Connect with us

Nacionales

El Salvador: 10 años después de su peor crisis de violencia

Publicado

el

Han pasado diez años desde que El Salvador fue catalogado como la nación más violenta del mundo. El año 2015 cerró con una tasa histórica de homicidios de 106.3 por cada 100,000 habitantes, acumulando 6,656 asesinatos, en su mayoría atribuidos a la actividad de pandillas. Agosto de ese año se mantiene como el mes más violento registrado, con 918 homicidios, seguido por septiembre (685), junio (677) y octubre (676).

El contraste con la actualidad es notorio. Según datos oficiales, en 2024 el país cerró con una tasa de 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes, posicionándose como una de las naciones más seguras de América Latina. Las autoridades atribuyen la drástica reducción de la violencia a la implementación del Plan Control Territorial y al régimen de excepción, políticas que permitieron capturar a miles de miembros de estructuras criminales.

En 2015, la violencia alcanzó niveles críticos, con masacres frecuentes, asesinatos de policías y soldados —solo ese año murieron 62 agentes y 24 militares—, y la desaparición forzada de más de 1,800 personas, en su mayoría jóvenes menores de 30 años. Distritos como Soyapango, Ilopango, Apopa y Panchimalco fueron especialmente afectados por la presencia de pandillas. La población civil vivió en un estado de constante amenaza, lo que provocó desplazamientos forzados y un incremento en la migración hacia Estados Unidos y Europa. Según datos del Censo 2024 del Banco Central de Reserva, en 2015 más del 23 % de los salvadoreños emigraron, impulsados principalmente por la inseguridad.

Además, la violencia impactó directamente en el sistema educativo. En 2015, más de 39,000 estudiantes abandonaron las aulas debido al miedo. En contraste, el presidente Nayib Bukele destacó recientemente que el actual clima de seguridad permite a miles de jóvenes continuar su formación académica, y anunció la entrega de 10,000 becas universitarias.

Los registros de esa década también revelan el colapso de las políticas de seguridad de los gobiernos del FMLN, marcadas por el fallido experimento de la tregua entre pandillas en 2012. Para muchos, 2015 simboliza el punto más oscuro de la historia reciente de El Salvador. Sin embargo, una década después, el país busca consolidar un nuevo rumbo, marcado por cifras récord de seguridad, la recuperación del tejido social y el retorno de la esperanza para miles de familias.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

BCR adquiere 13,999 onzas troy de oro, equivalentes a $50 millones

Publicado

el

El Banco Central de Reserva (BCR) incrementó sus tenencias de oro al adquirir 13,999 onzas troy de oro en los mercados internacionales, como parte de una estrategia de mediano y largo plazo orientada a la diversificación y fortalecimiento de sus reservas internacionales. La adquisición es equivalente a $50 millones.

Con esta adquisición, El Salvador pasa de una tenencia en oro de 44,106 onzas troy a 58,105 onzas troy, con un valor total estimado en $207.4 millones.

La compra de este metal es la primera que realiza el BCR desde el año 1990. A nivel internacional el oro representa alrededor del 20 % de las reservas globales mantenidas por los bancos centrales, situándose en segundo lugar detrás de las reservas denominadas en dólares.

En los últimos tres años, diversos bancos centrales a nivel mundial han realizado compras anuales que superan las mil toneladas de oro. Para el Banco Central de Reserva de El Salvador, esta adquisición es un posicionamiento de largo plazo partiendo de un equilibrio prudencial en la composición de los activos que conforman las Reservas Internacionales.

El oro es un activo de valor estratégico universal, que contribuye a respaldar la solidez financiera de El Salvador en largo plazo, proteger la economía frente a cambios estructurales en los mercados internacionales, así como garantizar mayor estabilidad y confianza para la población y los inversionistas, explicó el BCR en un comunicado de prensa.

Cabe destacar que la implementación de esta estrategia es posible gracias al fortalecimiento patrimonial del Banco Central de Reserva en los últimos años que garantiza la solidez del sistema financiero salvadoreño, en un contexto de mejora de la estabilidad macroeconómica del país derivadas de las diversas políticas implementadas por el presidente Nayib Bukele.

Esta operación refleja el compromiso con fortalecer el patrimonio de la nación y asegurar que el país cuente con reservas diversificadas, seguras y de largo plazo.

Según Goldman Sachs, el precio del oro podría superar con creces los $5,000 por onza troy a mediados de 2026, en caso de que los inversionistas privados diversifiquen sus inversiones en el metal.

El metal precioso se ha revalorizado un 35 % este año, superando los $3,500 por onza troy, lo que lo convierte en uno de los activos principales con mejor rendimiento del mundo. Tradicionalmente, el oro se considera una protección contra la inflación.

La tendencia que ha registrado la cotización del metal precioso es una señal de que los inversores buscan refugios frente a la incertidumbre económica mundial.
En la tarde de este jueves, el precio del metal precioso alcanzó los $3,599.80 la onza en los mercados internacionales.

Desde el pasado martes, el metal ha ido encadenando sucesivos máximos, superando así el último récord marcado, que fue el pasado abril, cuando llegó a los $3,500.10 por onza.

De acuerdo con el gigante de Wall Street, el precio del oro podría superar con creces los $5,000 por onza troy a mediados de 2026, en caso de que los inversionistas privados diversifiquen sus inversiones en el metal.

Los inversores buscan el metal amarillo ante la perspectiva de una baja en las tasas de interés en Estados Unidos y el temor por la pérdida de independencia de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador suma tres días consecutivos sin homicidios en septiembre

Publicado

el

El pasado jueves 4 de septiembre cerró con cero homicidios en El Salvador, según las estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC). Con esta jornada, el país acumula tres días consecutivos sin muertes a causa de la violencia en lo que va de septiembre y 206 días en todo 2025.

De acuerdo con la PNC, los días sin homicidios de este año se distribuyen en 3 en septiembre, 27 en agosto, 29 en julio, 25 en junio, 25 en mayo, 25 en enero, 26 en febrero, 22 en marzo y 25 en abril.

Las autoridades atribuyen estos resultados a las estrategias de seguridad implementadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas.

Desde el inicio de la gestión presidencial en 2019, El Salvador registra 1,004 días sin homicidios, de los cuales 890 corresponden al periodo de aplicación del régimen de excepción.

Continuar Leyendo

Nacionales

Chubascos y tormentas en distintos sectores del país

Publicado

el

El cielo se mantendrá poco nublado y sin lluvias durante la mañana de este viernes; sin embargo, a partir del mediodía se espera el desarrollo de nubosidad que generará chubascos y tormentas puntuales en el occidente de la franja volcánica y en la cadena montañosa.

Según el pronóstico meteorológico, las lluvias se intensificarán en la segunda mitad de la tarde en la zona norte y podrían extenderse hacia el occidente, centro y oriente al final del día.

Durante la noche, los chubascos y tormentas se presentarán de manera dispersa en el centro, oriente y en sectores de la costa.

El viento soplará de 9 a 18 km/h, con ráfagas de hasta 25 km/h en zonas altas, y podría superar los 35 km/h de forma momentánea durante las tormentas.

Las temperaturas se mantendrán muy cálidas en el día y frescas en horas nocturnas. Las condiciones estarán influenciadas por una vaguada en superficie asociada a chubascos y tormentas de moderadas a fuertes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído