Economia
Compañías aéreas prevén 4,350 millones de pasajeros en 2023, cerca del récord de 2019

Las compañías áreas esperan transportar 4,350 millones de pasajeros en el mundo este año, cerca del récord de 4,540 millones en 2019, antes de la pandemia del COVID-19, anunció este lunes Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reunida en asamblea general en Estambul.
Esta vigorosa reanudación del tráfico, impulsada entre otras cosas por la reapertura de China, significará el regreso a las ganancias para las aerolíneas, que obtendrían beneficios por $9,800 millones, es decir el doble de lo que proyectaba hasta el momento IATA.
Las compañías redujeron además a la mitad su estimación de pérdidas para 2022, a $3,600 millones.
La facturación global de los transportistas aéreos se situará en torno a los $803,000 millones, cerca de los 838,000 millones de 2019, según IATA, que revisó al alza sus anteriores previsiones de diciembre (779,000 millones).
Aunque el margen operativo de la industria seguirá siendo bajo este año, a 1.2 % según IATA, estos beneficios, los primeros desde el inicio de la pandemia, marcan una mejora espectacular en relación con los $42,000 millones en pérdidas en 2021.
No obstante, todas las zonas geográficas no registrarán beneficios este año, advirtió la asociación. Las empresas norteamericanas, europeas y de Oriente Medio avanzarán en positivo, con $11,500 millones, $5,100 millones y $2,000 millones respectivamente.
Pero las compañías de Asia-Pacífico (-$6,900 millones), América Latina (-$1,400 millones) y África (-$500 millones) seguirán siendo deficitarias este año.
«Los desempeños financieros de las compañías aéreas son mejores de lo esperado. La rentabilidad más fuerte está impulsada por varios hechos positivos: China levantó las restricciones relacionadas con el COVID-19 antes de lo previsto. Las ganancias del flete siguen siendo superiores a antes de la pandemia, aunque no es el caso a nivel de volúmenes. Y los costes empiezan a suavizarse. Los precios del queroseno, que siguen elevados, se contrajeron durante el primer semestre», apuntó Willie Walsh, el director general de la IATA.
Economia
BID aprueba crédito de US$100 millones para apoyar a salvadoreños en condición vulnerable

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dado luz verde a un programa de US$100 millones dirigido a apoyar a la población vulnerable en El Salvador ante situaciones adversas, especialmente desastres naturales y emergencias sanitarias.
Se espera que el programa beneficie a aproximadamente 170.000 hogares. El crédito del BID de US$100 millones se desembolsará en un período de 5 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en SOFR (Secured Overnight Financing Rate).
El BID informa que El Salvador es el tercer país con mayor riesgo de desastres en Centroamérica, y aproximadamente un 71,9% de las personas en situación de pobreza viven en áreas propensas a desastres naturales.
Una de las principales estrategias del programa es el uso de transferencias monetarias, que se ha demostrado ser una de las respuestas más efectivas para proteger y apoyar los ingresos y el consumo de los hogares afectados por eventos adversos. Estas transferencias estarán dirigidas a hogares en situación de pobreza en áreas urbanas y rurales, con un enfoque en hogares liderados por mujeres, hogares con niños menores de ocho años, hogares con personas con discapacidad y hogares con personas mayores de 70 años.
Además de las transferencias monetarias, el proyecto también tiene como objetivo mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de desarrollo infantil. Esto incluye la inversión en la mejora de los Centros de Bienestar Infantil (CBI), el desarrollo de guías pedagógicas basadas en el currículo nacional de primera infancia y la capacitación del personal que trabaja en estos centros. El proyecto también busca expandir los servicios de atención integral a la primera infancia a través de visitas domiciliarias.
Economia
La OCDE aumenta a 3 % del PIB su previsión de crecimiento mundial para 2023

La economía mundial crecerá en 2023 a un ritmo del 3 % del PIB, indicó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que aumenta tres décimas su anterior previsión, pero se muestra más prudente para 2024.
«El impacto de una política monetaria más restrictiva es cada vez más visible», señala el organismo internacional, con sede en París, en su último informe sobre las perspectivas de crecimiento y de inflación en el mundo.
El crecimiento mundial será mayor en 2023 gracias a Estados Unidos, cuya economía podría progresar un 2.2 % (+0.6 puntos respecto a la anterior proyección de junio), y los países emergentes.
Brasil crecerá este año un 3.2 % del PIB (+1.5 puntos); India, un 6.3 % (+0.3 puntos); Rusia, un 0.8 % (+2.3 puntos); y Sudáfrica, un 0.6% (+0.3 puntos).
Entre los países BRICS, solo China ve revisada a la baja su expansión, al 5.1 % del PIB (-0.3 puntos).
Del resto de países latinoamericanos analizados, México crecería en 2023 un 3.3 % (+0.7), mientras que la economía argentina se contraería un 2 % (-0.4).
En la zona euro, «donde la demanda ya es moderada», según la OCDE, la expansión será este año del 0.6 % (-0.3 respecto a las perspectivas de junio), lastrada por Alemania que podría caer en recesión.
España registra el crecimiento más fuerte de los principales países del euro, con un 2.3 % del PIB (+0.2).
En 2024, la expansión mundial será del 2.7 % (-0.2 puntos respecto a la anterior proyección), lastrada todavía por la inflación y los elevados tipos de interés.
Desde hace más de 18 meses, los bancos centrales de todo el mundo han aplicado fuertes subidas de los tipos de interés para frenar la inflación, reavivada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
Economia
Incrementa flujo de pasajeros en el aeropuerto internacional de El Salvador

El Salvador se ha consolidado como uno de los países más visitados de la región en lo que va de 2023, lo que se refleja en el aumento del movimiento de turistas nacionales e internacionales en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Los datos de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) indican que entre el 1° de enero al 17 de septiembre de 2023, la terminal aérea registró un incremento de más del 27 % en el movimiento de turistas en comparación con el mismo período del año pasado.
En ese sentido, por el aeródromo han entrado y salido más de 3.1 millones de turistas nacionales e internacionales, mientras que para la misma fecha del año pasado se registraron más de 2 millones pasajeros.
Con respecto a la llegada de vuelos comerciales de pasajeros, CEPA reportó que se ha atendido a más de 29,000 operaciones de vuelos comerciales de pasajeros, representando un aumento de más del 14 %.
Los datos también son reforzados por el Ministerio de Turismo (Mitur) que indica que el 56 % de los viajeros que llegan al país ingresan por vía aérea.
CEPA ha informado en determinadas ocasiones que los vuelos que llegan al país tienen principalmente una procedencia de Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, entre otros países del mundo, lo que demuestra que la terminal aérea salvadoreña ha experimentado una variación positiva al lograr superar las cifras de años anteriores.
Anteriormente, el titular de CEPA, Federico Anliker, explicó que la cantidad de viajeros y operaciones de vuelos es muestra de la recuperación post pandemia que experimenta El Salvador y es gracias a la visión y gestión implementada por el presidente Nayib Bukele.
«El Salvador se ha posicionado de una manera diferente, sobre todo como un destino turístico de clase mundial, gracias a la estrategia de seguridad y turismo; entre otras acciones desarrolladas por nuestro Gobierno, como Surf», afirmó el funcionario en fechas anteriores.
Anliker agregó que las acciones implementadas abrieron las puertas para que más turistas busquen conocer El Salvador.
En la actualidad en el aeropuerto operan 14 aerolíneas que conectan a El Salvador con más de 30 destinos en 13 países.