Connect with us

Política

Paolo Lüers, Miguel Simán y Ernesto Angulo Milla, entre los citados a la Comisión de Antejuicio en contra de Quijano

Publicado

el

Los diputados fiscales Marcela Pineda, Walter Coto y Rebeca Santos solicitaron a la Comisión de Antejuicio en contra de Norman Quijano, quien actualmente representa al Estado salvadoreño ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), la interpelación de seis personas consideradas como testigos de la tregua hecha con pandilleros.

Quijano es vinculado en negociaciones con pandillas para obtener los votos necesarios para ser nombrado como presidente en los comicios de 2014. Por ende, es acusado de los delitos de agrupaciones ilícitas establecido en el artículo 245 del Código Penal y fraude electoral.

El próximo 1 de diciembre, deberá asistir al seno de la comisión Paolo Lüers, Miguel Simán y Ernesto Angulo Milla, este último tuvo una función dentro del Consejo Ejecutivo Nacional (COENA) y tuvo un papel activo en la tregua.

Mientras que Nelson Valdez, Roberto Díaz Castillo y Ena Maricela Granados –esta última en calidad de perito en representación de la Fiscalía General de la República (FGR)- fueron citados para comparecer el 2 de diciembre.

“Estas personas nos van a poder comprobar todos los hechos fácticos, los mecanismos utilizados para esos hechos”, comentó el legislador Walter Coto. “Cada uno de ellos tiene una participación de la existencia del delito correspondiente”, agregó.

Por otro lado, según la lectura brindada por la legisladora Santos, presentarán la certificación de la documentación incorporada en la causa judicial de Quijano, resguardado en el Juzgado 5° de Instrucción. Esta será agregada a este caso de antejuicio.

Otras pruebas documentales serán solicitadas a la FGR, específicamente a la Unidad del Centro de Intervención Telefónica. Un audio que tiene que ver con el financiamiento de ONG del ministerio público, relacionado con el proyecto de 10 municipio más violentos de El Salvador.

Y uno más: El extracto de los audios y videos relacionados con el caso de las negociaciones con miembros de la pandilla 18 Sureños y los políticos (la colaboración de dinero por partidos políticos).

Toda esta prueba será trasladada hacia la Asamblea Legislativa, bajo la garantía de la cadena de custodia, según lo requerido por los diputados fiscales.

Los diputados que integran la Comisión de Antejuicio recibieron y estudiaron los medios probatorios presentados por parte de los legisladores fiscales.

La misma oportunidad de presentar pruebas tuvo la defensa del miembro del partido ARENA, pero esta no logró presentar alguna por falta de contacto con el exparlamentario del Órgano de estado.

“El trabajo de la comisión no se detiene, nosotros continuamos con el proceso debido”, indicó el presidente de la junta de trabajo, diputado Raúl Castillo, al referirse de la falta de interés de Quijano.

El pasado 3 de noviembre, el fiscal general, Rodolfo Delgado, solicitó el proceso de antejuicio y desafuero de Quijano, por lo que ese mismo día los diputados conformaron la Comisión Especial tras ser aprobada con 65 votos a favor.

Defensa de Quijano, sin entregar pruebas

La abogada Dora Margarita Ruiz, quien fue asignada por la Procuraduría General de la República (PGR) como defensora de Quijano, no pudo entregar elementos probatorios -para ver si es o no procedente quitar el fuero- ante la Comisión de Antejuicio, debido a que no localizó al expresidente de la Asamblea Legislativa.

“Hemos tratado de comunicarnos y podemos probar ello”, comentó Ruiz, tras indicar que la defensa la realiza de una manera limitada, pues Quijano no ha podido ser ubicado en su lugar de residencia.

“Tomamos los medios posibles para poder localizarlo, para ofrecer pruebas testimonial, pericial o lo que se considere pertinente, pero un conserje de la torre de apartamentos donde reside indicó que él ya no vive ahí, sino que alquila el departamento”, relató la abogada.

Ruiz fue asignada a la defensa técnica del integrante del tricolor, luego de que el diputado del mismo partido, René Portillo Cuadra, se negara a aceptar la ejecución de dicho papel. Este fue parte de la fórmula presidencial de Quijano, cuando buscaba la presidencia del país en 2014.

De acuerdo a los registros migratorios, el odontólogo de profesión se encuentra en Honduras desde el pasado 30 de abril, bajo el argumento de que buscaba en esa nación la colocación de la vacuna contra la COVID-19. En ese país, el proceso de inmunización contra el virus se ha desarrollado de manera pausada por falta del antídoto.

Incluso, el Presidente de la República salvadoreña, Nayib Bukele, envió diversos cargamentos de vacunas a ese otro territorio centroamericano -liderado por Juan Orlando Hernández- con el fin de ayudar a la población hondureña a prevenir esta mortal enfermedad.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.

El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.

Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.

“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.

El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.

Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.

Continuar Leyendo

Política

TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.

Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.

“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.

De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.

El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.

“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.

Continuar Leyendo

Política

Parlacen entrega Medalla al Mérito Centroamericano al embajador de China por su aporte al desarrollo regional

Publicado

el

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) otorgó la Medalla al Mérito Centroamericano y del Caribe “Roberto Carpio Nicolle” al embajador de la República Popular China, Zhang Yanhui, en reconocimiento a su labor diplomática y su contribución al desarrollo e integración regional.

Durante la ceremonia, se destacó el papel del embajador Zhang en el fortalecimiento de las relaciones entre China y los países de Centroamérica, especialmente El Salvador, donde su gestión ha impulsado proyectos estratégicos en diversas áreas como infraestructura, salud, educación y tecnología.

Entre los logros más representativos bajo su gestión se incluyen la construcción de la nueva Biblioteca Nacional (BINAES), el futuro Estadio Nacional, programas de becas para jóvenes salvadoreños y la entrega de insumos médicos durante la pandemia de COVID-19.

El reconocimiento, una de las más altas distinciones que otorga el Parlacen, subraya el compromiso del diplomático con los principios de respeto mutuo, cooperación y desarrollo compartido, alineados con la estrategia de cooperación Sur-Sur que China impulsa en América Latina y el Caribe.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído