Connect with us

Internacionales

Honduras en emergencia nacional por la inseguridad en el país

Publicado

el

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, declaró ayer emergencia nacional por la inseguridad en el país a causa de las extorsiones y anunció un plan policial para erradicar a las pandillas. Esto ocurrió dos días después de que comerciantes y transportistas urbanos presionaron al Gobierno para que interviniera lo antes posible ante la problemática. Los gremios denunciaron que ya no contaban con más financiamiento para pagar la renta y no deseaban más muertes. 

«Este Gobierno le declara la guerra a la extorsión, así como desde el primer día [enero] le declaramos la guerra a la corrupción y al narcotráfico. Mi compromiso es dar la seguridad que demanda la población», aseveró Castro. 

La presidenta enfatizó que el narcotráfico se extendió en anteriores gobiernos, uno de estos durante los ocho años del expresidente Juan Orlando Hernández (2014–2022). «En los últimos 12 años, el pueblo hondureño fue víctima de la imposición de un cartel de narcotráfico desde el Estado. Un cartel que permeó las instituciones y estructuras policiales y militares, elevando sin límites la violencia, la extorsión y la formación de las organizaciones criminales», señaló la mandataria durante el lanzamiento del plan para enfrentar a los grupos que amenazan la vida de los hondureños. 

«La Policía Nacional cuenta con todo mi apoyo para combatir el crimen, las extorsiones, el narcotráfico y desarticular las organizaciones criminales hasta capturar a los cabecillas. 

Vamos a erradicar la extorsión hasta el último rincón de nuestra patria», aseguró la izquierdista. En El Salvador, todas las acciones de seguridad contra el crimen se ejecutan a través del Plan Control Territorial, impulsado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele desde 2019. 

Castro reconoció que la extorsión es una de las principales causas de la inseguridad, la migración, el desplazamiento forzado, las muertes violentas y el cierre de pequeños y medianos negocios en Honduras. Además, la presidenta le dio la potestad a la Policía Nacional para decretar estado de excepción y suspender garantías constitucionales parciales en los sectores donde se amerite. 

«Ordeno de forma inmediata que los controles y la vigilancia en fronteras terrestres, aéreas y marítimas se realicen de forma conjunta con la Fuerza Armada y la Policía Militar», agregó. También estableció que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) controle la venta de los chips para teléfonos. 

«No se van a comercializar chips sin el número de identidad», manifestó Castro. Esta ha sido una de las demandas que los transportistas expresaron a principios de la semana. 

Internacionales

Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Publicado

el

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.

De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.

La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.

La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Publicado

el

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».

Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.

Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.

Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.

Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.

El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.

Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.

Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.

El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído