Connect with us

Sucesos

Madre de taxista asesinado en Chalatenango: «Hasta ahora no entiendo lo que pasó, trabajaba para su niña»

Publicado

el

María, madre de quien en vida fuera Boris, su hijo de 28 años que se dedicaba a realizar carreras con su taxi, fue asesinado por pandilleros del departamento d Chalatenango.

El joven fue encontrando si vida en su vehículo con señales de agresión y con un disparo en la cabeza, cuenta su madre.

“Vaya a la policía, que a Boris se lo mataron por el puente”, le dijeron conocidos a la doliente mujer el sábado 7 de noviembre, la noticia más cruel e inhumana que María ha recibido en su vida y quién con voz entrecortada dice: “Ahí está mi chelito, mi niño”, sentada en una silla, frente a la habitación de su hijo, casi devorada por las sombras y contemplando una fotografía de Boris.

“Hasta ahora, no entiendo lo que pasó”, lamenta la madre. La versión que ella ha conseguido armar con lo poco que le dijo la policía y las declaraciones de algunas personas, que vieron a Boris ese día, es que temprano, aquella tarde, dos presuntos pandilleros abordaron el vehículo que su hijo conducía.

La policía lo confirmó, pero en las delegaciones de Chalatenango se rehusaron a brindar información sobre el caso o sobre las pesquisas. María expresa que, desde el día que asesinaron a Boris, sólo surgen preguntas que nadie sabe o quiere contestar, ni los agentes a cargo de la investigación.

El asesinato sucedió en un puente sobre el Río Sumpul, en el tramo que de Chalatenango conduce al municipio de Arcatao, a 26 kilómetros de las calles en donde el joven solía trabajar. Se desconoce el lugar exacto en donde los dos sujetos abordaron el vehículo, pero se presume que golpearon y torturaron a Boris durante el trayecto hasta el punto en donde lo mataron. Encontraron el cuerpo lleno de golpes y heridas. La ropa estaba completamente ensangrentada.

El puente en donde se encontró a Boris muerto, dentro del taxi que conducía, está a unos 26 kilómetros de la zona en donde el joven solía trabajar. Foto EDh / Jonathan Tobías

Boris vivía junto a su madre, y sus hermanos menores, en el casco urbano de Chalatenango. La mañana de el sábado que lo mataron, salió a trabajar como lo hacía todos los días, temprano. Agarraba carreras en la zona de la ciudad y nunca demasiado lejos, relata su madre.

El vehículo que conducía, María se lo compró, con esfuerzo, luego que no consiguiera empleo tras graduarse de enfermería. El sueño de Boris era convertirse en trabajador de salud durante la pandemia, pero al no conseguirlo decidió trabajar como taxista pirata para sostener a su familia y ayudar a su hija, de tan solo seis meses de edad.

Con el taxi aportó, por varias semanas, a los gastos de su hogar, desde agosto y durante los meses de pandemia y cuarentena. “Trabajaba para su niña”, recuerda María y lo describe como un padre responsable, que siempre estuvo pendiente de su hija y sus hermanos.

Al final de la tarde de aquel sábado, María vio todo eso derrumbarse. Tardó menos de una hora en llegar al puente en donde asesinaron a su hijo. Lloró, recuerda. Dentro del vehículo no encontraron más que los documentos del joven. Eso le dijo la policía. Sugirieron un asalto, con el argumento que no había dinero en la escena. Ella no está convencida, piensa que alguien quería matarlo, pero no tiene pruebas.

Boris fue velado en la casa de su madre y decenas de amigos asistieron a su sepelio. Foto EDH / Cortesía

Medicina legal devolvió el cuerpo de Boris ese sábado, ya entrada la noche. Su familia y amigos lo velaron en la calle frente al portón en donde, tan sólo cinco horas antes, María se enteró que estaba muerto. “La gente no cabía (en la vela)”, recuerda María y parece que ese recuerdo la reconforta.

Una larga caravana acompañó el féretro de Boris en su ruta hacia el cementerio Monte Piedad, en Chalatenango. Lo sepultaron cerca del mediodía. La fotografía que estuvo sobre el ataúd y luego la tumba de su hijo, es la misma que María tiene, entre penumbras, en el altar de su casa, junto a esa vela que rompe la densa oscuridad.

Con información de ElSalvador.com.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Bomberos rescatan a una menor tras caerse a un barranco

Publicado

el

El Cuerpo de Bomberos informó en redes sociales que rescataron a una menor de edad tras caerse a un barranco en La Palma, Chalatenango.

Los bomberos utilizaron equipo de rescate vertical para auxiliar a la víctima.

La víctima tras salir del barranco recibió los primeros auxilios en la zona.

Continuar Leyendo

Principal

Fallece Rhina Avilés Valdéz, promotora cultural y fundadora del Museo de Arte de El Salvador

Publicado

el

El mundo cultural de El Salvador lamenta la muerte de Rhina Avilés Valdéz, destacada promotora cultural y fundadora del Museo de Arte de El Salvador (MARTE), quien falleció a los 92 años de edad. Su labor fue determinante para el fortalecimiento de la escena artística nacional y para la creación de espacios que trascendieron generaciones.

El museo MARTE publicó un comunicado que relata: «Lamentamos el fallecimiento y enviamos nuestras más sinceras condolencias a la familia de Rhina Avilés Valdéz, honorable promotora de las artes en El Salvador, fundadora del Museo de Arte de El Salvador, ex presidenta del Patronato Procultura de El Salvador y fundadora de una de las galerías de arte más influyentes del país, Galería Espacio».

Nacida en Santa Ana en 1933, Avilés se formó en arte, literatura y diseño de interiores en California, Estados Unidos.

A su regreso al país ocupó cargos en instituciones como el Instituto de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, fue en 1985 cuando dio un paso decisivo al fundar la Galería Espacio, que se convirtió en un epicentro cultural en tiempos difíciles para las artes plásticas salvadoreñas.

Durante la década de los noventa, Avilés gestionó directamente ante el gobierno la cesión del terreno donde se construiría el Museo de Arte de El Salvador. Gracias a su liderazgo y visión, en el año 2000 se inauguró el MARTE, institución que hoy resguarda y difunde el patrimonio artístico del país y de la región centroamericana.

Avilés también fue una mentora y promotora de artistas emergentes, impulsando exposiciones, talleres y espacios de formación. Su capacidad de conectar a creadores salvadoreños con figuras internacionales como Mario Vargas Llosa o José Luis Cuevas le permitió proyectar el arte nacional en un contexto regional más amplio.

Continuar Leyendo

Principal

Escuelas públicas aplicarán sanciones por falta de cortesía a partir de septiembre

Publicado

el

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) anunció este domingo 24 de agosto la implementación de un nuevo reglamento que busca inculcar expresiones básicas de cortesía en el sistema educativo público nacional.

 

La medida, denominada «Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar», fue dada a conocer por la titular de la cartera de Estado, la Capitán y Doctora Karla Trigueros, a través de sus redes sociales. El reglamento establece un sistema de deméritos para los estudiantes que omitan el uso de las palabras «Buenos días», «Por favor» y «Gracias» en su interacción con compañeros, docentes y personal administrativo.

«Con este reglamento fomentaremos valores esenciales como el respeto y la cortesía entre nuestros estudiantes», afirmó la ministra Trigueros, quien agregó que el objetivo es fortalecer la cultura ciudadana desde las aulas. La normativa entrará en vigor a partir del 1 de septiembre de 2025.

De acuerdo con el memorándum oficial N. 06-2025, cada vez que un estudiante no salude, no pida las cosas por favor o no dé las gracias, se le asignará un demérito. Estos se registrarán en un libro de convivencia o en una tarjeta individual, y los padres recibirán un informe mensual.

 

Las consecuencias por la acumulación de deméritos son progresivas. A partir de 3 deméritos, los estudiantes recibirán una advertencia verbal y deberán realizar una reflexión escrita. Con 6 deméritos, se notificará a la familia y se asignará una tarea correctiva. Al alcanzar los 10 deméritos, el alumno será suspendido de privilegios escolares como actividades recreativas. La consecuencia más severa aplica al acumular 15 deméritos, lo que resultará en la no promoción del grado escolar.

El reglamento también contempla un sistema de «redención» donde los estudiantes pueden eliminar deméritos acumulados al cumplir una semana con cortesía ejemplar, apoyar en labores de limpieza o participar en campañas de valores. Asimismo, se otorgarán reconocimientos mensuales a los estudiantes o secciones que mantengan cero deméritos.

 

La supervisión del cumplimiento de esta disposición estará a cargo de la Dirección Nacional de Convivencia Escolar.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído