Internacionales
Arrestan a siete personas tras violento incidente en hospital de Costa Rica

Al menos siete personas fueron detenidas en las últimas horas por la Fuerza Pública de Costa Rica, luego de que presuntamente participaran en un violento incidente este miércoles en el hospital San Vicente de Paul, de Heredia.
Las personas irrumpieron en grupo en el centro asistencial donde, incluso, agredieron a personal y a una funcionaria policial, según informó este jueves en un comunicado el Ministerio de Seguridad.
Todos los detenidos fueron identificados únicamente por sus apellidos y entre ellos se destaca, según las autoridades— un hombre que fue arrestado este jueves en las cercanías de los tribunales de Justicia en el centro de Heredia y que «era buscado por presuntamente dirigir las acciones» del grupo que irrumpió el miércoles en el hospital.
De acuerdo con el comunicado, durante el incidente el detenido escupió en la cara a la directora regional de la Fuerza Pública de Heredia, Katia Chavarría.
«Además, el sujeto habría emitido amenazas en contra de los magistrados de la Sala Constitucional por medio de sus redes sociales», explicó el Ministerio de Seguridad, aunque no dio más detalles.
Aunque en el comunicado no lo menciona, medios locales indican que el detenido es el líder del movimiento que se opone a las vacunaciones contra el covid-19 en Costa Rica y esa postura habría incidido en los incidentes registrados el miércoles en el hospital.
Según el ministerio de Seguridad, la detención del hombre se dio luego de que un juez emitiera una orden de captura, mientras que los otros seis fueron arrestados el miércoles tras el incidente en el hospital.
«Ahora serán los jueces quienes determinen el proceder de estas personas», se indicó en el comunicado.
El Ministerio Público de Costa Rica dijo este jueves a CNN que «a los siete detenidos se les investiga por los presuntos delitos de motín, resistencia agravada y amenaza a funcionario público. Sin embargo, conforme avance el proceso de investigación, los tipos penales podrían variar».
«En este momento se está a la espera de que tanto el Tribunal de Flagrancia como el Juzgado Penal programen las respectivas audiencias de solicitud de medidas cautelares», agregó el Ministerio Público.
CNN trabaja para averiguar si los detenidos cuentan con representación legal.
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) informó este miércoles que presentará denuncias contra los presuntos involucrados en el incidente, quienes —según un comunicado de la entidad— golpearon a funcionarios del hospital y obligaron a la suspensión temporal de la consulta externa y otros servicios.
Aunque el comunicado de CCSS no lo explica directamente, medios de comunicación reportaron que el incidente empezó luego de que los padres de un menor internado en el hospital —y quienes se oponen a la vacunación contra el covid-19— llegaron para intentar sacarlo luego de que no pudieron obtener su egreso.
La CCSS sí dijo en su nota de prensa que «el niño ingresó por una patología respiratoria, por lo que dado los factores de riesgo y el contexto epidemiológico actual se indicó por parte del médico tratante la colocación de la vacuna contra la covid-19. Aunado a esto, se detectó una situación que requirió de la intervención del servicio de trabajo social, lo que asociado a la negativa de los padres a vacunar al niño derivó a solicitar el criterio por parte del Patronato Nacional de la Infancia».
Se agregó que: «El egreso del menor se dará una vez los servicios de pediatría y de trabajo social de hospital lo autoricen».
Hasta este jueves se desconocía qué había sucedido con el menor y sus padres.
La vacunación contra el covid-19 en Costa Rica es obligatoria para menores de 18 años desde noviembre de 2021.
El presidente ejecutivo de CCSS, el doctor Román Macaya Hayes, dijo en el comunicado que “este incidente puso en riesgo no solo al personal de seguridad, médico y asistencial del hospital sino a los propios usuarios y pacientes. Costa Rica saldrá adelante de esta pandemia con ciencia, educación y las correctas acciones colectivas, jamás con violencia y teorías de conspiración”.
Internacionales
Trump celebra aprobación de su ley presupuestaria y afirma que impulsará la economía «como un cohete espacial»
Internacionales
Siria expresa disposición a retomar acuerdo de retirada de 1974 con Israel con mediación de EE. UU.

El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Asad al Shaibani, manifestó este viernes la disposición de su país para colaborar con Estados Unidos con el fin de reactivar el acuerdo de retirada firmado en 1974 con Israel, el cual estableció una zona desmilitarizada supervisada por Naciones Unidas en la frontera entre ambos países.
La declaración tuvo lugar durante una conversación telefónica entre al Shaibani y su homólogo estadounidense, Marco Rubio, en la que también abordaron las recientes incursiones israelíes en el sur del territorio sirio, según un comunicado oficial del gobierno sirio.
Israel y Siria continúan técnicamente en estado de guerra. La tensión se ha intensificado en los últimos meses, tras la llegada al poder de una coalición islamista en Damasco en diciembre, evento que marcó el fin del régimen de Bashar al Asad. Desde entonces, Israel ha intensificado sus operaciones militares en la frontera, incluyendo la ocupación de la zona desmilitarizada en los Altos del Golán y múltiples incursiones dentro del territorio sirio.
En este contexto, el enviado especial de EE. UU. para Siria, Tom Barrack, reveló en una entrevista al diario The New York Times que ambas naciones están sosteniendo conversaciones “significativas” con mediación estadounidense, en un intento por restaurar la estabilidad fronteriza.
El acuerdo de retirada de 1974 fue resultado de las hostilidades entre ambas naciones durante la Guerra de Yom Kipur (1973), y estableció una franja de seguridad de aproximadamente 80 kilómetros bajo supervisión de la ONU en los Altos del Golán, una región estratégica que Israel ocupó parcialmente desde la Guerra de los Seis Días (1967).
Internacionales
Enfermedades no transmisibles provocan el 65 % de las muertes en América, alerta la OPS

Washington, D.C. — Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, se han convertido en la principal causa de muerte en las Américas, con un aumento del 43 % desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el informe «ENT a simple vista 2025», publicado por la entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades causaron la muerte de 6 millones de personas en 2021, lo que equivale al 65 % del total de muertes en la región. Lo más alarmante, según la OPS, es que el 40 % de estos decesos ocurrieron antes de los 70 años, lo que representa una pérdida prematura de vidas que podrían haberse salvado.
“El aumento es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo por enfermedades que son, en gran parte, prevenibles y tratables”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en un comunicado oficial.
Entre las principales causas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, con 2,16 millones de muertes, seguidas del cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). A estas cifras se suma un dato preocupante sobre salud mental: el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un saldo de 100.760 muertes.
La OPS subraya que, aunque el envejecimiento y el crecimiento poblacional inciden en estas cifras, el incremento está impulsado principalmente por factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, el sedentarismo, las dietas poco saludables y el consumo excesivo de alcohol.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos en la región, un incremento del 28 % con respecto a 2010, mientras que el 35,6 % de la población se considera físicamente inactiva. A esto se suma el impacto ambiental: la contaminación del aire ha contribuido al alza de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El informe también destaca un preocupante aumento del 17,4 % en las tasas de suicidio desde el año 2000, especialmente entre hombres, y llama a una respuesta multisectorial que aborde la prevención desde la salud mental hasta la nutrición y el urbanismo saludable.
La OPS exhorta a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas públicas para revertir estas tendencias y garantizar acceso a servicios preventivos, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz, evitando así millones de muertes prematuras en las próximas décadas.