Internacionales
Lula dejó el hospital tras una operación de cadera

Tras ser operado de la cadera el viernes, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva volvió a su residencia oficial en Brasilia el domingo, antes de lo previsto, pero tendrá que esperar unas semanas más antes de reanudar su agitada agenda de viajes.
«Recibí el alta y ya estoy en el Palacio de la Alvorada», dijo en su cuenta de X, antes Twitter.
«Me estoy recuperando para trabajar aún más por Brasil y correr una maratón», añadió el mandatario que el día 27 cumplirá 78 años.
El presidente izquierdista, que inició su tercer mandato en enero, se sometió a una prótesis completa de cadera, bajo anestesia general, para aliviar un dolor que le aquejaba desde hacía más de un año y le ponía «de mal humor».
Tras la colocación de la prótesis, los médicos «aprovecharon la buena respuesta de Lula a la anestesia» para realizar otra operación estética de corrección de párpados caídos.
El hospital Sirio Libanés de Brasilia, donde se realizó la operación dos días atrás, dijo que Lula retornó a su casa «tras presentar una buena evolución clínica».
La previsión inicial del equipo médico era que se le daría el alta «el lunes o el martes a más tardar».
Sin embargo, un comunicado emitido el domingo por la mañana decía que el equipo médico estaba «evaluando» llevarlo a casa antes de lo previsto.
«Alguien podrá ir a cenar a casa hoy», reaccionó en Instagram la primera dama Rosangela da Silva, más conocida por su apodo «Janja».
El comunicado médico decía que Lula había «pasado la noche en condición estable» y que incluso había «subido y bajado escaleras con ayuda de fisioterapeutas».
Lula había dado algunos pasos y comenzado las sesiones de fisioterapia el sábado por la mañana, al día siguiente de la operación.
Aunque regresó a casa antes de lo previsto, Lula tendrá que permanecer en Brasilia durante al menos cuatro semanas lo que lo obliga a hacer un paréntesis en su cargada agenda de viajes al extranjero.
No obstante, tiene la intención de «trabajar normalmente» durante su convalecencia.
Su médico personal, Roberto Kalil Filho, declaró el viernes que «confía» en que su paciente se recupere a tiempo para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP-28), que se celebrará en Dubai a finales de noviembre.
Esa reunión es considerada importante para un mandatario que es visto como un paladín del medio ambiente y que ha prometido detener la deforestación en la Amazonía hacia 2030.
En su convalecencia Lula tendrá que utilizar un andador, pero su fotógrafo personal le ha convencido de que no lo muestre a las cámaras, para no dar ninguna señal de debilidad.
Lula comenzó a sufrir dolores de la cadera en agosto de 2022 pero por razones de imagen la operación no se realizó hasta pasados nueve meses de su mandato.
Hace un año Lula estaba en plena campaña electoral contra su predecesor de extrema derecha Jair Bolsonaro, a quien derrotó en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
«Me hubiera gustado operarme después de las elecciones (a finales de octubre de 2022), pero pensé que la gente pensaría: es viejo, acaba de ser elegido, ya está en el hospital», dijo el martes en su programa semanal difundido en las redes sociales.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.