Nacionales
Presidente Bukele, un antes y un después en sus tres años de gobernabilidad para la gente

Con tres años de gestión como presidente de la república, Nayib Bukele ha marcado un antes y un después en cómo hacer gestión pública cuyo centro sea satisfacer las necesidades de la población en áreas sensibles, como la economía, la salud, la educación, la vivienda y la seguridad pública.
Bukele, quien tomó posesión de su cargo el 1.º de junio de 2019, con su trabajo desde el Ejecutivo está saldando deudas históricas resultado de 20 años de administraciones areneras y 10 de efemelenistas en detrimento de los sectores más vulnerables del país.
El gobernante ha sabido responder con medidas audaces a los desafíos originados por una pandemia a la que más tarde se le sumó una crisis de cadenas de suministro y luego un conflicto entre Ucrania y Rusia alimentado por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

El jefe de Estado salvadoreño impulsó una serie de medidas para proteger el bolsillo de los ciudadanos afectados por estos factores externos: congeló los precios de los combustibles (gasolinas y diésel) y eliminó el arancel a una veintena de productos de la canasta básica, así como a alimentos para animales.
La fijación de los precios de las gasolinas y del diésel tuvo como antesala la eliminación de dos impuestos (FEFE y Cotrans) y la reducción del IVA, algo nunca hecho a pesar de los problemas financieros que agobiaron el bolsillo de los salvadoreños en el pasado reciente.
A pesar de los problemas de caja fiscal dejados por las administraciones areneras y efemelenistas, Bukele no ha impulsado la aprobación de ninguna nueva carga tributaria ni tampoco ha incrementado las ya existentes.

El Ejecutivo, por el contrario, ha emprendido acciones legales, a través de la cartera de Hacienda, que le permitan recuperar los millones de dólares que no ingresaron al fisco producto de la evasión fiscal gestada en las administraciones pasadas.
Los salvadoreños también continúan gozando del subsidio en servicios como la energía eléctrica, agua potable, gas propano, transporte público de pasajeros.

Por iniciativa del Ejecutivo, el bitcóin es moneda de curso legal en el país en paralelo con el dólar. La atracción de inversiones en criptomonedas —que comienza a romper la hegemonía del dólar en el mercado internacional— es una fuerte apuesta.
El Salvador ahora tiene un nuevo salario mínimo, tras su incremento del 20 % desde agosto de 2021. La nueva tabla es de $365 para comercio y servicio, $272.66 para beneficio de café y recolección de caña de azúcar, $243.46 para recolección de café, sector agropecuario y pesca, y de $359.16 para maquila y confección.

También la salud ha tenido importantes avances. La atención de la pandemia por la COVID-19 ha sido reconocida a escala mundial.
El Salvador fue una de las primeras naciones del área en adquirir las vacunas. La cuarta dosis ya está siendo aplicada.
El país fue el primero en adquirir medicamento especial contra la COVID-19, el cual es entregado gratuitamente.
La red de hospitales públicos ha sido mejorada en su infraestructura y dotada de camas, medicamentos y equipos de primera para brindar una atención de calidad y calidez a los usuarios.

El personal sanitario ha sido dignificado con áreas de descanso.
La ley Nacer con Cariño establece que todo el sistema público de salud debe trabajar sobre la base del parto respetado.
Esta norma, primera en Centroamérica, establece procesos y protocolos para una atención cálida y humanizada cuando las madres están por dar a luz. Un moderno laboratorio clínico está también por echarse a andar en el sistema de salud público.

Bukele también ha hecho algo nunca visto en el país: la habilitación del hospital público veterinario Chivo Pets, con un costo de $0.25 por atención de paciente.
El Gobierno, además, tiene como su principal apuesta de Estado la protección social, y para ello la vivienda digna es una de las prioridades.
La actual administración ha otorgado créditos para soluciones habitacionales a 9,710 familias, con una inversión pública histórica de más de $184 millones.

El Gobierno busca con ello generar las condiciones para que decenas de familias, especialmente de escasos recursos económicos, tengan un lugar digno donde habitar, y ya no sufran situaciones de riesgo, como lo hicieron en las últimas seis gestiones presidenciales.
La seguridad jurídica ha sido otro componente que va de la mano con la vivienda. El Gobierno avaló la escrituración de miles de inmuebles cuyos propietarios estuvieron en el limbo por falta de voluntad política, lo que los exponía a que fueran sacados de las propiedades.
La seguridad pública es otra área en donde la administración presidencial ha destacado con la implementación del Plan Control Territorial (PCT), que le ha permitido recuperar áreas que estuvieron en manos de las pandillas.

El Gobierno dio un golpe de timón al problema de inseguridad y con el PCT, ejecutado por la Policía y la Fuerza Armada, y también vio que algunos días del calendario no reportaron asesinatos a escala nacional.
Como parte de su estrategia de seguridad, Bukele aumentó el número de soldados y modernizó, con la adquisición de equipo de combate y tecnológico, a las fuerzas del orden y militares en su lucha frontal contra el crimen común y organizado.
El financiamiento para la ejecución del PCT estuvo entrampado por la anterior legislatura; sin embargo, la nueva Asamblea Legislativa concurrió con sus votos para hacerlo efectivo y ponerlo en práctica en el terreno.
También han sido detenidos miles de pandilleros como parte del régimen de excepción, aprobado el 27 de marzo pasado por el congreso y luego prorrogado 30 días, tras un alza de homicidios que fueron cometidos en 12 de los 14 departamentos del país.

Además, se han efectuado millonarios decomisos de droga en diversos puntos. Las cifras oficiales revelan que este año se han incautado 3,392.85 kilogramos de drogas.
En 2021 se incautaron casi 12 toneladas de droga, en 2019 se incautaron 798 kilos, mientras que en 2020 fueron 2.9 toneladas (2,936 kilos).
La educación pública es otra de las áreas en las que el Gobierno de Bukele trabaja por transformar, tras estar olvidada por décadas.
La estrategia, para ello, va desde el mejoramiento de la infraestructura hasta la dotación de computadoras a estudiantes para que tengan un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
Están todos invitados a escuchar el Discurso a la Nación, en conmemoración de los primeros 3 años de Gobierno.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) May 31, 2022
Este miércoles a las 8pm, en Cadena Nacional de Radio y Televisión.
También podrán verlo aquí, en Twitter Live. pic.twitter.com/M8SBehxqvM
La dignificación de los estudiantes y docentes públicos es una de las principales apuestas de Bukele.
En tanto, la agricultura ha comenzado a ser rescatada. Las políticas diseñadas buscan aumentar la producción, para lo cual también se han habilitado líneas especiales de crédito con la banca estatal.
La ganadería y los sectores tradicionalmente excluidos han sido ahora tomados en cuenta. Además, el mejoramiento de la red vial ha sido una de las prioridades de la actual administración.
La construcción de nuevas y modernas carreteras en diversos puntos del país no solo permite una mejor movilidad de las personas, sino que también ayuda a dinamizar la economía nacional y de la región centroamericana.
Nacionales
El Salvador suma 10 días sin homicidios en mayo, según cifras de la PNC

El domingo 11 de mayo cerró con cero homicidios a nivel nacional, de acuerdo con los registros oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC). Con esta jornada, El Salvador acumula 10 días sin muertes violentas en lo que va del mes de mayo, en el que solo se ha reportado un día con un asesinato.
Las autoridades destacan que estos resultados se enmarcan dentro de las estrategias de seguridad implementadas por el Gobierno, como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022.
Finalizamos el domingo 11 de mayo, con 0 homicidios en el país. pic.twitter.com/cWc6QqOmoQ
— PNC El Salvador (@PNCSV) May 12, 2025
En lo que va de 2025, ya se contabilizan 108 días sin homicidios. Según datos de la PNC, enero cerró con 25 días sin asesinatos, febrero con 26, marzo con 22 y abril con 25.
Desde el inicio del régimen de excepción, las autoridades reportan la captura de más de 84,000 presuntos pandilleros por delitos como homicidio, extorsión y agrupaciones ilícitas, quienes enfrentan penas de hasta 35 años de cárcel.
Asimismo, desde que inició la administración del presidente Nayib Bukele en junio de 2019, El Salvador suma un total de 906 días sin homicidios a nivel nacional, consolidando así un nuevo panorama en materia de seguridad pública.
Nacionales
Habilitan paso vehicular en tramo Los Chorros tras obras de mitigación en talud

Desde la noche del domingo, el tránsito vehicular en el tramo Los Chorros de la carretera Panamericana fue habilitado, y este lunes por la madrugada ya circulaban automovilistas con normalidad por la zona. Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Viceministerio de Transporte (VMT) mantienen presencia en el lugar para garantizar la seguridad vial.
El MOP informó que se ha instalado un sistema de vigilancia con 30 cámaras distribuidas a lo largo del tramo, operando las 24 horas del día para monitorear el flujo vehicular en ambos sentidos. Además, personal del VMT ha sido desplegado para regular el tráfico y asistir a los conductores. Las autoridades instan a la población a conducir con precaución y seguir las indicaciones del personal destacado en la zona.
El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, explicó que se han implementado medidas de emergencia para garantizar la seguridad mientras continúan las obras definitivas de estabilización del talud. Entre las acciones destaca la ampliación provisional de un tramo de la carretera y la colocación de contenedores como barreras temporales, las cuales —aclaró— no forman parte de la solución permanente.
“El talud se reubicará 80 metros hacia atrás respecto al original, y hasta el momento se han retirado más de 30,000 metros cúbicos de material, logrando una reducción de 16 metros en altura”, detalló el ingeniero Luis Dada, representante de Inversiones OMNI, una de las empresas a cargo del proyecto.
Por su parte, el ingeniero Juan Carlos Kerrinck, director ejecutivo de GEOCIMTEC, explicó que el nuevo corte del talud tendrá una inclinación aproximada de 50 grados, conformado por nueve terrazas de nueve metros de altura, lo que permitirá mayor estabilidad estructural en la zona afectada por deslizamientos.
El tramo Los Chorros fue cerrado desde el 29 de abril tras un derrumbe que bloqueó ambos carriles y representó un alto riesgo para los usuarios. Con la habilitación del paso, se espera que se reduzcan los tiempos de traslado y se alivie la carga vehicular en rutas alternas del Gran San Salvador.
Nacionales
El Salvador registra sismo de 4.8 la mañana de este lunes

Un sismo de magnitud 4.8 en la escala de Richter fue registrado este lunes por la mañana, informó el Observatorio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El movimiento telúrico se detectó a las 8:34 a. m. y su epicentro se ubicó frente a la costa de Guatemala, a 106 kilómetros al oeste de la Barra de Santiago, con una profundidad de 20 kilómetros.
Aunque el sismo fue de moderada magnitud, no se reportaron daños ni afectaciones en territorio salvadoreño hasta el momento.
En paralelo, el MARN mantiene vigilancia sobre una serie de sismos registrados en el distrito de Conchagua, en La Unión Sur, donde desde el pasado 8 de mayo se ha reportado un enjambre sísmico. Hasta las 6:00 a. m. de este lunes, se han contabilizado 103 sismos en la zona, de los cuales tres han sido percibidos por la población.
Las autoridades hacen un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a seguir las recomendaciones de Protección Civil ante cualquier eventualidad sísmica.