Connect with us

Política

Diputados de Nuevas Ideas presentan iniciativa para que salvadoreños en el extranjero puedan obtener certificación de documentos mediante soportes electrónicos

Publicado

el

Los diputados de Nuevas Ideas que son parte de la Comisión de Relaciones Exteriores presentaron una iniciativa para que la Asamblea Legislativa apruebe la Ley de Aplicación de la Apostilla Electrónica. Con ella se pretende que los salvadoreños que residen en el extranjero puedan obtener, a través de medios electrónicos, la autenticación o certificación de documentos que hayan sido extendidos por instituciones públicas de El Salvador y deban ser utilizados fuera del país.

El artículo 32, numeral 14 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el responsable de autenticar los documentos de acuerdo a la ley y a los convenios internacionales.

Es por eso que para apostillar un documento los interesados deben acudir a dicha cartera de Estado a realizar el trámite, pero la propuesta de los legisladores busca que puedan ser legalizados mediante soportes electrónicos, de forma rápida y eficiente.

La presidenta de la mesa legislativa, Ana Figueroa, recordó que El Salvador es miembro del Convenio de la Haya sobre la eliminación del requisito de legalización de documentos públicos extranjeros. Actualmente, en 18 países del continente americano se utiliza la apostilla electrónica.

La diputada sostuvo que este recurso permitirá que los compatriotas que habitan en cualquier parte del mundo puedan obtener la certificación de sus documentos de una manera rápida. También le servirá al Estado para modernizar las instituciones y con ello respondan a las demandas de los usuarios.

“Todos estos trámites, hasta el momento, deben hacer in situ, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Lo que estamos buscando con esto (con el proyecto de ley) es que se tenga una opción para facilitar este proceso. Le estamos apostando a la modernización de servicios que brinda el Estado”, expresó la diputada Figueroa.

Datos obtenidos por la referida comisión de trabajo indican que, desde 2018 a la fecha, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha emitido 87,411 apostillas y con ello se ha dado respuesta a la solicitud de más de 59 mil salvadoreños.

El diputado Walter Alemán señaló que la propuesta fue presentada este 26 de noviembre, en el Día Nacional de los salvadoreños y salvadoreñas en el exterior, para saldar una deuda que dejaron las legislaturas pasadas.

“Por muchos años, los gobiernos anteriores se habían olvidado de nuestra diáspora. Presentamos este proyecto de ley en aras de que los salvadoreños que viven fuera del país puedan con trámites menos burocráticos. Ya no vamos a tener que perder mucho tiempo”, sostuvo el funcionario.

Mientras que el legislador Raúl Chamagua destacó que la propuesta de ley se suma al proceso de modernización de las instituciones que tiene el Gobierno del Presidente Nayib Bukele y a todas las iniciativas que se han aprobado en el Órgano Legislativo a favor de la diáspora.

Entre ella mencionó la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio en el Extranjero, aprobada en septiembre pasado, con la se garantiza la participación de los connacionales en la elección de diputados, concejos municipales, presidente y vicepresidente de la República, así como su postulación a cargos de elección popular.

Con dicha ley se reivindicaron los derechos de los salvadoreños que, por falta de oportunidades, tuvieron que emigrar a diferentes países en la búsqueda de un mejor futuro.

También se le han autorizado fondos al Gobierno para que pueda mejorar la emisión del Documento Único de Identidad en el exterior.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones

Publicado

el

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para autorizar al Ejecutivo la firma de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), destinado a financiar un ambicioso proyecto de transporte e infraestructura vial en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, y se prevé que la aprobación definitiva del préstamo se realice en la próxima sesión plenaria.

La inversión contempla la construcción de una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, paradas de autobús, infraestructura peatonal, señalización, iluminación y sistemas de control de velocidad. Uno de los componentes clave será la construcción de un «bypass» en Apopa, que incluirá un puente atirantado de 300 metros con cuatro carriles de circulación, diseñado para desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte.

Según el Gobierno, la obra beneficiará a más de 550,000 habitantes de los municipios agrupados en San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte, mejorando significativamente la conectividad vial y posicionando esta zona como un corredor logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala.

El proyecto se enmarca en el plan de infraestructura resiliente y busca impulsar la inversión pública y privada en la región, facilitando el comercio y el desarrollo económico.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Política

TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.

El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.

Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.

“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.

El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.

Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído