Internacionales
Senado de México aprueba que Guardia Nacional esté bajo mando del Ejército

La mayoría oficialista en el Senado mexicano aprobó este miércoles que la Guardia Nacional quede integrada en la secretaría de la Defensa y ahora la reforma constitucional deberá ser discutida y votada por los congresos estatales.
La polémica propuesta, criticada incluso por organismos internacionales, fue avalada con 86 votos a favor del partido Morena y sus aliados y 42 en contra, informó el Legislativo.
Al ser una reforma constitucional, requería de dos tercios de los votos de los legisladores presentes. La semana pasada ya había sido avalada en la Cámara de Diputados.
La iniciativa ahora requiere el voto de al menos 17 de los 32 congresos de los estados que conforman México, la mayoría también controlados por el oficialismo.
Esta es una de las polémicas reformas constitucionales presentadas en febrero pasado por el presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien el 1 de octubre entregará la banda presidencial a su sucesora, Claudia Sheinbaum, también de Morena.
Los partidos opositores han señalado que esto implica la «militarización» de la seguridad pública, pues la Guardia Nacional es el principal cuerpo que se ocupa de esta tarea.
El martes, un comunicado de la ONU fechado en Ginebra subrayó la «preocupación» de expertos del organismo ante la reforma pues se «asignaría de forma permanente funciones de seguridad pública» al Ejército.
«El potencial impacto de esta modificación en el aumento de las desapariciones forzadas y la impunidad es extremadamente preocupante», añadió el comunicado.
La Guardia Nacional fue creada en 2019 por López Obrador para sustituir a la policía federal, y aunque está integrada mayoritariamente por militares, había estado bajo un mando civil en la secretaría de Seguridad.
Sheibaum ha respaldado la iniciativa y rechaza que se trate de una militarización pues ella, una civil, será la comandante de las Fuerzas Armadas.
En 2022, el oficialismo votó una ley secundaria para que este cuerpo pasara a la Defensa, pero la Suprema Corte la declaró inconstitucional.
Ante ello, López Obrador mandó esta propuesta de reforma constitucional, que pudo ser aprobada luego de que en las elecciones del pasado 1 de junio el oficialismo consiguió hacerse de dos tercios de los votos en el Congreso bicameral.
Los militares han ocupado un papel central desde que en 2006 el entonces presidente, el conservador Felipe Calderón, lanzó una polémica ofensiva militar antidrogas.
López Obrador ha mantenido la estrategia militar, pero sin confrontar a los cárteles de las drogas.
La espiral de violencia de varios años ligada al crimen organizado deja más de 450.000 asesinatos y unos 100.000 desaparecidos en México, según cifras oficiales.
En su gobierno, López Obrador ha dejado en manos de militares distintas tareas, desde construir y gestionar aeropuertos hasta controlar puertos y aduanas.
Internacionales
Mujer que celebraba el Día de la Madre pierde la vida al ser atropellada

Durante los festejos del Día de las Madres en Chichicastenango, departamento de Quiché, Guatemala, un camión repartidor de una empresa de gaseosas sufrió presuntamente una falla en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo.
El camión embistió a una persona, quien lamentablemente falleció en el lugar donde se realizaba la celebración.
Vecinos y familiares vivieron momentos de angustia e incredulidad ante el trágico suceso.
Las autoridades locales acudieron al sitio para iniciar las investigaciones correspondientes y ofrecer apoyo a los afectados.
La comunidad, profundamente conmovida, ha expresado su solidaridad con la familia de la víctima, recordando que esta fecha tan especial, dedicada a las madres, quedó marcada por el dolor y el luto.
Internacionales
León XIV explica que eligió su nombre por su compromiso con las causas sociales

León XIV explicó este sábado que eligió su nombre papal por su compromiso con las causas sociales, ante los desafíos de la nueva revolución industrial y los retos de la inteligencia artificial.
Las declaraciones del nuevo líder de la Iglesia católica, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, son escrutadas por todo el mundo tras su elección el jueves.
En un discurso ante los miembros del Colegio Cardenalicio, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
«Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial», declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes puede traducirse como «cosas nuevas» o «innovaciones» y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
«Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo», dijo.
En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer».
Tras su elección como líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo.
El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Internacionales
China califica de «paso importante» las primeras discusiones comerciales con EE. UU.

China calificó el sábado de «paso importante» las primeras conversaciones comerciales con Estados Unidos desde el inicio de la guerra de aranceles del presidente Donald Trump, que se llevan a cabo este fin de semana en Ginebra.
Por parte de Estados Unidos participan el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
China está representada por el vice primer ministro chino, He Lifeng.
«El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema», indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua, sin dar detalles sobre el avance de las negociaciones.
La delegación estadounidense tampoco hizo ningún comentario.
Las discusiones empezaron el sábado en un lujoso chalet del Representante Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra y deberían continuar el domingo.
«Al presidente le gustaría resolver el problema con China. Como dijo, le gustaría apaciguar la situación», aseguró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el viernes en Fox News.
La rebaja anunciada por Trump sigue siendo simbólica porque a ese nivel los aranceles aduaneros siguen teniendo un gran impacto para las exportaciones chinas a Estados Unidos.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha convertido los aranceles en arma política e inicialmente anunció aranceles del 145% a China, que se suman a los que ya existían.
Pekín ha prometido luchar «hasta el final» y respondió con aranceles del 125% a los productos estadounidenses.
El resultado es que el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se ha estancado y los mercados han sufrido grandes turbulencias.