Nacionales
Policía arresta a la madre del bebé que fue encontrado sin vida en un recipiente de aluminio

Policía Nacional Civil captura a la madre del niño recién nacido que fue encontrado sin vida la tarde del martes en la colonia Buenos Aires, Lourdes, Colón, departamento de La Libertad.
Él bebe fue encontrado en la vivienda, al interior de un recipiente de aluminio.

Esta mujer será puesta a las autoridades correspondientes.

Acerca del autor
Nacionales
El Salvador sin registro de homicidios el 8 de junio

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que ayer, 8 de junio, el país no registró homicidios a escala nacional, un logro atribuido siempre al Plan Control Territorial (PCT), puesto en marcha el 20 de junio de 2019, y al régimen de excepción que fue aprobado por la Asamblea Legislativa.
«Finalizamos el jueves 8 de junio, con 0 homicidios en el país», reiteró la policía desde sus redes sociales. Además, agregó que un terrorista de la MS13 falleció, el pandillero se encontraba lesionado desde el 6 de junio luego de atacar a policías en Olocuilta, La Paz.
Finalizamos el jueves 08 de junio, con 0 homicidios en el país. pic.twitter.com/E7SAhwwnmg
— PNC El Salvador (@PNCSV) June 9, 2023
El 2023 se perfila como uno de los años más seguros, según con la PNC. Los seis días sin asesinatos registrados en junio, se suman a los 18 días de mayo; los 24 de abril, los 20 días sin muertes a causa de la violencia de marzo; los 21 de febrero y los 22 de enero, totalizando 111 días con cero homicidios en lo que va del año.
Cabe mencionar que el pasado 1 de junio, durante su discurso ante los diputados de la Asamblea Legislativa por los 4 años de Gobierno, el presidente Nayib Bukele aseguró que los niveles de seguridad alcanzados durante su gestión habían permitido a El Salvador ser uno de los mejores países de Latinoamérica.
«Ahora tenemos un nivel de seguridad con el que países de Latinoamérica sueñan y no lo digo para jactarnos, sino para que cada uno lo analice y sea consciente de lo que estamos logrando. Perdimos el miedo, detuvimos la caída libre en la que veníamos y comenzamos a volar por encima de nuestras propias expectativas», destacó Bukele.
Acerca del autor
Nacionales
Embajador de EE. UU.: «Ahora se queda más gente en El Salvador»

El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, afirmó ayer que ha disminuido la cantidad de salvadoreños detenidos en la frontera de Estados Unidos por ingresar ilegalmente a dicho país. Según informó, dicha disminución es del 40 % desde que entró en vigor el Título 8 el pasado 12 de mayo.
El diplomático explicó que esta es «una buena noticia», ya que también han identificado que cada vez más salvadoreños se están quedando en el país y no están migrando.
«Hemos bajado en un 40 % los salvadoreños que entran por la vía irregular. Es una buena noticia para El Salvador porque estamos hablando de gente que ustedes necesitan aquí trabajando y aportando a la economía. Me da gusto ver que ahora más gente se está quedando en El Salvador», afirmó Duncan ayer.
Además, los ingresos ilegales entre los puntos de entrada a lo largo de la frontera suroeste han disminuido en más del 70 %.
El embajador de Estados Unidos también afirmó que una de las acciones que desarrollan en El Salvador para disminuir la migración irregular es la inversión en educación. En ese sentido, anunció que han destinado $20 millones para el proyecto «Becas para oportunidades educativas», con el cual los estudiantes pueden acceder a programas técnicos, cursos vocacionales o a un programa acelerado para completar el bachillerato. Además, reciben los costos de la matrícula, transporte y computadoras.

«La idea es alcanzar a unos 6,500 estudiantes con becas porque es importante para sus vidas y para el país. Para lograr el crecimiento económico del país necesitamos mejorar en educación. Gracias a ese programa, ahora pueden regresar a la escuela. Aquí tenemos madres solteras y con niños, y muestran tanta dedicación que, a pesar de los inconvenientes, salen adelante», dijo Duncan.
Como parte de este programa, ayer 125 bachilleres recibieron su título luego de completar sus estudios en modalidad flexible. La ceremonia se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Don Bosco (UDB). Al evento asistió el embajador Duncan; la jefa de misión adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), María Paula Quintero; el director de Modalidades Flexibles del Ministerio de Educación, José Arístides González; el director de Fedisal, Héctor Quiteño; y el rector de la UDB, Mario Olmos.
Los jóvenes no habían logrado concluir el bachillerato por diversas razones, por lo que con esta formación podrán acceder a mejores oportunidades laborales. «Esto representa una oportunidad para que los jóvenes que estaban fuera del sistema educativo puedan formarse. Este programa nos ha demostrado los cambios que tiene la persona al recibir un impulso en la educación, pues construye nuevos vínculos con la sociedad y cambia por un bien común», dijo Olmos.
Acerca del autor
Nacionales
BCIE ve mejores oportunidades de desarrollo con el reordenamiento de los municipios

La nueva división político-administrativa del territorio salvadoreño propuesta por el presidente de la república, Nayib Bukele, que conlleva la reducción de los municipios de 262 a 44, ofrece un «mapa de oportunidades interesantes», pues permitirá mejorar las finanzas de las municipalidades, consideró ayer el director de país del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Luis Rodríguez.
Dicha iniciativa continuó ayer bajo estudio de la comisión política de la Asamblea Legislativa, y, a juicio de Rodríguez, el sanear las finanzas de las localidades posibilitará un mayor aporte de estas en iniciativas sociales y económicas.
«Al tener una configuración financieramente más nivelada, y que dará otra dinámica y planificación, permitirá a un municipio captar fondos de una mejor manera, trabajar mucho mejor el tema de su desarrollo a futuro», afirmó el director de país del BCIE.
También señaló que con el reordenamiento territorial, que convierte a los actuales municipios en distritos, «el mapa de oportunidades es mucho mayor, está mucho mejor concentrado todo el reto que se tienen dentro de estas nuevas configuraciones para que en cada una (de las alcaldías) se cree un portafolio de inversión y de desarrollo, tanto económico como social. Es sumamente interesante, bajo nuestra perspectiva».
Uno de los considerandos de la iniciativa del Ejecutivo para crear la Ley especial para la reesctructuración municipal señala que un análisis económico y financiero de los municipios determinó que no «cumplen con la condición de contar con recursos propios y tributarios suficientes para atender el gobierno local y la prestación de servicios públicos esenciales a su comunidad».
Agrega que «la escasez de recursos, que son por ahora una condición natural de muchas circunscripciones municipales, hace indispensable como una condición de modernización de la gestión estatal en términos generales, reformular, reestructurar y ajustar bajo los parámetros correctos, la forma en la que deben estar divididos los 14 departamentos del país a nivel municipal».
Para Mauricio Rodríguez, analista político y sociólogo, un país como El Salvador limitado en términos territoriales e históricamente considerado con baja rentabilidad, aunado a las prácticas corruptas que por décadas desarrollaron los funcionarios locales de los partidos tradicionales, limitaron que los municipios fueran asertivos con su compromiso de generar desarrollo local.
«Obviamente impacta a nivel administrativo, pues las asignaciones o erogaciones desde el Ejecutivo nunca alcanzaron a solventar las necesidades de los municipios, generando daños colaterales, pues un municipio donde no hay inversión social no puede desarrollar las demás áreas», indicó.
Según Rodríguez, lejos de velar por el desarrollo de los territorios que gobernaban, los alcaldes y concejos municipales «se dedicaron en términos políticos electorales a la compra de ejércitos de defensa del voto, lo que conocemos como clientelismo político», y a su juicio «pareciera ser que de una manera premeditada diseñaron en términos de municipalismo un sistema hecho para mantener nuestros municipios y nuestro país en el subdesarrollo».
La fragmentación de los 14 departamentos en 262 gobiernos locales solo ha beneficiado, de acuerdo a Rodríguez, a los partidos políticos y a los políticos tradicionales, «que encuentran en este ámbito una forma de vida; muchos hasta han logrado jubilarse como políticos».
Dicha división, política y administrativamente, generó en algunos casos pleitos entre los jefes municipales, por la falta de delimitación territorial en algunos casos, e impactó negativamente en los habitantes al no tener certeza jurídica sobre sus propiedades y las dificultades para acceder a los servicios básicos.
Esos diferendos limítrofes siempre fueron discutidos entre los alcaldes en la comisión de asuntos municipales de la Asamblea Legislativa.
La actual legislatura ha resuelto diferendos entre los municipios de San Rafael Cedros y El Rosario (ambas jurisdicciones de Cuscatlán), Apopa y Nejapa, de San Salvador.
En el tintero quedaron pendientes de definir, con base a informes del Centro Nacional de Registros, las delimitaciones territoriales de los municipios de El Tránsito con Jucuarán; Santo Domingo y Verapaz (San Vicente); Dolores (Cabañas) con Santa Clara (San Vicente); El Tránsito con Concepción Batres (Usulután); Jutiapa y Potonico (Chalatenango).
La nueva división territorial, con 44 municipios, sería aprobada por la Asamblea Legislativa el próximo martes.