Nacionales
Exfiscal Douglas Meléndez sigue sin enfrentar la justicia

El periodista Raúl Beltrán Bonilla hizo énfasis en que la justicia salvadoreña ha mejorado mucho, combatiendo la impunidad y llevando ante los tribunales personajes políticos que gozaron de protección del sistema fiscal y judicial anterior.
Ahora se ven desfilar políticos y exfuncionarios corruptos de alto calibre enfrentando requerimientos fiscales, mientras que otros son prófugos conociendo que el brazo de la ley los alcanzaría.
Beltrán Bonilla afirma que el que está pendiente de responder ante la cantidad de casos que fabricó para perjudicar a otras personas, incluyendo a empresarios, es el exfiscal general Douglas Meléndez, sobre quien pesan sendas denuncias por favorecer a empresarios que lo financiaban que buscaban eliminar a sus adversarios comerciales y políticos.
Por ahora “sigue habiendo un silencio sepulcral de todo el sistema de justicia de lo que hizo el exfiscal Douglas Meléndez… hasta hoy se ha conocido una investigación a pesar de las graves violaciones de los derechos humanos, de la confiscación de empresas, del encarcelamiento de gente inocente y la persecución de empresarios, algunos de los cuales tuvieron que abandonar el país”, externó el periodista.
“Los organismos humanitarios se preguntan ¿quién juzga las acciones de estos exfuncionarios de la administración de justicia de gobiernos pasados, ¿quién podrá entonces meterle mano para hacer justicia de casos de empresarios inocentes, gente inocente encarcelada?, ¿hasta cuándo se cumplirá justicia?”
Al final, en su crónica acostumbrada “Ahora”, Beltrán Bonilla expresa que “el país no puede volver al pasado, un pasado ignominioso, duro, cruel, grave en violación de los derechos humanos”.
Denuncias por tantos casos
Sobre Meléndez pesan denuncias penales por delitos de omisión en la investigación previsto en el artículo 311 del Código Penal, incumplimiento de sus obligaciones constitucionales de investigar los delitos denunciados y ejercer la respectiva acción penal; uso ilegal de escuchas telefónicas; fraude procesal; torturas a exfiscales para fabricar casos entre otros.
Nacionales
Madre e hija son embestidas en la Troncal del Norte y trasladadas de emergencia al hospital

Una madre y su hija pequeña fueron atropelladas este jueves sobre el kilómetro 6 de la carretera Troncal del Norte, en los carriles que conducen hacia Apopa, San Salvador. El incidente provocó la inmediata movilización de equipos de emergencia, quienes trasladaron a ambas víctimas al Hospital Nacional Zacamil. Hasta el momento, no se ha revelado información oficial sobre su estado de salud.
Según informes preliminares, tras el atropello se produjo una colisión entre dos vehículos en el mismo tramo, lo que agravó el congestionamiento vehicular en la zona.
La Policía Nacional Civil (PNC) ha iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias del accidente. Las autoridades están recabando testimonios de testigos en el lugar con el objetivo de determinar responsabilidades.
Nacionales
Ciclista resulta gravemente herido tras ser atropellado por microbús en Santa Ana
Nacionales
«Estamos abiertos para compartir nuestra experiencia»: Vicepresidente Ulloa

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, afirmó que El Salvador está abierto a compartir su experiencia en materia de seguridad pública con gobiernos e instituciones internacionales que estén interesados en conocer el modelo que ha permitido al país salir de la lista de las naciones más violentas del mundo.
En una entrevista concedida a la revista francesa Le Grand Continent, Ulloa aclaró que el objetivo no es exportar el modelo salvadoreño, sino explicar su funcionamiento a quienes lo soliciten. “No estamos interesados en exportar nuestro modelo. Lo que sí estamos es abiertos para compartir nuestra experiencia con los gobiernos o instituciones que nos lo pidan”, manifestó el vicemandatario.
Durante la entrevista, Ulloa reveló que recientemente sostuvo una reunión con el ministro del Interior de Francia, Bruno Retailleau, a quien explicó los detalles del Plan Control Territorial (PCT), la política de seguridad implementada desde junio de 2019 por el presidente Nayib Bukele. Como parte de ese acercamiento, se compartió documentación oficial sobre el desarrollo y resultados del plan.
El PCT consta de siete fases, de las cuales seis ya han sido ejecutadas, e incluye acciones tanto de prevención como de represión del delito. En marzo de 2022, el plan fue reforzado con la implementación del régimen de excepción, medida que ha permitido la captura de más de 86,900 presuntos pandilleros, según datos del Ejecutivo.
Ulloa subrayó el contraste entre la situación actual y la que vivía el país en 2015, cuando El Salvador registraba más de 30 homicidios diarios. “Después de ser el país más violento del mundo, ahora es el más seguro del hemisferio occidental”, afirmó.
El vicepresidente también aseguró que El Salvador registra actualmente una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes, por debajo de países como Canadá, cuya tasa es de 2.5, lo que posicionaría al país como el más seguro de América.
Según Ulloa, el éxito del modelo salvadoreño ha despertado el interés de otras naciones. Recientemente, representantes de Ecuador y de cuerpos de seguridad locales de Perú han visitado El Salvador para conocer de cerca la estrategia implementada por el Gobierno salvadoreño.