiguo cuadro emergente.
Funcionalmente, la búsqueda por voz es idéntica en ambas versiones: Google le responde oralmente mientras aparecen los resultados en el buscador.
La nueva interfaz también se puede activar en los celulares que no tengan el nuevo Google Assistant, pero carecerá del característico brillo de colores de Google al pie de la pantalla.
La rediseñada búsqueda por voz está disponible en la versión estable Chrome 87.
Ciencia
SpaceX prueba el Starship y se prepara para enfrentar a Amazon

En los 21 años que han pasado desde su fundación, SpaceX, la empresa de cohetes que creó Elon Musk, se ha convertido en la superpotencia mundial del espacio. Su cohete barato y reutilizable Falcon 9 domina la industria de los lanzamientos.
Gracias principalmente a su negocio de internet por satélite, Starlink, la empresa pone en órbita cada año más masa que todas las demás empresas y países de la Tierra juntos.
Tiene ambiciones todavía más grandes. El 18 de noviembre tuvo lugar el segundo vuelo de prueba de su cohete Starship, el más grande que se haya construido.
La primera prueba, en abril, terminó con una plataforma de lanzamiento dañada y un cohete que se autodestruyó después de tener problemas con varios de los 33 motores de la primera etapa y el fallo para separarse de forma apropiada en su segunda etapa.
El segundo lanzamiento fue una gran mejora. Un nuevo sistema de amortiguación con agua impidió que el cohete destrozara la plataforma de lanzamiento reconstruida. Todos los motores de la primera etapa permanecieron encendidos.
Un nuevo sistema de separación de «montaje caliente», el cual requería que en la segunda etapa encendiera sus motores mientras seguía unida a la primera, pareció funcionar bien. La empresa había esperado que la primera etapa volara por sí sola hasta el nivel del mar para una prueba de aterrizaje, pero explotó poco después de la separación.
Mientras tanto, la segunda etapa alcanzó una altitud de 148 kilómetros antes de que una especie de falla activara su propio sistema de autodestrucción.
De su interés La transformación de la fama: el impacto inminente de la Inteligencia Artificial
Estos fuegos artificiales son parte del proceso. A diferencia de sus rivales más antiguos, SpaceX deposita su fe en el “diseño iterativo”: probar mucho y aprender de los fracasos, en vez de intentar prever todos los problemas de antemano. Las etapas inferiores de sus cohetes Falcon 9 fracasaron muchas veces antes de que la empresa dominara el arte de aterrizarlas y reutilizarlas, algo que no se había hecho antes.
En la actualidad, con más de 250 misiones exitosas, el Falcon 9 es el cohete más confiable que se haya fabricado. Uno de sus propulsores ha volado dieciocho veces.
Si de la misma manera el Starship puede volar de forma confiable, podría transformar el negocio espacial. Está diseñado para poner en órbita hasta 150 toneladas, más de seis veces la capacidad de un Falcon 9 y, gracias a que es totalmente reutilizable, es mucho más barato de arrancar.
La NASA depende de una versión modificada como parte de su plan para regresar astronautas a la Luna. Los astrónomos están entusiasmados ante la posibilidad de poner a volar enormes telescopios espaciales o enviar flotas de astromóviles a Marte al mismo tiempo.
Un uso más inmediato será impulsar Starlink. Este servicio transmite acceso a internet a todo el mundo por medio de miles de satélites baratos que vuelan a baja altura. En septiembre, SpaceX declaró que tenía dos millones de suscriptores.
Ha despertado el interés de los militares después de su imprevisto papel como proveedor de comunicaciones en el campo de batalla para el Ejército ucraniano en su guerra contra Rusia. La emoción por su futuro es la principal razón de la vertiginosa valuación de SpaceX en 150.000 millones de dólares.
Sin embargo, el negocio depende del lanzamiento de enormes cantidades de satélites (SpaceX planea al menos 12,000). Cada vuelo de Falcon 9 lanza unos 22. El Starship podría lanzar cien o más a la vez y costaría menos hacerlo.
La competencia está aumentando la temperatura. OneWeb, una empresa rival, opera su propia flota de 630 satélites de vuelo bajo. Y dos días antes de la segunda prueba del Starship, Amazon, un gigante del internet, anunció que dos prototipos de satélites para su propio sistema de internet por satélite, ‘Kuiper’, habían superado sus propias pruebas en órbita.
Esto debería abrir las puertas para que la empresa empiece a hacer los satélites en grandes cantidades en su fábrica del estado de Washington. Si todo sale bien, Kuiper podría empezar a emitir servicios de internet desde el espacio a finales del próximo año.
La banda ancha por satélite no es un mercado obvio para Amazon, una empresa más conocida por administrar una gran tienda departamental en línea y la mayor operación de computación en la nube del mundo. Y los cohetes ultrabaratos de SpaceX le dan una gran ventaja. Kuiper le ha comprado lanzamientos a Blue Origin, una empresa de cohetes que creó Jeff Bezos, fundador de Amazon, en 2000.
No obstante, aunque Bezos es tan entusiasta del espacio como Musk, Blue Origin está muy por detrás de SpaceX. Todavía no ha puesto en órbita sus cohetes. Por ahora, esto hace que Kuiper dependa de los lanzamientos de United Launch Alliance, un consorcio estadounidense, y ArianeSpace, uno europeo. Ambos cuestan mucho más que SpaceX.
En cambio, Amazon espera obtener una ventaja en el hardware de consumo. Un problema del internet por satélite es el costo de las antenas que deben comprar los consumidores para utilizarlo. La antena estándar de Starlink se vende en 599 dólares, mucho menos de lo que le cuesta a la empresa producirla.
Amazon estima que puede fabricar sus propias antenas por 400 dólares, un precio que Caleb Henry de Quilty Analytics, una consultoría de la industria espacial, describe como “una revolución”. (Según Henry, los costos de fabricación de SpaceX tal vez son tres veces superiores).
Amazon también afirma que Kuiper funcionará bien con Amazon Web Services, su rama de computación en la nube. Podría proporcionar enlaces redundantes entre centros de datos si fallan sus conexiones terrestres. Y, según la empresa, contar con su propia red privada en todo el mundo le ayudará a cumplir las leyes de privacidad y la ‘soberanía de datos’, pues garantizaría que los datos confidenciales de los clientes no pasen por países prohibidos.
Y tal vez Amazon cuente con que los clientes desconfíen de la posición dominante de SpaceX. A pesar del interés del Ejército estadounidense por Starlink, Kuiper ya ha firmado un contrato exploratorio con el Pentágono.
En cualquier caso, según Henry, el éxito de Starlink entre los consumidores y los soldados ha ayudado a detonar una “fiebre del oro” en el internet por satélite. La órbita terrestre baja está a punto de llenarse todavía más.
Principal
Busan, un ejemplo de desarrollo y resiliencia para Latinoamérica

La guerra de Corea, ocurrida entre los años de 1950 y 1953, es considerada uno de los episodios más sangrientos tras la Segunda Guerra Mundial, dejando como consecuencia más de 3 millones de muertes y una economía devastada casi en su totalidad. Tras el conflicto, Corea del Sur tuvo que intentar levantarse desde cero, sin recursos naturales y solo con la fuerza de su población para seguir adelante.
En un reciente encuentro con periodistas de varios países de América Latina, HS Jo, presidente de Samsung Latinoamérica, recordó el significado que hay detrás de la historia de Busan, cuando en esa década de los años 50 quedó reducida a una de las zonas más pobres del mundo, pero gracias a la apuesta por el único recurso con el que Corea del Sur contaba: su población, la ciudad y el país completo lograron resurgir de las ruinas hasta convertirse en una potencia mundial en desarrollo, tecnología y sostenibilidad. El ejemplo de esta ciudad surcoreana puede ser inspirador para los países latinoamericanos en vías de desarrollo, consideró el alto ejecutivo de la multinacional.
Educación: la clave del progreso
El presidente de Samsung Latinoamérica comentó que, tras la guerra, parte de la población de Corea del Sur migró a otros países desarrollados en busca de recursos que luego fueron invertidos en educación de calidad para que sus ciudadanos lograran sacar adelante varios proyectos que, unas décadas más tarde, se convertirían en empresas importantes, una de ellas fue Samsung Electronics, hoy en día en referente mundial de tecnología e innovación.
«Corea Sur, tras la guerra, mandó a personas a Alemania y otros países para generar recursos, con las ganancias invirtieron en educación y en sus empresas locales. Con la educación, las personas se dedicaron al desarrollo de las empresas que en los 80 despuntaron a nivel mundial y Samsung fue una de ellas como referente en tecnología, antes de eso no había recursos naturales, solo personas», agregó HS Jo.
Busan, como la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, lidera ahora proyectos de tecnología y sostenibilidad en el mundo, como camiones ecológicos que generan su propia energía y hasta ciudades flotantes como una innovadora solución a la escasez de suelo en un territorio en el que habitan 3.3 millones de personas, solo por mencionar dos ejemplos.
Helvio Kanamaru, director de ESG y Ciudadanía Corporativa de Samsung Latinoamérica, también opinó que la historia de Busan y Corea del Sur pueden ser un ejemplo a seguir para Latinoamérica para conseguir un verdadero desarrollo sostenible y beneficios para la población de cada país. «Estamos muy seguros de que la educación es clave para los cambios estructurales que buscamos. Con más educación de calidad, lograremos los cambios que queremos en nuestros países», dijo.
Parte de este potencial como ciudad innovadora, mantiene a Busan como favorita para ser la sede de la Expo Mundial 2030, que será elegida este 28 de noviembre en París, por los Estados miembros de la Unión Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés). Riad, la capital de Arabia Saudí; y Roma, capital de Italia, también compiten por esta selección.
Principal
X pierde US$ 75 millones por éxodo de anunciantes

Una nueva crisis de anuncios habría generado pérdidas millonarias en X (red social antes conocida como Twitter) de aproximadamente 75 millones de dólares luego de que más de 100 patrocinadores, entre ellos marcas importantes como Coca-Cola, Google, Airbnb, Amazon, Netflix, entre otras, retiraran sus anuncios de la plataforma a causa de un escándalo reciente por la aparición de su publicidad junto a contenido antisemita y discriminatorio.
Este escenario llega varias semanas luego de que X empezara a recuperar antíguos patrocinadores quienes ya se había retirado hace varios meses debido a la pérdida de popularidad de la red social y el rechazo generado por Elon Musk, dueño de la compañía, entre los usuarios de la aplicación.
El impacto de la pérdida no solo económica, sino también de reputación de X ha generado que solo 50 de los 100 mayores anunciantes en Estados Unidos permanezcan fieles a la aplicación y se mantengan gastando por mostrarse en ella.
Sin embargo, información de la empresa de marketing digital, Sensor Tower, indica que esta inversión representa aproximadamente un 45% del dinero que se invertía antes de la compra de Twitter por parte de Elon Musk por 44.000 millones de dólares.
Esta tendencia a la baja presenta un escenario completamente antinatural en términos del mercado publicitario pues es en los meses finales del año en los que se incrementan los ingresos publicitarios. Microsoft (4 millones de dólares) y Netflix (3 millones de dólares) son las pérdidas más grandes experimentadas por X en este periodo.
Si bien la publicidad de las marcas haya sido retirada temporalmente de X (antes Twitter), el resto de patrocinadores ha entado en dudas con respecto a su inversión en la plataforma pues tienen la precepción de que existe un riesgo de que el dinero que invirtieron en la red social pueda financiar directamente a grupos extremistas online por medio del programa de pagos a creadores de contenido.
Por otro lado, incluso los usuarios suscritos a X Premium, el plan de pago mensual de la red social que brinda acceso a herramientas adicionales parta la creación de contenido, sostienen que el programa de reparto de ingresos por publicidad de la aplicación está siendo menos rentable de lo esperado.
Como respuesta, Musk aseguró que esta situación no es de responsabilidad de X pues “no hay mucho que se pueda hacer si los anunciantes boicotean o reducen el gasto en nuestra plataforma”. De modo que mientras que se reducen los anunciantes, la red social utiliza menos dinero para pagar a los creadores por permitir que los anunciantes aparecer al lado de sus publicaciones.
Por su parte, Linda Yaccarino reconoció que hay menos anunciantes en la aplicacion e indicó que algunos se están tomando un “descanso” de la plataforma. Según el medio estadounidense, Bloomberg, Yaccarino tildó de “engañoso y manipulado” el informe de Media Matters que reveló que las publicidades de grandes corporaciones aparecieron junto a contenido de extrema derecha y mensajes antisemitas.
Pese a esta crisis publicitaria, otras marcas eligieron quedarse en X y mantener su pauta como en el caso de la NFL, Walmart, State Farm, Wendy’s, Office Depot, The New York Times, The Washington Post, The Economist, USAA insurance, Formula 1 y Mondelēz International.
Mientras tanto, la revista Forbes confirmó que la actual CEO de la red social ha sido contactada por una gran cantidad de importantes ejecutivos de publicidad que cuestionan por qué ella está arriesgando su reputación personal para proteger el comportamiento de Musk que ha estado perjudicando a la compañía desde el inicio de su gestión como directivo de la compañía.