Economia
Gobierno logra un crecimiento del 11.7 % del PIB en el tercer trimestre del 2021 y prevé un crecimiento del 4 % de la economía para el 2022
Las acciones oportunas y acertadas que ha tomado el Gobierno del Presidente Nayib Bukele han permitido dar certeza de inversión a las empresas para lograr invertir en El Salvador.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, dijo esta mañana que se reporta un crecimiento del 11.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2021, con respecto al mismo periodo para el 2020.
Este crecimiento consolida el proceso de recuperación de la economía salvadoreña tras los efectos derivados de la pandemia por COVID-19. El PIB del tercer trimestre de 2021 ascendió a $7,114.7 millones, traduciéndose en un incremento de $1,1162.9 millones con respecto al tercer trimestre de 2020.
“Desde el ámbito productivo, el crecimiento económico del tercer trimestre de 2021 fue impulsado principalmente por actividades de servicios”, aseguró Rodríguez. “La economía salvadoreña creció 11.7% en el tercer trimestre de 2021, consolidando su proceso de recuperación”, destacó.
Este incremento es el 50.8 % relacionado con actividades de restaurantes y hoteles; 41.6 % de servicios personales; 31.6 % con transporte y almacenamiento; 13.3 % relacionado a servicios de instituciones públicas y un 6.3 % de comercio y reparación de vehículos.
“Las exportaciones de bienes y servicios aportan más de la mitad del crecimiento económico registrado al tercer trimestre de 2021, dinamizando la producción industrial y el crecimiento del empleo”, destacó el presidente de ente económico.
El valor corriente acumulado de los tres trimestres de 2021 asciende a $20,952.1 millones, valor superior a los $17,689.1 que se registraron en igual periodo de 2020. Este incremento del PIB da solidez a la recuperación económica de este año, reportó el BCR.
“Tanto la dinámica de las actividades productivas como el comportamiento del gasto contribuyeron al incremento del PIB del tercer trimestre de 2021, dando solidez a la recuperación económica de este año”, puntualizó Rodríguez.
De la misma manera, el ente económico reiteró que este crecimiento del PIB confirma la proyección de crecimiento para la economía salvadoreña del 10.3 % para el presente año y generan expectativas del 4 % para el 2022.
Entre los determinantes para la recuperación económica, aunados a las acciones tomadas por el Gobierno del Presidente Bukele, están: una mayor demanda externa, la continuación en los proyectos de construcción privada y pública, la ejecución del plan de vacunación contra el COVID-19 y la readaptación de los patrones de consumo de bienes y servicios esenciales y no esenciales.
Economia
Precios de los combustibles se mantienen sin cambios del 14 al 27 de octubre, según DGEHM
La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que los precios de referencia de los combustibles en El Salvador se mantendrán sin cambios durante el período del 14 al 27 de octubre de 2025.
Según el reporte, el galón de gasolina especial se mantendrá en $3.85 en la zona central, $3.86 en la occidental y $3.89 en la oriental. La gasolina regular costará $3.56, $3.57 y $3.60, respectivamente, mientras que el diésel se ubicará en $3.36 en el centro, $3.37 en occidente y $3.41 en oriente.
La DGEHM atribuyó la estabilidad a los incrementos en las reservas de petróleo y derivados, así como a la proyección de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre la producción récord de petróleo en Estados Unidos para 2025. Además, la firma de la primera fase del acuerdo entre Israel y Hamás contribuyó a reducir la prima de riesgo geopolítico sobre el suministro mundial de crudo.
Los precios incluyen impuestos de ley y contribuciones como Cotranss, FEFE e IEC. La DGEHM también reforzó las verificaciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, asegurando que los consumidores reciban el volumen exacto por el que pagan.
“Los inspectores realizan un sondeo constante del mercado; los incumplimientos a la ley serán sancionados para proteger los derechos de los consumidores y garantizar un servicio eficiente”, indicó la institución en un comunicado.
Economia
Defensoría del Consumidor refuerza vigilancia y buenas prácticas comerciales en El Salvador
La Defensoría del Consumidor (DC) continúa fortaleciendo su labor de supervisión y promoción de buenas prácticas comerciales en todo el país. Según Ricardo Salazar, presidente de la institución, cerca de 700 establecimientos a nivel nacional aplican al menos uno de los tres programas de cumplimiento diseñados para proteger los derechos de los consumidores.
Uno de los programas más destacados es “Aquí se respeta el derecho de los consumidores”, que busca prevenir prácticas como la venta de productos vencidos, la publicidad engañosa y la falta de información en promociones y ofertas. Además, fomenta que los precios sean claramente visibles para los clientes, conforme a la normativa vigente.
Otro grupo de empresas participa en el programa del sello de garantías de plataformas electrónicas, que certifica que los comercios en línea cumplen con estándares de transparencia, seguridad y atención al cliente, fortaleciendo la confianza en las transacciones digitales.
En lo que va del año, la Defensoría ha ejecutado más de 3,000 procedimientos de inspección en todo el territorio nacional, detectando que entre un 25 % y un 30 % de los hallazgos corresponden a prácticas abusivas, detalló Salazar.
El funcionario destacó que estas acciones forman parte de los esfuerzos impulsados por el presidente Nayib Bukele desde 2019 para garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales en condiciones justas. Además, resaltó los avances normativos logrados bajo la actual administración, con cinco de las seis reformas a la Ley de Protección al Consumidor ya aprobadas.
Con estas medidas, la Defensoría del Consumidor refuerza su compromiso de proteger los derechos de la población y promover una cultura empresarial basada en la transparencia, la responsabilidad y el respeto a la normativa que asegura un mercado más justo y equilibrado.
Economia
El Salvador rompe récord con su reserva estratégica de bitcóin y alcanza los $792 millones
El Salvador volvió a marcar un hito en su estrategia de acumulación de bitcóin (BTC) al registrar un valor total de $792 millones en su reserva estratégica, la cifra más alta desde que el país inició la compra sistemática de la moneda digital en 2021. Según el rastreador de mercados DropsTab —frecuentemente citado por el presidente Nayib Bukele—, el portafolio salvadoreño está compuesto actualmente por 6,341 unidades de bitcóin.
El incremento del valor de la reserva está vinculado directamente al comportamiento alcista del mercado. El domingo, el bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico de $125,559 y este lunes cotizaba alrededor de $125,337, manteniéndose por encima del récord anterior establecido en agosto. En las últimas 24 horas, la criptomoneda subió 1.17 %, con ganancias acumuladas de 9.11 % en la última semana y 12.34 % en el último mes.
Las compras históricas realizadas por el Gobierno de El Salvador superan los $300 millones, según datos de DropsTab, por lo que el país acumula actualmente ganancias no realizadas de aproximadamente $491.2 millones. De mantenerse la tendencia alcista, se prevé que el valor de la reserva supere los $800 millones en los próximos días, reforzando la estrategia de largo plazo adoptada por la administración salvadoreña.
El repunte del BTC ha estado impulsado por varios factores estructurales y macroeconómicos. Por un lado, el mercado de opciones sobre la divisa digital ha alcanzado un interés abierto de $80,000 millones, una cifra que por primera vez iguala la de los futuros, según datos de la plataforma FalconX. Esta dinámica genera mayor volatilidad al contado y refleja la creciente participación institucional, especialmente a través de opciones de compra que apuntan a una visión alcista a mediano plazo.
Además, los fondos cotizados (ETF) de bitcóin al contado en Estados Unidos registraron entradas diarias de $985 millones la semana pasada. El ETF IBIT de BlackRock absorbió $340 millones, consolidando a la firma como uno de los principales vehículos para la demanda institucional. Estos flujos superan con creces la oferta diaria generada por los mineros —aproximadamente 450 BTC—, creando un entorno de escasez que impulsa los precios.
El interés institucional también ha sido reforzado por voces influyentes del mercado. El gestor de fondos Paul Tudor Jones comparó recientemente la dinámica actual del bitcóin con el auge tecnológico de finales de los noventa, señalando al activo digital como una cobertura atractiva ante los riesgos macroeconómicos, incluyendo posibles recortes de tasas y déficits fiscales en economías desarrolladas.
Aunque algunos analistas advierten señales de sobrecompra y volatilidad a corto plazo, la estructura de oferta limitada y la creciente demanda de grandes inversionistas apuntalan un escenario favorable para que el bitcóin mantenga su impulso alcista. Para El Salvador, este nuevo récord reafirma la visión estratégica de convertir al país en un referente de adopción y acumulación de activos digitales a nivel global.



















