Vida
Las 5 sugerencias para jugar con la intensidad del orgasmo

Es difícil poder definir cómo se siente un orgasmo, ya que para cada persona es una experiencia diferente. Es importante saber que los orgasmos son variados, de persona a persona, y hasta en la misma persona a lo largo de la vida en diferentes momentos y contextos.
Los orgasmos pueden responder a la estimulación genital como a la estimulación de la parte interna de las piernas, de los pechos, de las orejas, de la mente e incluso sin contacto físico. Pueden suceder durante la masturbación o durante el sexo con un otro, como no. Pueden aparecer en un contexto erótico, como no.
Podemos tener orgasmos durmiendo, meditando, haciendo ejercicio o incluso manejando. No hay diferentes tipos, sino diferentes maneras de lograrlo y diferentes sensaciones porque, justamente, los orgasmos varían. Si vamos a nombrar todas las diferentes formas en las que se puede sentir un orgasmo, tendríamos que ponerle un nombre a cada orgasmo que tiene cada persona. Tampoco tenemos que sentir todas las formas posibles, ni una manera es mejor que otra, ni nos hace más o menos nada. Podemos sentir orgasmos leves u orgasmos más intensos.Podemos tener orgasmos durmiendo, meditando, haciendo ejercicio o incluso manejando (Shuttestock)
Algunas sugerencias para jugar con la intensidad de los orgasmos:
1- Aumentar el tiempo: primero que nada, darnos el tiempo necesario para alcanzar la excitación adecuada. Una vez que estemos excitados, para jugar con la intensidad del orgasmo, vamos a mantener y expandir ese tiempo de excitación. La idea es quedarnos demorando el pico del orgasmo, pero a la vez mantenernos conectados y estimulados. Nos vamos a detener en el momento previo al orgasmo para poder prolongar todo lo posible el tiempo de excitación, de manera lenta y continua para ir aumentando gradualmente la tensión y demorar el pico.
2- Incluir los sentidos: sumar los diferentes sentidos nos va a ayudar a estar más presentes y conscientes de las sensaciones. Nos podemos vendar los ojos para conectar con el resto de las percepciones o usar un estímulo visual para mantenernos en frecuencia. Por ejemplo una película o una imagen (a veces es un recuerdo o una fantasía), o focalizar en algo que te guste de vos o de tu pareja sexual. Podemos incluir música que apele a algo erótico en nuestra memoria emocional. También recurrir al diálogo si eso nos funciona. Tengamos en cuenta que lo que para mí puede ser un estimulante, para el otro puede ser un distractor. Podemos sumar sabores, aceites, cremas, cambios de temperaturas, y concentrarnos en los olores naturales del otro.Sumar juguetes sexuales para prolongar el orgasmo, también es una opción (Shutterstock)
3- Sumar vías de estimulación: primero, salirnos de lo genital. Por ejemplo, un masaje de pies o de manos puede ser tremendamente excitante. Ir siempre de menos a más. Cuando lleguemos a lo genital, vamos a apoyarnos en el conocimiento de las zonas de mayores terminales nerviosas, es decir, las que más van a percibir la estimulación. En esto somos bastante parecidos, más allá del sexo biológico: vamos a ir siempre de adelante hacia atrás y luego hacia adentro, pensando que lo de adelante es la base de la pirámide desde donde vamos a sumar el resto de las vías:
– Pene, testículos, perineo, ano, próstata.
– Clítoris, vulva, vagina, cérvix, perineo, ano.
– Pezones: la estimulación de los pechos puede funcionar como catalizador del orgasmo.No es lo mismo estimular la piel con una pluma, soplar, besar, friccionar con las manos o usar un vibrador (Shutterstock)
4- Variar la intensidad del estímulo: no es lo mismo estimular la piel con una pluma, soplar, besar, friccionar con las manos o usar un vibrador. Vamos a abrir el abanico desde lo más sutil a lo más intenso. Hay personas que tienen el umbral de sensibilidad más alto y necesitan estímulos más fuertes. Otro nivel de intensidad es el que genera, por ejemplo, el duchador o los vibradores.
5- Incorporar novedad: siempre que incluyamos algo nuevo, nuestra respuesta será mayor. Cuando repetimos generamos tolerancia, es decir, como un efecto de acostumbramiento. Al incorporar cualquier tipo de novedad, es como si el sistema se reseteara. ¡A ponernos creativos!
Lo más importante es saber que la meta no es el orgasmo, sino aumenta la energía sexual corporal.
*Cecilia Ce es psicóloga, sexóloga y autora de los libros Sexo ATR y Carnaval toda la vida (editorial Planeta). En Instagram: @lic.ceciliace
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.