Connect with us

Vida

Cómo cortar tu cabello en casa paso a paso

Publicado

el

Las salidas de casa deben ser reducidas al mínimo y basarse solamente en cosas puntuales y necesarias debido a la pandemia, como indica Stylist.

Ir al salón de belleza puede ser una de estas cosas que muchos necesitan hacer fuera de casa, pero aprender a cortar nuestro propio cabello representará un ahorro de dinero y, a su vez, podemos seguir las recomendaciones de quedarse en casa y mantener la sana distancia.

Por eso, hay una serie de indicaciones que debes tener muy en cuenta si quieres cortar o rebajar tu cabello.

Cómo cortar las puntas de cabello largo en casa

En primer lugar, debes asegurarte de que tu cabello se encuentre seco, dado que eso garantizará que el corte que realices quede perfectamente parejo. Seguidamente, siéntate sobre una silla balanceada frente a un espejo.

Divide tu cabello en una separación imaginaria, iniciando en el centro de tu cabeza de manera que tu cabello se divida en dos partes perfectamente iguales.

Usando un peine, desliza tus dedos hacia la mitad inferior de tu cabello, manteniendo el nivel del peine en la línea horizontal. Es importante que te asegures de que tu cabeza y tu cuerpo se mantengan quietos porque todo movimiento podría causar un corte disparejo.

Usa las tijeras y corta las puntas de tu cabello mediante una técnica de puntos que consiste en cortar hacia el cabello y no a través de él, lo que dará a tu cabello una apariencia más texturizada. Repite esta técnica en el otro lado de la división.

Cómo cortar las puntas de cabello mediano en casa

La mejor manera de cortar las puntas de una cabellera de tamaño medio es mediante una técnica conocida como “dusting”, que no solamente permite deshacernos de las puntas partidas, sino también fomenta el crecimiento saludable del pelo.

En primer lugar, hemos de tomar una porción de nuestro cabello de alrededor de medio pulgar. Después, nos aseguraremos de sostener muy bien nuestro cabello, y buscaremos un par de tijeras pequeñas.

Deslizamos nuestros dedos hacia debajo de nuestro cabello, asegurándonos de que salgan a relucir las puntas que estén desarregladas. Seguidamente, las iremos cortando de una en una.

Repetiremos el proceso hasta que estemos satisfechos con el resultado. Para muchos, este es un método que funciona mejor con el cabello seco y limpio dado que, si se aplican productos, las puntas se harán más difíciles de ver.

Aprender a cortarnos el cabello, aunque difícil, es una de las medidas que podemos aplicar para evitar salir de casa en busca de un barbero. Sin embargo, esto también nos será útil en términos de ahorro de dinero que pueda invertirse en algo más importante o urgente.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído