Connect with us

Vida

Conoce que es el ‘figging’, la práctica erótica donde se utiliza el jengibre

Publicado

el

El sexo mola. Siempre y cuando no seas una persona asexual, el sexo te permitirá disfrutar, relajarte, vibrar, etc. De hecho, para tener una fusión ideal en la cama o al menos placentera no hacen falta excesivas florituras, basta con escuchar al otro —con todos los sentidos— e ir fluyendo. Bueno, más o menos. La cuestión es que el sexo es de esos placeres que no tienen límite. Y en esa ilimitada franja de opciones aparece el figging, una palabra anglosajona que da nombre a la práctica sexual de introducir jengibre en el ano o la vagina.

 

Dolor y placer: dos caras de la misma moneda

Se trata de una fantasía que forma parte del BDSM, término que fue creado para abarcar las prácticas eróticas del bondage y la disciplina; dominación y sumisión, así como sadismo y masoquismo. El tema es que existe un factor común entre algunas de ellas: la humillación erótica y el placer generado a través del dolor. «El figging estimula la circulación sanguínea. Así el jengibre favorecerá que la zona esté más sensible y reciba más intensamente toda serie de estímulos»», explica Héctor Galván, Director Clínico del Instituto Madrid de Sexología, Psicólogo Clínico y Sexólogo.

 

Por su parte, Carme Sánchez, co-directora del Instituto de Sexología de Barcelona explica que no conoce a «nadie que haya practicado el figging» pero sí se ha informado sobre algunas mujeres que extraen el jugo de la planta y lo utilizan para frotarse zonas como el clítoris: “El jengibre genera una estimulación más grande pero a la vez un fuerte escozor y picor. Cuando este picor entra en contacto con las mucosas se produce una sensación de calor muy intensa que conlleva a la dilatación femenina”, señala.

Cuando en nuestra cabeza se unen las palabras ‘jengibre’, ‘ano’ e ‘introducir’ se forma una especie de cacao extraño, sobre todo si nos viene al recuerdo la peculiar forma que tiene esta planta. Pero que no cunda el pánico, al menos no del todo: para realizar esta práctica se utiliza un trozo de raíz pelado y con una forma alargada similar a la de un dedo o un pequeño consolador.

 

En todo lo que engloba el BDSM el objetivo es que el dolor se interpreta como algo placentero. Prueba de ello es que “la relación entre placer y dolor es compleja”, apunta Sánchez ya que, según la experta, “ambas sensaciones se conectan en algunos puntos, por ejemplo, en la generación de endorfinas”. Galván, por su parte, explica que «es la persona la que lo interpreta como algo placentero o no, en base a sus preferencias y fantasías sexuales».

 

Probar o no probar, esa es la cuestión

Mientras le relataba a mi compañera de piso sobre qué iba a tratar este artículo su cara iba transformándose desde la incredulidad hasta la sorpresa y el desagrado: “¿No lo irás a practicar en primera persona, no?”, sentenció. “No, no”, le dije convenciéndome todavía más de no bajar a Mercadona a comprar jengibre extra después de ver su cara de espanto. La búsqueda de alguien de mi entorno que quisiera practicarlo para contarme su experiencia no tuvo resultado pero entonces llegué a las profundidades oscuras de Internet. Sí, Forocoches.

“Suelo masturbarme bastante a menudo, muy pocas veces juego con mi culo al hacerlo pero a veces sí. Decidí que si probaba esto lo haría cuando ya estuviera muy excitado por si el efecto no me convencía al menos poder correrme”, explica en un hilo Qwert, un usuario anónimo. Mientras veía porno y descubría que estaba a punto de correrse Qwert pasó a la acción: “Humedecí un poco mi culo con saliva e introduje el trozo de jengibre que había preparado con anterioridad”.

 

“Al principio nada, pero de repente empecé a sentir un calor bastante intenso, muy soportable y agradable, nada que hubiera sentido antes, cada vez iba a más y me daba miedo que ya no hubiera vuelta atrás. El calor hacía que tuviera más y más ganas de correrme. Lo disfruté mucho. No descarto repetirlo algún día”, concluye el usuario de Forocoches que decidió resumir su historia con: “Me metí un trozo de jengibre por el culo y me gustó”. Ole tú, Qwert.

 

De forma de tortura a placer voluntario

Lo que probablemente no sabía este intrépido pajillero era que el figging era un método de castigo que los romanos utilizaban como forma de disciplina sobre las esclavas en la antigua Grecia. El ardor tan fuerte se debía a la irritación provocada por el contacto del jengibre con las mucosas de la vagina o la sensible piel de las paredes del ano. Dicho picor tenía el fin de restringir la movilidad de los reclusos o reclusas.

 

Sin embargo, figging es un derivado de la palabra feaguing, una práctica que consistía en introducir un irritante como el jengibre, la cebolla o la pimienta en el ano o la vagina de un caballo para que llevaran la cola levantada y se movieran de forma animada.

Resulta cuanto menos curioso observar que lo que antiguamente estaba considerado como un castigo, hoy día hay personas que lo practican por placer. En esta misma línea, Carme Sánchez apunta que “todo tipo de relaciones que estén dentro del BDSM deben realizarse con alguien que esté formado, ya que una cosa es lo que se ve en 50 sombras de Grey y otra la realidad”. Es por ello que para la sexóloga “toda práctica que se salga de la norma debe ser consensuada y segura”.

 

Si finalmente deseas llevar a cabo el figging —por supuesto con todas las precauciones que introducir un objeto extraño por tu ano merecen— y no tienes jengibre a mano, también pueden usarse cebollas, pimienta o guindillas por lo que todo dependerá de lo que tengas en la cocina de tu casa cuando te de un calentón. Y, si finalmente todo esto supera tu idea de sexo sin límites y esta práctica no entra dentro de tus fantasías eróticas, guarda el jengibre que va muy bien para el constipado y en el sushi.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído