Connect with us

Nacionales

Matan a joven de una paliza, al parecer en venganza porque su papá lucha contra las pandillas

Publicado

el

La muerte pasó por las calles de una pequeña localidad del norte de El Salvador y a su paso se llevó la tranquilidad de sus habitantes y la vida de uno de ellos. La mano de las pandillas arrebató la vida a Saúl H., de 23 años, quien fue encontrado flotando en la orilla del río Lempa luego de dos días desaparecido. La causa de su muerte, una brutal golpiza que pandilleros de la zona le proporcionaron al finalizar una fiesta en la que se encontraba.

Saúl era un muchacho al que lo caracterizó la alegría, su pasión era pasarla bien con sus amigos cuando jugaba fútbol o nadar en las frías aguas de río Lempa, cerca de su casa, y no desaprovechaba para ir a bailar cuando había alguna fiesta en la zona.

El Salvador Times habló con un familiar -quien pidió omitir su nombre y de los lugares donde suscitaron los hechos por protección a la familia- y describió al joven como alguien que le sobraban “las ganas de hacer reír a los demás, siempre bromeaba”.

No fue al bachillerato y solo logró terminar el noveno grado, sin embargo, siempre ayudó a su papá en las labores de la casa y en el cuidado de ganado.

En 2015, las condiciones de pobreza y las ganas de superarse lo llevaron a tomar la decisión de aventurarse y recorrer los caminos que lo llevarían hacia Estados Unidos. Fueron varios días cruzando México, pero su recorrido fue interrumpido por un grupo de policías de Migración quienes lo detuvieron y lo encarcelaron por 15 días hasta que fue retornado a El Salvador.

Saúl volvió a retomar su vida como siempre, como si ese viaje fuera nada más que un sueño que no se logró concretar. “Él no pudo cumplir su sueño americano. Lo único que quería era darnos una vida mejor y traernos (para Estados Unidos) para vivir felices todos juntos y tener una vida mejor”, dice su pariente, quien vive desde hace dos años en Estados Unidos.

“¿Por qué le hicieron eso a él? Si era un joven tan humilde”, preguntó mientras murmuró con tristeza y cólera. “Ellos (los pandilleros) no se tocan el corazón para matarlo”, dice ahora.

La noche que llegó la muerte

La noche del 24 de marzo pasado, varias las personas se concentraron en un pequeño caserío del pueblo para celebrar el triunfo electoral del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la música sonó a todo volumen y comenzaron a bailar. Uno a uno se alborotaron y se contagiaron del ambiente, en medio de la gente estaba Saúl. Todo parecía tranquilo y normal.

Dentro de ese puñado de gente salió un hombre y se dirigió hacia él. Se quedó paralizado mientras le susurró algo al oído. Las personas del lugar lo vieron todo pero nadie dijo nada, todos callaron ante el miedo. Ese hombre extraño era un pandillero.

Nadie supo lo que le dijo al oído. Solo quedó en la memoria de Saúl. Desde ese entonces, la fiesta para él se tornó amarga, mientras que la noche continuó para las demás personas.

Fue hasta las 12 de la noche cuando el silencio volvió a invadir el lugar hasta que unos minutos después unos gritos de dolor interrumpieron la tranquilidad de la noche.

Los vecinos escucharon que algo pasaba, pero el miedo no les permitió averiguar nada.

El papá de Saúl se organiza para detener a las pandillas

El municipio donde Saúl vivió toda su vida es como cualquier otro pueblo alejado de las grandes urbes, sus calles serpenteadas hechas de adoquines y en muchas ocasiones de tierra; las casas del pueblo son pintorescas y sobresalen en medio de las montañas. A primera vista es un lugar donde nadie se sentiría incómodo o inseguro.

Fue hasta 2016 cuando personas extrañas comenzaron a llegar, su semblante no le decía otra cosa a los lugareños que se trataba de criminales que llegaban con el objetivo de ganar adeptos para sus fechorías. Las personas preocupadas decidieron organizarse y alejar a la pandilla de la comunidad.

El padre de Saúl era uno de ellos, su experiencia en la guerrilla le posibilitó tener la capacidad para participar en patrullajes y mantener segura la zona. Su pariente dice que la razón del asesinato de Saúl puede venir de la lucha que su papá emprendió contra las pandillas señala que quitarle la vida a su hijo fue un golpe “donde más le dolió”.

Después de los acuerdos de paz la vida le cambió al papá de Saúl, ahora su lucha no iba contra el gobierno ni militares sino de una nueva ola de violencia que estará por golpear la comunidad donde vive. Él nunca se alejó de la comunidad y se le caracterizaba como un líder activo dentro de la comunidad preocupado por la seguridad de la zona. «Él no quería que se contaminara el lugar, pero quizás por luchar contra ellos mataron a su hijo», señaló su familiar.

“El papá siempre le inculcó el bien y le mostró el mal para que no se metiera en eso. Saúl siempre le respondía: ya estoy grande, ya maduré. No voy a andar en esas cosas”, recordó su pariente parafraseando una conversación entre Saúl y su padre.

La búsqueda de Saúl

“Nadie sabía nada. Todos nos preguntamos y nada. Lo buscamos hasta en el monte y nada. Es duro, no sabíamos si estaba bien o no”, dice ella mientras acelera su voz con un tono desesperado. La noche del 24 de marzo, Saúl no regresó a su casa, asumieron que podría estar en la casa de algún amigo o de su novia.

Su papá, molesto, comenzó a buscarlo y a preguntar por todas partes, ya que tenía obligaciones en su casa que debía de cumplir pero nadie le daba razón. Preocupado, le dijo a los policías del lugar que le ayudaran a buscarlo; las horas fueron pasando pero Saúl no aparecía. No fue hasta el lunes pasado que el cuerpo sin vida del joven apareció en una de las orillas del río, el mismo que acostumbraba visitar para divertirse con sus amigos.

“Fue muy doloroso. Es un dolor que no se puede explicar. Me siento tan impotente, lo único que me consuela es que sabemos que lo vamos a enterrar. Sería más difícil levantarse cada mañana y no saber si está bien o si ya comió”, señaló su pariente desde Estados Unidos.

Aquel pueblo pequeño del norte del país donde los homicidios no son noticia se paralizó. La muerte de Saúl marcó un precedente, la indignación y la impotencia abrazó a todos aquellos que llegaron a conocerlo. “Ellos no van a parar. Ellos no se tocan el corazón cuando van a matar”, dijo su familiar con la voz entrecortada mientras se refiere a los pandilleros.

En una pequeña mesa de Estados Unidos

A miles de kilómetros de El Salvador los parientes de Saúl se reúnen para comer, entre risas comienzan a recordar todas las aventuras que ese pequeño pueblo les dio mientras estuvieron allí.

Uno de ellos detiene las carcajadas y dice: “Miren como nos estamos riendo y tantas tragedias que nos han pasado”. Familiares hospitalizados y otro que decidió quitarse la vida son los recuerdos de esa familia.

Esta familiar relató que cuando se enteraron que el cuerpo de Saúl había sido encontrado, un frío y un silencio los invadió. “Yo sentí un dolor en el corazón y nos sentimos tristes. Mi corazón se rompió en mil pedazos, desde ahí comenzó la angustia”, dijo el pariente al mismo tiempo que toma aire para respirar.

Ahora el temor en esta familia y en las otras de la comunidad es que las pandillas ganen terreno, aunque están claros que seguirán su lucha por no entregar su tranquilidad a grupos de criminales.

Por: Yéssica Hompanera – El Salvador Times

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Claudia Ortiz vota en contra de prorrogar el Régimen de Excepción

Publicado

el

Durante la sesión plenaria la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, emitió su voto en contra de la nueva prórroga del régimen de excepción, medida que ha sido extendida de forma continua desde marzo de 2022.

A pesar de su voto en contra, la Asamblea Legislativa aprobó la ampliación del régimen con una amplia mayoría, permitiendo que continúe vigente por 30 días más.

La diputada ha sido una de las pocas voces dentro del órgano legislativo que se ha mantenido firme en su posición de no acompañar las prórrogas, argumentando la importancia del respeto a los Derechos Humanos fundamentales y el fortalecimiento institucional.

Continuar Leyendo

Principal

Avanza ampliación de carretera Panamericana: clave para mejorar la movilidad hacia el Occidente

Publicado

el

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que el proyecto de pavimentación y ampliación de la Carretera Panamericana, en el tramo Los Chorros, continúa avanzando como una de las obras viales más importantes del país. Según la institución, estas intervenciones permitirán mejorar la movilidad del comercio, el turismo y de miles de familias que utilizan diariamente esta ruta estratégica entre Santa Tecla, Colón y el occidente del territorio.

 

El proyecto contempla la ampliación de aproximadamente 15 kilómetros de carretera, la construcción del viaducto Francisco Morazán, una estructura de más de un kilómetro diseñada para alejar la vía de las zonas de mayor riesgo, y la modernización integral del corredor vial con drenajes, señalización, iluminación y nueva capa de pavimento.

Autoridades del MOP detallan que los trabajos incluyen obras de terracería, estabilización de taludes, cimentación profunda para el viaducto y preparación de los nuevos carriles. Esta fase forma parte del proceso de transformación de la Carretera Panamericana en un corredor más amplio, seguro y resistente a las condiciones climáticas que históricamente han afectado la zona.

El proyecto no solo busca aumentar la capacidad vehicular, sino también reducir tiempos de viaje, mejorar la conectividad logística hacia el occidente y fortalecer la seguridad vial en un tramo caracterizado por su alta vulnerabilidad a deslizamientos.

Continuar Leyendo

Principal

Régimen de Excepción se extiende otra vez sin los votos de ARENA

Publicado

el

La Asamblea Legislativa aprobó otra prórroga del Régimen de Excepción por otros 30 días. Una vez más, los dos diputados propietarios del partido ARENA, Marcela Villatoro y Francisco Lira, no estuvieron presentes en el hemiciclo al momento de la votación.

El Régimen de Excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la captura de más de 85 mil presuntos pandilleros y la reducción histórica de homicidios en el país.

Con esta nueva extensión, el Régimen de Excepción continuará vigente hasta finales de diciembre de 2025, consolidándose como la herramienta central del Plan Control Territorial del gobierno del presidente Nayib Bukele en su lucha contra las pandillas.

La oposición queda nuevamente señalada por no presentar una alternativa clara ni participar activamente en uno de los temas que, según las encuestas, goza del mayor respaldo ciudadano en materia de seguridad.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído