Internacionales
EE.UU. cambió el curso del conflicto entre Israel e Irán, ¿cómo reaccionará la república islámica?

Cuando Benjamín Netanyahu subió al podio en la oficina del primer ministro israelí esta mañana, no se dirigió primero al pueblo israelí en hebreo, para informarles sobre el último y dramático desarrollo de esta, su última guerra.
En su lugar, habló en inglés, dirigiéndose directamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y deshaciéndose en elogios hacia él después de que Estados Unidos bombardeara las instalaciones nucleares iraníes.
Si el tono de Netanyahu era triunfalista, y la sonrisa apenas reprimida, no es de extrañar. Ha pasado la mayor parte de su carrera política obsesionado con la amenaza que cree que Irán representa para Israel.
Netanyahu ha pasado gran parte de los últimos 15 años intentando persuadir a sus aliados estadounidenses de que solo la acción militar (y solo las municiones estadounidenses) podrían destruir el programa de armas nucleares de Irán.
Al tiempo que felicita a Trump por una decisión audaz que «cambiará la historia», Netanyahu también puede felicitarse por haber hecho cambiar de opinión a un presidente estadounidense que hizo campaña contra las aventuras militares en el extranjero, y cuyos partidarios se oponían mayoritariamente a unirse a la guerra de Israel contra Irán.
También hay que señalar que las propias agencias de inteligencia de Trump no compartían la estimación de Israel sobre la rapidez con la que Irán podría tratar de construir un arma nuclear, ni tampoco si había tomado la decisión de hacerlo.
A lo largo de este conflicto, que comenzó hace apenas 10 días, el gobierno y el ejército de Israel han insistido en que el país tenía la capacidad de hacer frente a la amenaza iraní por sí solo.
Pero no era ningún secreto que sólo Estados Unidos posee la artillería de gran potencia capaz de hacer frente a los fortísimos niveles de protección de las instalaciones nucleares iraníes, especialmente en Fordo, construidas en el interior de una montaña.
Si los emplazamientos nucleares bombardeados anoche quedan efectivamente fuera de uso, el primer ministro israelí podrá declarar que ha completado su principal objetivo bélico, acercando quizás el final de este conflicto. Por su parte, Irán afirma que ya ha trasladado su material nuclear.
Gráfico sobre los lugares bombardeados por EE.UU. en Irán.
Larga lista de objetivos
Pero sin el bombardeo de anoche, Israel habría seguido recorriendo la larga lista de objetivos que su fuerza aérea lleva años elaborando.
Se habría seguido infligiendo daño al ejército iraní, a sus comandantes, a los científicos nucleares, a la infraestructura gubernamental y a las partes del programa nuclear accesibles a las bombas de Israel.
Pero puede que a Netanyahu se le haya privado de la oportunidad de decir que la amenaza nuclear ha quedado definitivamente neutralizada. Tal vez sólo un cambio de régimen en Irán pudiera haber proporcionado ese momento.
Los bombarderos B2 han cambiado sin duda la trayectoria de la guerra. Que se intensifique aún más dependerá de cómo respondan Irán y sus aliados.
La semana pasada, el líder supremo de Irán prometió devolver el golpe a Estados Unidos si entraba en guerra. «Los estadounidenses deben saber que cualquier intervención militar de Estados Unidos irá acompañada sin duda de daños irreparables», declaró el ayatolá Alí Jamenei.
Donald Trump.Fuente de la imagen,EPA-EFE/Shutterstock
El sábado mismo, los hutíes de Yemen -aliados incondicionales de Irán- habían amenazado con atacar los buques estadounidenses que transitaran por el Mar Rojo si Estados Unidos entraba en guerra.
El personal militar, las empresas y los ciudadanos estadounidenses de la región son ahora objetivos potenciales. Irán puede contraatacar de múltiples maneras, si así lo desea, atacando buques de guerra estadounidenses o bases en el Golfo, e interrumpiendo potencialmente el flujo de petróleo desde el Golfo y disparando el precio de la gasolina.
Estados Unidos ha señalado que, por ahora, su acción militar ha terminado y que no tiene interés en derrocar al gobierno de Teherán.
Esto puede animar a Irán a limitar su respuesta, tal vez atacando objetivos estadounidenses de forma que no se produzcan muchas víctimas, o utilizando aliados en la región para hacer lo mismo.
Irán optó por seguir este camino después de que Trump ordenara el asesinato del líder de la Guardia Revolucionaria iraní Qasem Soleimani en 2020. El sábado por la noche, el presidente estadounidense repitió su propia amenaza a Irán, de utilizar una fuerza abrumadora para contrarrestar cualquier represalia.
Esta mañana, todo Medio Oriente contiene la respiración, a la espera de ver si esto marca el principio del fin de este conflicto, o el comienzo de una fase aún más mortífera de la guerra.
Internacionales
Hallan cuerpo de recién nacido dentro de una lonchera

Las autoridades policiales de Honduras informaron de un hecho indignante ocurrido hace unas horas, cuando una mujer abandonó el cuerpo de su hijo recién nacido dentro de una lonchera escolar, la cual fue dejada en una unidad de transporte que cubre la ruta Aldea El Carmen–San Pedro Sula.
Según la información de las autoridades, el recién nacido fue encontrado por el cobrador del autobús, quien realizaba labores de limpieza dentro de la unidad y encontró la lonchera y, al abrirla, descubrió el cuerpo sin vida del bebé envuelto en un mantel, generando una fuerte conmoción.
Las autoridades hondureñas ya han iniciado una investigación exhaustiva para dar con la responsable de este acto inhumano. La noticia ha causado consternación entre la población local, que exige justicia para el bebé.
Internacionales
Maestros sindicalistas continúan manifestaciones con bloqueos de calles en Guatemala

Ante una nueva jornada de bloqueos en distintos puntos carreteros del país, la Cámara de Comercio de Guatemala hizo este viernes un llamado público para exigir a las autoridades el cumplimiento del amparo provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad (CC), el cual ordena garantizar los derechos fundamentales de la población frente a las protestas.
Según el último reporte de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), al menos 5 tramos estratégicos permanecen bloqueados, afectando el libre tránsito de mercancías y personas. Entre ellos se destacan rutas clave para el transporte comercial, lo que incrementa la preocupación del sector productivo.
A través de un comunicado, la Cámara reiteró su postura bajo el lema “No más bloqueos. No más abusos”, subrayando que el amparo provisional emitido el 10 de julio de 2025 en el expediente 4960-2025 obliga a las autoridades a “tomar medidas inmediatas para retirar a las personas que de forma abusiva e ilegal están coartando los derechos del resto de la población”.
“La protección a los derechos constitucionales, como el derecho a la vida, la libertad de locomoción y la libertad de industria, comercio y trabajo, debe ser garantizada de manera efectiva y sin dilaciones”, enfatizó la organización gremial.
En conferencia de prensa, el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo calificó de desesperada la movilización durante las últimas semanas, lo cual evidencia una falta total de irrespeto a las órdenes judiciales, a la legitimidad y sentido de responsabilidad de ese gremio.
Explicó que tal organización representa a un grupo minoritario, porque más del 90 por ciento de los maestros del país están trabajando como corresponde, en sus clases, asumiendo su tarea pedagógica con toda seriedad y entrega.
Sin embargo, acotó el jefe de Estado, este pequeño segmento sigue impulsando medidas ilegales, porque este Ejecutivo es diferente y no cedió en entregarle los privilegios indebidos de administraciones anteriores.
Internacionales
«BRICS es la única alternativa real para el sur global», advierte experto

El abogado Hugo Albuquerque, advirtió que el «orden imperialista» mundial, encabezado por EE.UU., se ha vuelto cada vez «más impositivo e intervencionista», y que ante esto, los BRICS son «la posibilidad de un sistema económico alternativo real».
«BRICS es la única alternativa real contra un sistema caótico e irracional», dijo Albuquerque, al tiempo que advirtió que las políticas económicas implementadas por el mandatario estadounidense, Donald Trump, son cada vez más impositivas y que, a su juicio, buscan acabar con la soberanía económica de las naciones.
En ese contexto, afirmó que el bloque BRICS es, en la actualidad, la única opción que tiene el Sur Global «contra este sistema caótico, violento e irracional».
Es importante destacar, que el grupo BRICS fue creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China. Poco después se incorporó Sudáfrica. En la cumbre de agosto de 2023 en la ciudad sudafricana de Johannesburgo se aprobó la adhesión de Irán, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos.
Durante 2024, fueron incorporadas bajo el estatus de asociados Belarús, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.
Los BRICS aportan el 48,5 por ciento de la población global, concentran el 39 por ciento del PIB, son responsables del 24 por ciento del total del comercio exterior, el 43,6 por ciento de la producción petrolera y la reserva mundial, el 78,2 % de carbón mineral, y además se destacan en la creación de tecnologías alternativas, el uso de las nuevas tecnologías y la transición digital.