Economia
Economía salvadoreña supera promedio histórico por segundo año consecutivo con un crecimiento del 2.6 %

El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) brindó un balance del crecimiento económico que presentó el país durante el 2022, dentro del cual destaca un aumento de $3,937.5 millones en el Producto Interno Bruto (PIB) con respecto la 2021.
El Salvador se ha recuperado del impacto económico generado por la pandemia de la COVID-19 registrando un crecimiento superior al promedio histórico por segundo año consecutivo traducido por un aumento del 2.6 % en la economía en 2022.
El Salvador también ha tenido que enfrentarse a otros factores que han afectado la economía global, tales como la guerra en Ucrania, la escasez de contenedores y una inflación a escala internacional, además, las subidas de las tasas de interés por parte de la FED, según indicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, durante una conferencia de prensa brindada este 28 de marzo.

El presidente del BCR, dijo que la inflación cerró en diciembre con un 7.2 %, siendo la más baja en Centroamérica y la tercera más baja en Latinoamérica.
El presidente del BCR, Douglas Rodríguez, dijo que todas las medidas económicas impulsadas por el Gobierno de El Salvador evitaron una recesión en la economía del país y aplicaron los efectos internacionales adversas.
El titular de la entidad explicó que la principal medida que impulso la economía del país fue la guerra contra las pandillas y la estrategia de turismos, las cuales lograron propiciar la visita de 2.5 millones de turistas al país durante 2022.
Por otra parte, El Salvador registró un incremento en 17 de las 19 actividades económicas de las cuales sector eléctrico creció en un 14.4 % en 2022, debido al incremento de las energías renovables y la exportación de energía a países vecinos; el sector de la construcción incrementó en un 8.3 % gracias a la inversión de $6,500 millones; los servicios administrativos y de apoyo crecieron un 7.8 %, mientras que los servicios de esparcimiento crecieron un 6.1 %.
En el caso del sector transporte, este incrementó en un 5.4 % debido a la mayor movilidad de las personas por vía terrestre y aéreas. Además, el subsidio a los combustibles impulsó el sector.
Hoteles y restaurantes creció un 4.3 % debido a que los turistas gastaron más en el país. Además, aumentó un 7 % en empleos, con más de 15,000. Por otra parte, las exportaciones registraron un incremento del 10.2 %, según indicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez.
Acerca del autor
Economia
Compañías aéreas prevén 4,350 millones de pasajeros en 2023, cerca del récord de 2019

Las compañías áreas esperan transportar 4,350 millones de pasajeros en el mundo este año, cerca del récord de 4,540 millones en 2019, antes de la pandemia del COVID-19, anunció este lunes Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reunida en asamblea general en Estambul.
Esta vigorosa reanudación del tráfico, impulsada entre otras cosas por la reapertura de China, significará el regreso a las ganancias para las aerolíneas, que obtendrían beneficios por $9,800 millones, es decir el doble de lo que proyectaba hasta el momento IATA.
Las compañías redujeron además a la mitad su estimación de pérdidas para 2022, a $3,600 millones.
La facturación global de los transportistas aéreos se situará en torno a los $803,000 millones, cerca de los 838,000 millones de 2019, según IATA, que revisó al alza sus anteriores previsiones de diciembre (779,000 millones).
Aunque el margen operativo de la industria seguirá siendo bajo este año, a 1.2 % según IATA, estos beneficios, los primeros desde el inicio de la pandemia, marcan una mejora espectacular en relación con los $42,000 millones en pérdidas en 2021.
No obstante, todas las zonas geográficas no registrarán beneficios este año, advirtió la asociación. Las empresas norteamericanas, europeas y de Oriente Medio avanzarán en positivo, con $11,500 millones, $5,100 millones y $2,000 millones respectivamente.
Pero las compañías de Asia-Pacífico (-$6,900 millones), América Latina (-$1,400 millones) y África (-$500 millones) seguirán siendo deficitarias este año.
«Los desempeños financieros de las compañías aéreas son mejores de lo esperado. La rentabilidad más fuerte está impulsada por varios hechos positivos: China levantó las restricciones relacionadas con el COVID-19 antes de lo previsto. Las ganancias del flete siguen siendo superiores a antes de la pandemia, aunque no es el caso a nivel de volúmenes. Y los costes empiezan a suavizarse. Los precios del queroseno, que siguen elevados, se contrajeron durante el primer semestre», apuntó Willie Walsh, el director general de la IATA.
Acerca del autor
Economia
Gobierno ha recuperado más de $73 millones a favor de 390,000 consumidores

Este día, el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, afirmó que la institución ha atendido a más de 417,000 consumidores, a través de 72 mecanismos de atención a escala nacional, tanto físicos como electrónicos.
‘‘El nivel de recuperación ha sido récord. Estamos hablando que, a lo largo de cuatro años, hemos podido recuperar $73.1 millones a favor de 390,000 beneficiarios. Entre ellos, destacan 60 casos colectivos”, manifestó Salazar.
De acuerdo con el funcionario, se han recuperado montos en sectores como el mobiliario con más de $25 millones; donde destaca el tema los títulos de propiedad que no han sido entregados, el financiero con más $8 millones, y el de los electrodomésticos con $10 millones
La Defensoría del Consumidor ha implementado una serie de programas como Aquí se respeta al consumidor, Manuales de buenas prácticas y el Sello de garantía de sitios web, donde participan más de 500 comercios, destacó Salazar, como parte del trabajo realizado a lo largo de estos 4 años de gestión, haciendo valer los derechos de los consumidores.
Salazar afirmó que continuarán ejecutando más mecanismos de protección a favor de los consumidores. ‘‘Nuestra institución ha estado pendiente para evitar abusos contra la población. A través de redes sociales damos a conocer los hallazgos encontrados’’, expresó.
Acerca del autor
Economia
Gobierno salvadoreño calcula un ahorro de hasta $250 millones anuales con la reorganización administrativa

Durante su discurso para conmemorar su 4° año de gestión, el pasado 1° de junio, en el Palacio Legislativo, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dio a conocer diversas políticas para garantizar el futuro del país.
Entre las propuestas anunciadas por el mandatario se encuentra la reorganización de la división política administrativa del país, la cual establece la reducción de 262 a 44 municipios.
Con esto, el gobierno de Bukele estima un ahorro de hasta 250 millones, en salarios, gastos administrativos, compras de automóviles, alquileres, bonificaciones, seguros y finanzas.
El mandatario manifestó que esta medida permitirá hacer una distribución más equitativa de los impuestos, que los municipios pobres puedan recibir más al pasar a formar parte de otro conglomerado de municipios, con mejores ingresos, para realizar grandes obras que puedan beneficiar a varios municipios, haciendo un buen uso de los fondos públicos y no en planillas.
«Más allá del gasto público, también tendremos un Estado moderno, menos burocracia, mayor rapidez, mejor planificación y con más herramientas económicas», aseguró el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya.
El presidente Bukele señaló ante el pleno legislativo que la propuesta debería de ser aprobada y puesta en marcha antes de las elecciones generales de 2024.