Internacionales
Terribles imágenes de “masacre” en cárcel de Venezuela tras motín

Decenas de reclusos murieron hoy durante el motín e intento de fuga masivo en el centro penitenciario de Los Llanos en Guanare, capital del estado occidental de Portuguesa. Se trata de la primera masacre en una cárcel venezolana durante la coronacrisis.
Fuentes militares confirmaron a medios chavistas que 41 presos fueron abatidos durante el presunto intento de fuga y nueve resultaron heridos, aunque medios locales elevan la cifra hasta el medio centenar y más de 50 heridos. Los familiares, protegidos con tapabocas, esperan desde hace horas en los exteriores del recinto para conocer la identidad de las víctimas.
El relato oficial describe que los presos apuñalaron en la cabeza y en la espalda al director de la cárcel y luego intentaron huir. La actuación de los militares provocó la masacre, durante la cual sólo una sargento resultó herida entre las fuerzas del orden. “Los internos rompieron las rejas de seguridad del perímetro e intentaron alcanzar la calle, enviando adelante a internos desarmados y sin protección, quienes cayeron al intentar fugarse del penal”, describe de forma confusa la nota informativa de la Guardia Nacional Bolivariana.
“Se ha registrado presuntamente el asesinato de varios privados de libertad”, develó Humberto Prado, director de la ong Una Ventana Para La Libertad y comisionado de derechos humanos de la presidencia encargada. El Parlamento ha iniciado una investigación “con el objeto de establecer la verdad y confirmar el número de muertos”, precisó Prado.
Los heridos fueron trasladados hasta el hospital Doctor Miguel Oraá en Guanare, cuyas urgencias están colapsadas por el número de heridos y la gravedad de sus lesiones. Ya antes de la masacre, este centro médico carecía de insumos médicos y sus instalaciones mostraban un deterioro avanzado.
“La situación en el hospital de Guanare tras la situación del retén (cárcel) evidencia el colapso del sistema de salud”, denunció la diputada Larissa González. Las imágenes que se filtraron a través de las redes sociales confirman la crudeza de los sucesos violentos.
“La situación en el hospital de Guanare tras la situación del retén (cárcel) evidencia el colapso del sistema de salud”, denunció la diputada Larissa González. Las imágenes que se filtraron a través de las redes sociales confirman la crudeza de los sucesos violentos.
“Otra masacre ejecutada por la tiranía, ahora en una cárcel de Guanare. La principal responsable del hacinamiento, el asesinato de reos y las mafias enquistadas en los centros de reclusión es Iris Varela, una delincuente que propició la destrucción de las instituciones del país”, disparó la fiscal rebelde Luisa Ortega desde su exilio en Bogotá.
Varela, ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, es una conocida aliada radical de Nicolás Maduro, encargada de las prisiones desde hace casi una década. Al igual que todas las cárceles del país, Los Llanos sufre un hacinamiento extremo: 2500 presos para unas instalaciones construidas para 750. “Los privados de libertad habían levantado su voz por la falta de atención médica y alimentación”, añadió Prado.
En 2018, 68 presos murieron por quemaduras o balazos durante la represión suscitada en el interior de la comisaría de Valencia, a dos horas de Caracas. Un año después, una treintena de reclusos falleció en Acarigua, ciudad cercana a Guanare, también en la zona de los llanos venezolanos.
Internacionales
Más de mil personas mueren sepultadas por un alud en Darfur, Sudán

Más de mil personas murieron tras un alud de tierra que sepultó por completo la aldea de Tarasin, en la región montañosa de Jebel Marra, Darfur occidental, informó el Movimiento de Liberación de Sudán (MLS), grupo rebelde que controla la zona.
El deslizamiento ocurrió el domingo tras varios días de intensas lluvias. Según el MLS, solo una persona sobrevivió a la tragedia, calificada como “masiva y devastadora”. La organización pidió ayuda urgente a la ONU y a otras agencias internacionales para recuperar los cuerpos aún atrapados bajo lodo y escombros.
“Esto está más allá de nuestra capacidad”, declaró a la AFP Abdulwahid al Nur, líder del MLS, quien señaló que los equipos locales intentan rescatar cuerpos, pero la magnitud supera los recursos disponibles.
Imágenes difundidas por el movimiento muestran la aldea completamente sepultada bajo lodo y rocas, con árboles arrancados y viviendas destruidas.
El gobernador de Darfur, Minni Minnawi, aliado del ejército sudanés, describió el hecho como “una tragedia humanitaria que trasciende las fronteras de la región” y pidió asistencia internacional inmediata.
La emergencia se produce en medio de la guerra civil que azota a Sudán desde abril de 2023 entre el ejército regular y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un conflicto que ha dejado decenas de miles de muertos y ha desplazado a más de 14 millones de personas dentro y fuera del país, según datos de la ONU.
El acceso limitado de la ayuda humanitaria a Darfur, una de las regiones más golpeadas por la violencia y el hambre, complica aún más las labores de rescate y atención a los sobrevivientes.
Internacionales
Inundaciones en Punyab dejan al menos 29 muertos y más de 250,000 afectados en India

Al menos 29 personas han muerto en el estado de Punyab, al noroeste de India, a causa de las inundaciones que han aislado a cerca de mil aldeas, informaron este martes las autoridades.
El jefe de gobierno estatal, Bhagwant Mann, calificó la situación como “el peor desastre en décadas”, con más de 250,000 personas afectadas y 940 km² de tierras agrícolas bajo el agua, lo que ha ocasionado pérdidas devastadoras en las cosechas.
En una carta dirigida al primer ministro Narendra Modi, Mann advirtió también sobre una posible “enorme pérdida de ganado”, cuya magnitud se conocerá cuando bajen las aguas. Modi, por su parte, aseguró el “pleno apoyo” del gobierno federal.
El ejército y equipos de emergencias desplegaron más de mil embarcaciones y 30 helicópteros en operaciones de rescate y distribución de alimentos. “Lo más importante es salvar las vidas de personas y animales atrapados en el agua”, subrayó Mann.
Los ríos que atraviesan la región también han provocado inundaciones en Pakistán.
Las lluvias monzónicas, habituales entre junio y septiembre, suelen causar inundaciones y deslizamientos en el sur de Asia. Sin embargo, expertos advierten que el cambio climático y la planificación urbana deficiente están intensificando la frecuencia y el impacto de estos desastres.
Internacionales
OMM advierte posible retorno de La Niña en septiembre

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que el fenómeno climático La Niña podría reaparecer a partir de septiembre de 2025, pese a que las temperaturas globales se mantendrán por encima de los promedios habituales.
Desde marzo se han registrado condiciones neutras en el Pacífico ecuatorial, sin presencia de El Niño ni de La Niña. Sin embargo, la OMM señaló en su boletín que existe un 55 % de probabilidades de que, entre septiembre y noviembre, las aguas del Pacífico alcancen niveles compatibles con La Niña. Esa probabilidad aumenta a 60 % entre octubre y diciembre.
El organismo explicó que, aunque La Niña provoca un enfriamiento transitorio de la superficie oceánica, las proyecciones indican que gran parte del hemisferio norte y sur experimentará temperaturas superiores a lo normal en los próximos meses.
En cuanto a las lluvias, se prevén patrones similares a los observados durante un episodio moderado de La Niña, con cambios en la circulación atmosférica tropical, los vientos, la presión y las precipitaciones.
La OMM recordó que fenómenos como El Niño y La Niña ahora ocurren en un contexto marcado por el cambio climático, lo que intensifica los eventos meteorológicos extremos y altera los patrones de temperatura y lluvia a nivel mundial.