Vida
VIDA| Estas 4 cremas de vegetales son importantes para mejorar tus defensas

En muchas ocasiones nos puede resultar complicado integrar en la alimentación diaria la ingesta de verduras recomendada, según datos revelados por La Organización Mundial de la Salud un adulto debe consumir en promedio 400 gramos de frutas y verduras al día, para mejorar el estado general de la salud y prevenir todo tipo de enfermedades.
Su consumo es de suma importancia debido a su extraordinario aporte en vitaminas, minerales, fibra alimentaria y una serie de sustancias no nutrientes beneficiosas, como es el caso de los fitoesteroles, flavonoides y otros antioxidantes.
Sin embargo en la actualidad vigilar nuestra alimentación es de vital importancia para mantener un sistema inmunológico fuerte y aumentar las defensas de organismo; es por ello que uno de los mejores hábitos es integrar el consumo variado de vegetales, considerar variantes de diversos colores es una buena manera para garantizar el correcto aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes.
Cremas vegetales para fortalecer al sistema inmunológico
1. Crema de calabacín
Una delicia saludable y nutritiva, su elaboración es sumamente sencilla y contiene otros vegetales que complementan su aporte en vitaminas y minerales.
Una de las grandes cualidades del calabacín es que casi el 95% de su composición es agua, brinda muy pocas calorías y contiene minerales y oligoelementos como es el caso del fósforo, el potasio, el magnesio y el calcio.
También se destaca por su contenido en fibra que ayuda a mejorar el tránsito intestinal y optimiza el proceso de digestión; la riqueza en vitaminas, minerales y antioxidantes que brinda esta crema es un gran aliado para estimular al sistema inmunológico y promover la producción de glóbulos blancos.
2. Crema de brócoli
El brócoli es uno de los vegetales que no puede faltar en una alimentación equilibrada y saludable, es considerado una bomba de nutrientes y antioxidantes, se destaca por su riqueza en minerales.
Es una hortaliza de hoja verde que gracias a su alto contenido en vitamina C, E y flavonoides no sólo es un gran aliado para combatir a los radicales libres y los procesos de oxidación del organismo; resulta ideal para reforzar al sistema inmunológico.
A la vez es un vegetal con grandes beneficios desintoxicantes, que ayuda a que el organismo elimine toxinas y líquidos retenidos, esto sin duda es un gran aliado para mejorar el funcionamiento digestivo, renal y hepático.
3. Crema de zanahoria, naranja y jengibre
Está crema es sinónimo de salud y es que está elaborada con ingredientes que la llenan de beneficios nutricionales y medicinales. En el caso de la zanahoria es un vegetal con un gran efecto antioxidante, contiene un alto aporte en betacarotenos, que se convierten en vitamina A y que tienen la peculiaridad de proteger la visión, el cabello y las uñas, también su contenido en potasio y fósforo nos llena de energía y es bueno para el funcionamiento cerebral.
La naranja es uno de los cítricos más poderosos, su excepcional contenido en vitamina C la llena de beneficios para el sistema inmunológico, tiene propiedades expectorantes y mantiene saludables las mucosas y vías respiratorias, también su aporte en fibra beneficia al sistema digestivo. Por último y no menos importante el jengibre es el ingrediente clave que aumenta su poder antioxidante y antiinflamatorio.
4. Crema de espinacas
Las espinacas son deliciosas, bajas en calorías y ricas en nutrientes, este vegetal de hoja verde goza de grandes propiedades nutricionales en gran parte por su contenido en fibra, vitamina A, B1, B2, C, K, calcio, fósforo, hierro, ácido fólico, magnesio, zinc y betacarotenos, los cuales lo vuelven un vegetal con un gran aporte en antioxidantes. Su riqueza en nutrientes la vuelve un alimento que beneficia directamente al sistema inmunológico, son buenas para mantener a raya los altos niveles de azúcar en la sangre y mejoran el tránsito intestinal.
Principal
Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos.
A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.
De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.