Internacionales
Estudio vincula herbicida común con daño cerebral permanente
Un estudio publicado este miércoles en la revista científica Neuroinflammation muestra «por primera vez» que incluso un breve contacto con el herbicida glifosato, uno de los más utilizados en todo el mundo, puede causar daños duraderos en el cerebro.
El investigador Ramón Velázquez, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), y sus colegas, incluidos los del Translational Genomics Research Institute (TGen, instituto de investigación genómica sin ánimo de lucro con sede en Phoenix, Arizona), en Estados Unidos, «demostraron que los ratones expuestos al herbicida glifosato desarrollan una inflamación cerebral significativa, asociada a enfermedades neurodegenerativas», según un comunicado sobre el trabajo difundido por la universidad.
Lo que los científicos identificaron fue una asociación entre la exposición de las ratas al herbicida y síntomas de neuroinflamación, así como un empeoramiento de una patología similar a la enfermedad de Alzhéimer, muerte prematura y comportamientos similares a la ansiedad.
Al analizar tanto la presencia de glifosato como el impacto de los derivados del herbicida en el cerebro mucho tiempo después del fin de la exposición, se revelaron «una serie de efectos persistentes y perjudiciales para la salud cerebral».
La investigación también demostró que un subproducto del glifosato, el ácido aminometilfosfónico, se acumula en el tejido cerebral, lo que plantea serias dudas sobre la seguridad del producto químico para el ser humano.
Los ensayos científicos
Los experimentos se llevaron a cabo durante 13 semanas, seguidas de un periodo de recuperación de seis meses, en ratones normales y transgénicos (con enfermedad de Alzhéimer), y los científicos probaron dos niveles de exposición al glifosato: una dosis alta, a un nivel similar al utilizado en estudios anteriores, y otra más baja, cercana al límite considerado para determinar la dosis aceptable para los humanos.
Esta dosis más baja también causó efectos nocivos en el cerebro de las ratas, incluso después de meses de exposición. «El glifosato provocó un aumento persistente de los marcadores inflamatorios en el cerebro y la sangre, incluso después del periodo de recuperación».
«Nuestro trabajo contribuye a la creciente literatura que destaca la vulnerabilidad del cerebro al glifosato», afirma Velázquez, citado en el comunicado de prensa.
«Dada la creciente incidencia del deterioro cognitivo en la población de edad avanzada, en particular en las comunidades rurales donde la exposición al glifosato es más común debido a la agricultura a gran escala, hay una necesidad urgente de más investigación básica sobre los efectos de este herbicida», añade.
Regulación del glifosato: posturas de la EPA y la UE
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA) considera que la exposición a ciertos niveles de glifosato es segura para las personas, afirmando que el cuerpo absorbe mínimamente el producto químico y lo excreta predominantemente sin cambios.
Hace un año, basándose en un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Comisión Europea decidió renovar la aprobación del uso del herbicida glifosato en la Unión Europea (UE) durante diez años (hasta 2033), aunque con nuevas condiciones y restricciones, como la prohibición de su uso antes de la cosecha.
La EFSA no ha identificado ningún área crítica de preocupación y también ha concluido que no hay pruebas de que el herbicida más utilizado sea cancerígeno.
Preocupación científica sobre el impacto del herbicida
Sin embargo, según el comunicado de prensa de la Universidad Estatal de Arizona, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasifica el glifosato como «posiblemente cancerígeno para los seres humanos».
Los trabajadores agrícolas están más expuestos al glifosato por inhalación o contacto con la piel, pero debido a su uso generalizado, el producto químico se encuentra en toda la cadena alimentaria.
«Mi esperanza es que nuestro trabajo estimule nuevas investigaciones sobre los efectos de la exposición al glifosato, lo que podría llevar a reexaminar su seguridad a largo plazo y tal vez suscitar un debate sobre otras toxinas frecuentes en nuestro entorno que pueden afectar al cerebro», afirma Samantha K. Bartholomew, del Laboratorio de Ciencias Biológicas. Bartholomew, del Laboratorio Velázquez de Enfermedades Neurodegenerativas y autora principal del estudio.
Internacionales
Hallan 456 bolsas con restos humanos en México
Al menos 456 bolsas con restos humanos fueron localizadas en el estado de Jalisco, México, según reportes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. Los restos se encontraban en diversos puntos, todos cercanos al estadio Akron, el cual es una de las sedes del mundial de fútbol 2026, detalló José Raúl Servín García, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
«Estamos ascendiendo a 456 bolsas, más o menos, pero es en las cercanías del estadio Akron, que es el próximo estadio mundialista. Desgraciadamente, es una pena que vaya a ser mundial aquí y haya tanta maldad», dijo Servín a Aristegui Noticias.
Reveló que el hallazgo más reciente ocurrió en septiembre, aunque los trabajos en la zona comenzaron en 2022.
Lo más alarmante es que los restos no solo corresponden a personas desaparecidas hace años, pues algunos cuerpos habrían sido enterrados hace menos de un año, lo que confirma que las fosas siguen activas, explicó.
Entre las bolsas hay cuerpos completos, partes seccionadas y osamentas. Servín también reveló que los colectivos han documentado presiones y amenazas que apuntan a la participación o intimidación del crimen organizado en el manejo de cuerpos dentro de las instituciones oficiales.
«Sabemos que los grupos criminales han amenazado a Ciencias Forenses, porque ellos deciden qué cuerpos se entregan y cuáles no. A las familias les dicen que, si saben que su hijo está ahí, lo dejen y no lo reclamen, o habrá consecuencias», añadió.
La magnitud del hallazgo reabre el debate sobre las prioridades del gobierno estatal y federal frente a la crisis de desaparecidos que vive México, y que Jalisco encabeza con cifras históricas. Los colectivos de búsqueda señalan que la mayor concentración de restos apareció en Las Agujas. Solo en ese punto se contabilizaron casi 300 bolsas.
Internacionales
Cincuenta de los estudiantes secuestrados en una escuela católica de Nigeria lograron escapar
Cincuenta de los más de 300 alumnos secuestrados el viernes en una escuela católica de Nigeria han escapado de sus captores, anunció el domingo una organización cristiana.
«Hemos recibido una buena noticia: 50 alumnos escaparon y se han reencontrado con sus padres», declaró la Asociación Cristiana de Nigeria en un comunicado, precisando que la evasión tuvo lugar entre el viernes y el sábado.
Según la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN), hombres armados raptaron el viernes a un total de 315 estudiantes y profesores en una escuela católica del oeste de Nigeria, St. Mary’s, tras haber realizado un secuestro similar a principios de semana en un liceo del estado de Kebbi, en el noroeste, donde raptaron a 25 chicas.
El número de chicos y chicas secuestrados en Saint Mary, de entre 8 y 18 años, representa cerca de la mitad de los 629 alumnos que tiene el establecimiento.
El gobierno nigeriano no ha hecho ninguna declaración sobre el número de estudiantes y profesores secuestrados.
«Aunque el regreso de esos 50 niños que lograron escapar nos aporte cierto alivio, les insto a continuar rezando para que se salven y vuelvan sanas y salvas las otras víctimas», declaró el reverendo Bulus Dauwa Yohanna, presidente de la CAN en el estado nigeriano de Níger y propietario de la escuela, en un comunicado.
Nigeria sigue marcada por el secuestro en 2014 de casi 300 niñas por los yihadistas de Boko Haram en Chibok, en el noreste del estado de Borno. Algunas de esas niñas siguen desaparecidas.
Internacionales
Más de 300 alumnos y docentes raptados en último secuestro en Nigeria
Nigeria registró este viernes un nuevo secuestro masivo en la escuela mixta St. Mary’s, en el estado de Níger, donde hombres armados se llevaron a 303 estudiantes y 12 profesores, según la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN). El hecho ocurre días después del secuestro de 25 alumnas en el estado vecino de Kebbi, convirtiéndose en el segundo ataque de este tipo en una semana.
La cifra representa casi la mitad de los 629 alumnos inscritos en el centro. El reverendo Bulus Dauwa Yohanna, obispo de la diócesis de Kontagora, revisó el dato tras visitar la escuela y confirmar que otros 88 estudiantes habían sido capturados cuando intentaban huir.
El gobierno nigeriano no confirmó oficialmente el número de secuestrados y señaló que el recuento continúa. Estos ataques, sumados a un atentado reciente contra una iglesia, llevaron a las autoridades de los estados de Níger, Katsina y Plateau a ordenar el cierre de todas las escuelas. El Ministerio de Educación dispuso también el cierre de 47 internados de secundaria.
El presidente Bola Tinubu canceló sus compromisos internacionales para atender la crisis. En Estados Unidos, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, instó al gobierno nigeriano a tomar medidas urgentes para frenar la violencia contra los cristianos.
Los secuestros se producen en un contexto de violencia ejercida por yihadistas y por bandas criminales conocidas como «bandidos», que desde hace años operan en regiones con débil presencia estatal, realizando ataques y secuestros para obtener rescates. La creciente cercanía entre estos grupos preocupa a las autoridades del país.








