Ciencia
Estudio encuentra que el covid-19 altera el volumen de materia gris en el cerebro

Los pacientes infectados con coronavirus que han recibido terapia con oxígeno y experimentan fiebre muestran un nivel reducido de materia gris en la red frontal-temporal del cerebro, según un reciente estudio publicado en la revista Neurobiology of Stress.
La investigación, dirigida por especialistas de la Universidad Estatal de Georgia y el Instituto de Tecnología de Georgia, en EE.UU., encontró que un menor volumen de materia gris en esta región del cerebro se asoció con un mayor nivel de discapacidad entre los pacientes con covid-19, incluso seis meses después de que hayan sido dados de alta.
En el estudio, los investigadores analizaron tomografías computarizadas de 120 pacientes neurológicos, de los cuales 58 padecían covid-19 grave y 62 no estaban contagiados, emparejados por edad, género y enfermedad. Como resultado, hallaron «anomalías en las imágenes cerebrales» que surgieron como resultado de la enfermedad y que los pacientes con niveles más altos de discapacidad tenían un menor volumen de materia gris en las regiones frontales del cerebro.
«Estudios anteriores han examinado cómo el cerebro se ve afectado por el coronavirus mediante un enfoque de una sola variable, pero el nuestro es el primero en utilizar un enfoque multivariable basado en datos para vincular estos cambios con características específicas del covid-19 (como la fiebre y la falta de oxígeno), con un resultado (el nivel de discapacidad)», sostuvo una de las autoras, Kuaikuai Duan.
Los expertos explicaron que la materia gris es vital para procesar información en el cerebro y un nivel reducido de esta sustancia puede afectar el funcionamiento y la comunicación de las neuronas. El nivel de materia gris se redujo significativamente en los pacientes que recibieron oxigenoterapia en comparación con los pacientes que no la recibieron, y el mismo efecto se evidenció en aquellas personas que experimentaron fiebre.
«Cada vez se documentan más complicaciones neurológicas en los pacientes con covid-19. También se ha demostrado que la reducción de la materia gris está presente en otros trastornos del estado de ánimo, como la esquizofrenia», agregó otro de los investigadores, Vince Calhoun.
Los autores consideran que estas particularidades podrían ser usadas como un biomarcador para diagnosticar el covid-19 y evaluar opciones de tratamiento, pero antes sugieren replicar el estudio en una muestra más grande.
Ciencia
Cuándo podrá verse la majestuosa lluvia de estrellas Leónidas?

La sorprendente lluvia de estrellas de noviembre, llamada Las Leónidas, estará llegando a su punto álgido en pocos días.
Las Leónidas son, en realidad, una lluvia de meteoros que ocurre cada año y que tiene su punto culminante a mediados de noviembre.
Estos meteoros, brillantes y coloridos, viajan a 71 kilómetros por segundo, por lo que están entre los cuerpos de su categoría que más velocidad alcanzan.
Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), una de estas representa un fenómeno astronómico en el cual se presentan hasta mil de esos objetos por hora.
Los expertos afirman que este año, la actividad de Leónidas está presente del 6 al 30 de noviembre, teniendo su punto máximo el día 18.
En la madrugada de ese día será el mejor momento para contemplar a las Leónidas, la lluvia de estrellas de noviembre, según la NASA.
Para ver el fenómeno no es necesario ningún instrumento especial, cosa que hace aún más accesible la observación de tan esperado evento astronómico.
Ciencia
NASA encontró en Marte evidencia de múltiples ríos donde pudo florecer la vida

Apesar de tener una superficie árida y aparentemente hostil, Marte es uno de los principales objetivos de investigación de la NASA. Es así que hoy contamos con abundante información de su pasado, que alguna vez tuvo condiciones para el desarrollo de la vida. Ahora, un nuevo análisis de datos del róver Curiosity revela que muchos de los cráteres actuales del planeta rojo pudieron contener alguna vez corrientes de agua habitables.
Los responsables de la investigación utilizaron modelos numéricos para simular el proceso de erosión en Marte durante millones de años y descubrieron que las formaciones de cráteres comunes, llamadas “banco y nariz” debido a su aspecto, son probablemente los vestigios de antiguos lechos de ríos.
“Estamos encontrando evidencia de que Marte probablemente era un planeta de ríos”, dijo en un comunicado de prensa Benjamín Cárdenas, profesor asistente de geociencias en Penn State y autor principal del estudio, publicado en Geophysical Research Letters. “Vemos señales de esto en todo el planeta”, añade.
Un estudio con datos de Marte y la Tierra
El estudio aplicó a los suelos marcianos técnicas de análisis de estratos de roca (estratigrafía) consolidados durante millones de años, a partir de datos satelitales, imágenes del Curiosity y escaneos 3D del suelo marino del Golfo de México tomados por las compañías petroleras hace 25 años.
Estos escaneos actuaron como un modelo ideal para la simulación de la erosión en Marte. Al introducir estos datos en la simulación, el modelo reveló paisajes marcianos erosivos que formaban mesetas y promontorios, similares a las características del terreno observadas por el Curiosity en el cráter Gale.
Los resultados apuntan a una realidad en la que Marte pudo haber tenido muchas más vías fluviales de las que se creía hasta ahora, lo que implica una perspectiva más optimista sobre la posible existencia de vida antigua en el planeta.
“En la Tierra, los corredores fluviales son muy importantes para la vida, los ciclos químicos, los ciclos de nutrientes y los ciclos de sedimentos. Todo apunta a que estos ríos se comportan de manera similar en Marte”, sostiene Cárdenas. Por tanto, el nuevo descubrimiento “ofrece una visión de Marte, donde la mayor parte del planeta alguna vez tuvo las condiciones adecuadas para la vida”, agrega.
De acuerdo con los autores, estos accidentes de banco y nariz se forman cuando el material sedimentario depositado en los canales de los ríos es posteriormente erosionado en una dirección posiblemente determinada por los vientos predominantes.
Los hallazgos incluyen nuevas interpretaciones para las formaciones de cráteres marcianos, las cuales nunca antes se habían asociado con depósitos de ríos erosionados.
Depósitos de agua aún no descubiertos en Marte
Se conocía evidencia de ríos en Marte desde que Mariner 9, la primera nave espacial que orbitó el planeta rojo, tomó imágenes de canales secos y llanuras aluviales en la superficie. Más adelante, los rovers y orbitadores enviados a dicho mundo también han identificado crestas formadas por sedimentos en canales de ríos que datan de hace miles de millones de años.
El estudio concluye que los datos presentan pistas de depósitos fluviales en formaciones de banco y nariz, en lugar de las crestas fluviales previamente estudiadas. Estas observaciones sugieren la posibilidad de depósitos de agua aún no descubiertos en otras partes del planeta rojo.
Anteriormente, el Curiosity había comprobado que el cráter Gale, de 154 kilómetros de ancho, que ahora es explorado por el róver, estaba cubierto por agua líquida hace más de tres mil millones de años. Ahora que se sabe que los accidentes geográficos de banco y nariz, también presentes dentro de este cráter, fueron producidos por ríos, los científicos tienen una mejor idea de la estructura de ese cuerpo de agua que lo recorría.
Ciencia
Un cometa tres veces más grande que el Everest se aproxima a la Tierra y podrá verse a simple vista

Tal y como informan los científicos, un cometa de grandes dimensiones se aproxima a gran velocidad a nuestro planeta. Su nombre es 12P/Pons-Brooks y tiene un diámetro de aproximadamente 30 kilómetros, es decir, tan grande como una ciudad o como tres veces el monte Everest, la montaña mas alta de la Tierra.
¿Es peligroso?
Pese a que su trayectoria es muy cercana a La Tierra, los científicos han establecido que este cometa no representa un peligro para el planeta. Esto se debe a que no existe riesgo de colisión.
Sin embargo, han indicado que el cometa pasará lo suficientemente cerca de la Tierra como para que sea visible a simple vista. Según estimaciones de los científicos, el cuerpo celeste visitaría nuestro planeta aproximadamente el 21 de abril de 2024.
Después de su acercamiento a la Tierra en 2024, este cometa se desplazará por el sistema solar exterior y no regresará hasta el año 2095.
Cometa Diablo
Este cometa es un cuerpo celeste activo con un núcleo robusto que puede experimentar explosiones violentas y liberar «criomagma», un compuesto de sustancias como agua, amoníaco o metano.
Ha sido catalogado como ‘cometa Diablo’ debido a que estos restos helados provocan, en las imágenes obtenidas hasta ahora, que veamos una especie de cuernos, dándole ese ‘halo demoníaco’ que ha sugerido el sobrenombre.
12P/Pons-Brooks tiene un período orbital de 71 años y fue descubierto en julio de 1812 por el astrónomo francés Jean-Louis Pons. Luego fue redescubierto accidentalmente en 1883 por el astrónomo estadounidense William Brooks, de ahí su nombre combinado.