Connect with us

Nacionales

El régimen de excepción marcó el antes y después en el país al acabar con las pandillas

Publicado

el

El 27 de marzo se cumplen tres años desde que el gobierno del presidente, Nayib Bukele, implementó el régimen de excepción como herramienta constitucional para ponerle fin a la criminalidad de las pandillas y devolverles a los salvadoreños la tan anhelada paz y tranquilidad.

Los resultados de la «guerra contra las pandillas» son históricos, siendo el más destacado la reducción en la cifra de asesinatos que para el 2024 posicionó a El Salvador como la nación más segura del hemisferio occidental con una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes. El país dejó de ser el más violento del mundo para convertirse en el más pacífico.

Para este 2025, la proyección es reducir aún más este registro, así lo dio a conocer el presidente Bukele al expresar: «De continuar esta tendencia, cerraríamos el 2025 con menos de 1 homicidio por cada 100,000 habitantes, acercándonos más a nuestra meta de convertirnos en el país más seguro del mundo».

El régimen de excepción fue aprobado por la Asamblea Legislativa en marzo de 2022 -tras una ola de 87 asesinatos cometidos por pandilleros- profundizó los cambios que necesitaba el país y cerró cualquier posibilidad de las maras de reagruparse luego que las estructuras de mando de las maras Salvatrucha (MS), la pandilla 18, la Mao Mao y otros grupos terroristas fueran desarticuladas.

Los alarmantes índices de homicidios con los que terminaba cada año son cosa del pasado, así como las escenas diarias de asesinatos que en los gobiernos de ARENA y del FMLN acumularon más de 100,000 homicidios y una tasa de hasta 106.3 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del mundo registrada en 2015 cuando 6,656 salvadoreños fueron asesinados.

REFORMAS PERMITIERON ACORRALAR A LOS MAREROS

Emprender la guerra contra las pandillas fue algo titánico, pues el gobierno tuvo que echar mano de los recursos legales y operativos para poner tras las rejas a cerca de 87,000 pandilleros entre marzo de 2019 y febrero de 2025, según la última actualización oficial.

La instalación de 12 cercos de seguridad en zonas con mayor presencia de maras le permitió a las fuerzas del orden tomar control de las comunidades y colonias emblemáticas como La Campanera, en Soyapango, donde los pandilleros fueron desterrados.

Con la aprobación del régimen de excepción, se reformaron los cuerpos legales para castigar drásticamente a los cabecillas de maras, colaboradores, financistas y hasta menores de edad vinculados con estos grupos de crimen organizado. La Asamblea Legislativa, integrada mayoritariamente por el partido Nuevas Ideas, avaló las reformas sugeridas por el Ejecutivo.

Se estableció, en reformas al Código Penal, que los financistas, dirigentes y organizadores de grupos terroristas sean condenados hasta 45 años de prisión.

En las enmiendas a la Ley Reguladora de las Actividades Relativa a las Drogas se estableció que los delitos regulados en esta normativa que sean cometidos por pandilleros se condenen hasta con 30 años de cárcel.

Además, se reformó el Código Procesal Penal para garantizar la protección de los jueces; se normó que no serán aplicables medidas alternas ni sustituir la detención en delitos de homicidio, secuestro, robo, extorsión, entre otros.

La ley Contra el Terrorismo y la Ley Penal Juvenil quedaron reguladas de la siguiente manera: formar parte de una organización terrorista será penado hasta con 20 años de cárcel, pero si es cabecilla la pena será de hasta 60 años; también se estableció cárcel de hasta 20 años si se trata de un menor de 16, y hasta 10 años si el joven tiene 12, respectivamente.

Nunca, en la historia de El Salvador los tres órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial trabajaron de forma articulada para defender la vida e integridad de los salvadoreños.

El fiscal general, Rodolfo Delgado, destacó la necesidad de cortar de raíz el que las pandillas siguieran utilizando menores de edad para cobrar el dinero de la extorsión y alertar sobre el ingreso de policías y soldados a las comunidades con presencia de estos grupos.

«Tenemos que cortar de raíz ese tipo de actividades en las que están reclutando a nuestros niños y jóvenes. Se valen de la intimidación para obligar a la gente a que les colabore, ese círculo es lo que queremos cortar», expuso Delgado en 2022.

BUKELE: «EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN NOS HA PERMITIDO SABOREAR LA PAZ»

En su discurso por sus primeros cuatro años de gestión (2023), el presidente Bukele, comentó ampliamente la transformación que ha tenido el país gracias a haber enfrentado a las pandillas.

«El régimen de excepción nos ha permitido saborear por fin la paz», agregó ante la Asamblea Legislativa.

También mencionó que «al fin los salvadoreños ya pueden pensar en otra cosa que no sea evitar que los maten». Aseguró que muchas personas tuvieron que ofrendar su vida para lograr lo inimaginable en El Salvador: «vivir en un país seguro».

Destacó que hoy la nueva normalidad que viven las familias es caminar por calles donde antes no se podía por causa de las pandillas; hoy lo hacen sin temor alguno y a cualquier hora del día, dijo el mandatario.

Nacionales

Fuerte accidente en carretera a Sonsonate

Publicado

el

Un accidente de tránsito ocurrido la tarde de este viernes en la carretera hacia Sonsonate generó un fuerte congestionamiento vehicular, luego de que una rastra y un vehículo tipo pick up se vieran involucrados en el percance.

Imágenes difundidas en redes sociales mostraron al pick up incrustado en el costado lateral del vehículo pesado, lo que evidenció la magnitud del impacto.

De acuerdo con los informes preliminares, el accidente se produjo cuando el conductor de la rastra realizaba maniobras para ingresar a las instalaciones de una empresa, momento en el que ocurrió la colisión.

Autoridades policiales se presentaron al lugar para regular el tráfico, que se mantuvo complicado en la zona. Hasta el cierre de esta nota, no se confirmó la existencia de víctimas mortales ni personas con lesiones graves.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministra de Vivienda verifica avance final de 44 nuevas viviendas en San Miguel

Publicado

el

La ministra de Vivienda, Michelle Sol, realizó una visita de supervisión a los trabajos de construcción de 44 viviendas en San Miguel, destinadas a familias que anteriormente habitaban en zonas de alto riesgo.

Según informó la funcionaria, el proyecto se encuentra en su etapa final, con cuadrillas que ejecutan labores de limpieza, retoques, pintura de áreas comunes y siembra de plantas ornamentales.

Sol destacó que el 86% de las beneficiarias son mujeres jefas de hogar, quienes además participaron activamente en la construcción mediante el modelo de ayuda mutua.

El proyecto forma parte del Programa de Reasentamientos impulsado por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, con el objetivo de brindar soluciones habitacionales seguras y dignas a las familias salvadoreñas.

Continuar Leyendo

Nacionales

MARN pronostica descenso de temperaturas para la próxima semana

Publicado

el

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que durante la próxima semana se prevé un descenso en las temperaturas, especialmente durante las horas nocturnas.

Según el boletín oficial difundido en su cuenta de X, el lunes 10 y martes 11 de noviembre se registrará la presencia de vientos del norte, con velocidades entre 10 y 25 km/h.

La institución aclaró que, pese a las temperaturas más frescas en la noche, el ambiente diurno se mantendrá caluroso en la mayor parte del territorio nacional. En las zonas altas, las condiciones serán más frescas de lo habitual, indicó el MARN.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído