Política
Diputado Velásquez Parker propone que diputados y candidatos se sometan a pruebas para detectar si se drogan

El diputado por el partido ARENA Ricardo Velásquez Parker propuso una modificación al Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa (RIAL) para que sea obligatorio que los parlamentarios se sometan a un examen toxicológico.
Dicho examen es el que se utiliza para verificar si una persona consumió cualquier tipo de droga u otras sustancias relacionadas.
La propuesta surge a nueve meses de las elecciones legislativas de febrero de 2021 y con miras a la “variopinta constelación”, según Velásquez Parker, de aspirantes a diputados para el próximo año.
La intención es verificar que tanto los que quieren ser diputados como los que lo logren ser electos no consuman “drogas ilícitas o estupefacientes que disminuyan la capacidad intelectual cognitiva”.
Explicó que “la toma de decisiones en esta Asamblea es de tal envergadura y que un representante del pueblo entero tenga mermada su capacidad intelectual, que no tenga capacidad de la toma de decisiones sin el vicio de las drogas va en detrimento de los intereses del pueblo representado”.
Dijo que lo anterior es como parte del requisito de moralidad notoria que exige la Constitución de la República a los aspirantes a cargos de elección popular.
Señaló que algunos de los que quieren llegar a ser parlamentarios en el 2021 tienen falta de instrucción notoria y llaman a consumir drogas. “Por sus dichos, hábitos, tuits y manifestaciones esporádicas en redes notamos no solo falta de instrucción notoria, sino que hacen apología al consumo de drogas”.
Valoró que la propuesta es una oportunidad de los diputados para demostrar que tienen vocación de debatir con las facultades mentales íntegras. “No puede pretender venir a este pleno un sujeto que tenga el hábito y el consumo de drogas ilícitas, llámese cocaína, marihuana, éxtasis, crack y no sé que otros estupefacientes o alucinógenos (…) tengo claro que no se pueden tomar decisiones cuando tus facultades intelectuales han sido mermadas por el consumo de drogas”, insistió.
Planteó que la prueba se debería de realizar al menos una vez al año, pero que no se les comunique la fecha. La prueba, de acuerdo con la iniciativa, la realizaría el Instituto de Medicina Legal (IML) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Para poder realizar la prueba toxicológica a los diputados debe reformarse el reglamento de la Asamblea; en cambio, para poder practicarse a los aspirantes a diputados se tendría que hacer vía reforma al Código Electoral.
El la campaña presidencial anterior se presentó una propuesta similar, pero para condicionar a los aspirantes presidenciales; sin embargo, la propuesta no avanzó.
Política
Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.
La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.
Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.
El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.
“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.
Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.
Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.
Política
TSE habilita periodo para cambio de domicilio electoral de cara a elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, entre el 8 de octubre de 2025 y el 27 de febrero de 2026, los ciudadanos salvadoreños podrán modificar su dirección de residencia en el Documento Único de Identidad (DUI), lo que determinará el lugar donde emitirán su voto en las elecciones del 28 de febrero de 2027.
La medida forma parte del calendario electoral oficial que fue aprobado por unanimidad en sesión plenaria por los magistrados del organismo colegiado, incluyendo a su presidenta, Roxana Soriano. El TSE detalló que el calendario busca garantizar transparencia, participación informada y cumplimiento oportuno de todos los actores involucrados en el proceso electoral.
Entre las fechas clave se encuentran:
- Cierre del registro electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
- Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
- Inscripción y propaganda de candidatos:
- Diputados: del 1° de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
- Concejos municipales: del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
El TSE también estableció el periodo del 30 de marzo al 7 de abril de 2027 para la entrega de credenciales a los funcionarios electos.
Durante los comicios de 2027, los salvadoreños elegirán a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y a los miembros de 44 concejos municipales. En los comicios anteriores, celebrados el 4 de febrero de 2024, el padrón electoral alcanzó los 6.1 millones de ciudadanos, y la participación fue de 3,232,834 votantes, de los cuales el 70.55 % apoyó al partido Nuevas Ideas.
El TSE informó que, con la aprobación del calendario, también se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), el cual incluye 46 programas logísticos, técnicos y operativos, distribuidos entre el ámbito nacional (24) y el exterior (22), con el objetivo de asegurar un proceso “eficiente e incluyente”.
“Reafirmamos nuestro compromiso de promover elecciones modernas y participativas, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema democrático del país”, concluyó el organismo en su comunicado oficial.
Para consultar el calendario completo y más detalles del proceso, los ciudadanos pueden visitar el sitio oficial del TSE: www.tse.gob.sv
Política
TSE presenta calendario electoral para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer este lunes las fechas clave que conforman el calendario electoral rumbo a los comicios de 2027, entre las que destaca el período habilitado para realizar el cambio de domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI).
Durante una sesión plenaria, los magistrados del organismo colegiado aprobaron por unanimidad el cronograma electoral, con el objetivo de garantizar la transparencia, la participación ciudadana informada y el cumplimiento de los plazos por parte de los actores políticos, las instituciones del Estado y la población en general.
Entre las fechas más relevantes del calendario figuran:
- Actualización de domicilio en el DUI: del 8 de octubre de 2025 al 27 de febrero de 2026.
- Cierre del Registro Electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
- Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
- Inscripción y propaganda electoral: del 1 de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa, y del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a concejos municipales.
El TSE indicó que, tras la aprobación del calendario, se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), que contempla un total de 46 programas estratégicos, divididos en 24 a nivel nacional y 22 en el extranjero. Estos abarcan áreas logísticas, técnicas y operativas, con el propósito de garantizar un proceso electoral ordenado, eficiente e incluyente.