Política
LO MÁS RECIENTE: Suecy Callejas es nombrada futura ministra de Cultura por Nayib Bukele

El presidente electo, Nayib Bukele, ha hecho público este sábado a segundo funcionario para lo que será su próximo quinquenio con el nombramiento
Suecy Callejas, como fungirá como ministra Cultura.
A través de un breve tuit Bukele señaló que había escogido como titular de esta cartera a Callejas quien se ha desempeñado como la primera secretaria de Cultura de la alcaldía de San Salvador durante la gestión de Bukele.
La que será ministra de Cultura a partir del 1 de junio es la segunda oficializada como parte del gabinete del presidente electo.
«Recibo con humildad y responsabilidad este nuevo reto. Agradezco el apoyo incondicional que Gaby y vos me han brindado, sin duda trabajaremos para fortalecer el desarrollo artístico y cultural de nuestro país», fueron las palabras de contestación que Callejas colocó en su cuenta de Twitter.
El 19 de abril del 2018, el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, oficializó el Ministerio de Cultura, entidad que hasta ese día era conocida como Secretaría de Cultura. Dicha institución se creó con la idea de generar mayores espacios al artista nacional.
El ministerio ha estado en manos de la poeta salvadoreña Silvia Elena Regalado quien trabajó en la Casa del Escritor Museo Salarrué, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, y como concejala de Arte y Cultura de la Alcaldía Municipal de San Salvador, durante la administración de Violeta Menjívar, actual ministra de Salud.
Esta institución estará conformada por cuatro entidades: Dirección General de Artes, Dirección General de Redes Territoriales, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y la Dirección General de Investigaciones, acervos documentales y ediciones.
Según la página web del ministerio, la institución de Cultura nació con la creación del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), que en 2009 se convierte en Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA).
Por: El Salvador Times.
Acerca del autor
Política
Alcaldes de Gualococti y San Carlos renuncian a partidos FMLN y GANA

Rolando Higinio Escobar Pérez, alcalde de Gualococti por el FMLN, y Walter Isaí Romero, alcalde de San Carlos por GANA, ambos del departamento de Morazán, renunciaron este lunes 27 de marzo a sus partidos políticos.
«En estos tiempos en los cuales los partidos deberían estar elaborando propuestas, escuchando a sus líderes locales para ofrecer mejores ideas de cara al próximo ciclo electoral, en el FMLN las noticias que se escuchan son de disputas internas por grupos que intentan llegar a la cúpula, una fracción legislativa dividida y cero apoyo a sus alcaldes», escribió en su carta de renuncia el alcalde Escobar.
«No hay apertura para nadie, y todo apunta a que el partido camina directo a la desaparición, sin que haya esfuerzo alguno por renovarlo», lamentó el edil.
Por su parte, el alcalde Romero agradeció a las bases y a la dirigencia de GANA por la confianza que depositaron en él y aseguró que siempre apoyará los proyectos para el beneficio de los pobladores.
«Posteriormente, decidiré mi futuro político de acuerdo con las exigencias de la sociedad y mi convicción», escribió Romero en su carta de renuncia.


Acerca del autor
Política
Procesión de los Cristos y El Santo Entierro de Izalco son declaradas Patrimonio Cultural

Con 80 votos, los diputados de la Asamblea Legislativa declararon Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador la centenaria Procesión de los Cristos y El Santo Entierro de Izalco, en Sonsonate. Ambas actividades se realizan, cada año, el jueves y viernes, respectivamente, de la Semana Santa.
Estas celebraciones son reconocidas dentro y fuera del país y son parte de la identidad cultural del referido municipio. En la Procesión de los Cristos participan cientos de feligreses, entre ellos los que son parte de la comunidad indígena local.
Para El Santo Entierro la comunidad católica realiza un recorrido, que dura alrededor de 12 horas, en el que se carga la imagen de Jesús dentro de una urna, la cual tiene un peso aproximado de 12,300 libras, lo que la hace una de las más pesadas del país.
El diputado de Nuevas Ideas e impulsador de la iniciativa, Raúl Chamagua, afirmó que esta Asamblea Legislativa ya ha dejado un legado en materia de seguridad, educación, justicia democrática y el aspecto cultural no será la excepción.
“Hoy, tengo el honor y el privilegio de dejar un legado cultural, en coordinación con los diputados, para la preservación de estas procesiones que, sin lugar a dudas, ponen en alto el municipio de Izalco”, apuntó Chamagua.
Los parlamentarios expresaron que el objetivo de declarar las dos actividades como Patrimonio Cultural Inmaterial del país es resguardarlas, de manera legal, para que se mantengan en el tiempo y se convierta en un legado que se transmita de generación en generación. Además, mencionaron que esa declaratoria ayudará a potenciar el turismo interno y las visitas de extranjeros.
Acerca del autor
Política
En agenda legislativa refuerzo para Aeropuerto del Pacífico

La comisión de hacienda y especial del presupuesto de la Asamblea Legislativa estudiará en las próximas semanas una iniciativa que contempla una serie de reformas de la ley del presupuesto general del estado 2023 para incorporar recursos por $5,869,239 a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), con el fin de que se continúe con la fase inicial de preconstrucción y el plan de reasentamiento del proyecto de construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele ideó la ejecución de este megaproyecto en Conchagua, La Unión, con el fin de garantizar la adecuada conectividad nacional e internacional del país y dinamizar el desarrollo económico, social y turístico de la zona oriental, atrayendo inversión extranjera.
En abril del año pasado, la Asamblea Legislativa avaló la Ley para la Construcción, Administración, Operación y Mantenimiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico, que facilita la construcción de los megaproyectos del tren y de la nueva terminal aérea.
De acuerdo con diputados de Nuevas Ideas, el aeropuerto oriental impulsará la economía de los salvadoreños, generando más de 4,700 empleos en el primer año de funcionamiento; además según CEPA, la terminal aérea tendrá la capacidad de recibir a más de 80,000 pasajeros.
En junio del año pasado, el Legislativo aprobó reformar la ley del presupuesto 2022 para otorgar al Ministerio de Obras Públicas (MOP) $12 millones, procedentes de la recaudación fiscal y del combate de la evasión fiscal, para la construcción de la etapa I del Aeropuerto Internacional del Pacífico.
Por otro lado, la comisión de hacienda también estudiará reformar la ley de presupuesto general del estado 2023 para destinar a CEPA $600,000 para la ejecución de dos proyectos de inversión: ampliación del patio de contenedores del puerto de Acajutla, etapa II, y la construcción y el equipamiento de una nueva terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Ilopango, San Salvador.