Internacionales
Fallece Baena Soares, ex secretario general de la OEA, quien acompañó los Acuerdos de Paz en El Salvador

João Clemente Baena Soares, el brasileño que ocupó la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante 10 años, falleció este miércoles en Río Janeiro a los 92 años.
Baena Soares ingresó al servicio exterior de Brasil en 1953 y llegó a ocupar la secretaría general de Itamaraty, el mayor cargo de la cancillería brasileña. Previamente, tuvo misiones en Estados Unidos, Paraguay, Portugal, Guatemala, Italia y Bélgica. Además fuedirector del Departamento de Organismos Internacionales.
En 1984 fue electo secretario general de la OEA, cargo por el que fue reelecto y se mantuvo hasta 1994.
En noviembre de 1989 se encontraba en visita oficial en El Salvador, dando seguimiento a las negociaciones de paz entre el gobierno de Alfredo Cristiani y de la guerrilla del FMLN, cuando estalló la ofensiva guerrillera «Hasta el Tope y Punto» dejándolo atrapado en el hotel Sheraton (hoy Crowne Plaza). El diplomático fue entregado al ejército por la guerrilla. Para sacarlo del lugar, fue necesaria una operación militar conjunta entre infantería y fuerzas helitransportadas, ya que los guerrilleros se habían tomado la lujosa colonia Escalón.
Posteriormente, Baena Soares siguió insistiendo en una salida negociada al conflicto salvadoreño, hasta que se firmaron los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México, en 1992. Su firma también quedó estampada en el documento que representó un significativo logro al final de la guerra fría. “Tenemos en América un caso de negociación política de un proceso de paz tremendamente exitoso que no se ha reproducido en muchos otros lugares del mundo”, señaló la OEA.
Baena Soares se retiró del cargo de la OEA en 1994 pero continuó ocupando altos cargos dentro de organismos internacionales de derechos humanos.
La noticia de la muerte del diplomático fue comunicada durante la sesión del Consejo Permanente de la organización por el representante de Brasil y se hizo un minuto de silencio.
El actual secretario general Luis Almagro, calificó a Baena Soares como “alguien que definitivamente cambió la forma de defender la democracia en la región”.
“Su legado es para siempre. Siempre debemos tener, quienes ocupamos esta posición, la responsabilidad de seguir sus pasos. Fue una personalidad entrañable y querible desde todo punto de vista. Un estadista, un excelente diplomático. Solo podemos expresar nuestro dolor y nuestro pesar en este momento”, dijo Almagro.
En un comunicado emitido por Itamaraty, se destaca su trayectoria como servidor público. “Durante más de 40 años de carrera diplomática, Baena Soares, cuya excelencia profesional, carisma y determinación inspiraron a generaciones de colegas, sirvió al país con competencia y dedicación sin igual y desempeñó un papel fundamental en la conducción de la política exterior brasileña”, establece el comunicado.
Baena Soares nació en Belém do Pará en 1931 y se graduó en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y recibió un doctorado honorario de la Universidad Federal de Pará (UFP) y de la Universidad de Quebec, en Canadá.
La gestión de Baena Soares en la OEA es destacada por haber cambiando y profundizado muchos de los pilares de la organización. Fue electo el 13 de marzo de 1984 luego que todos los demás candidatos se bajaran para apoyarlo, lo que implicó ser el primero en ser electo de manera unánime luego del primer secretario general Alberto Lleras Camargo. Baena asumió en junio de 1984.
Bajo la conducción del secretario general brasileño, se potenció el rol de la OEA como observadora electoral en los diferentes países de las Américas. La observación electoral es una de las actividades con más prestigio de la OEA.
Otro de los cambios grandes que hizo Baena Soares en la OEA fue modificar la lógica de entender la democracia como algo sistémico, que se puede considerar por diferentes factores.
Bajo la gestión del secretario general brasileño, se incorporó Canadá a la organización, que hasta ese momento era un miembro observador de la OEA.
Baena Soares señaló, luego de cumplir sus dos mandatos, que el rol del secretario general de la OEA debe entenderse como el de un “agente” político. “No es un gerente, porque si fuera un gerente no sería necesaria la elección”, dijo.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.