Vida
QWO: el nuevo procedimiento para eliminar la celulitis

Si te preocupa o molesta la celulitis, tenemos dos noticias. La primera, es que perteneces al grupo conformado por casi el 90% de las mujeres que presentan dicha condición; y la segunda y mejor, es que la FDA aprobó el uso del QWO, un tratamiento inyectable para eliminar la odiada piel de naranja.
Este tratamiento consiste en que las enzimas en QWO, llamadas colagenasas, se inyectan directamente en la zona afectada, redistribuyendo las células grasas y estimulando el crecimiento de colágeno nuevo. El procedimiento es no quirúrgico y consta de hasta 12 inyecciones por área que son administradas con 21 días de diferencia en tres visitas.
Conversamos con el Dr. Sadyk Fayz, experto en procedimientos estéticos no invasivos, antienvejecimiento y tratamientos estéticos íntimos y uno de los pioneros en usar esta técnica, que la realiza desde sus consultorios en Beso Aesthetics en NYC para que explicara todo al respecto.

¿Qué es lo más relevante de este tratamiento?
No importa cuántas cremas para la celulitis y exfoliantes uses a diario, en realidad no puedes hacer que tus hoyuelos desaparezcan en casa. Puedes suavizar y reafirmar temporalmente tu piel con los ingredientes correctos, pero la mejor solución a largo plazo es un tratamiento en el consultorio con un profesional médico autorizado y certificado por la junta.
Por eso la relevancia de las inyecciones QWO, que ahora brindan a las mujeres la oportunidad de tratar la causa raíz de la celulitis en los glúteos.
¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?
QWO es ampliamente considerado un tratamiento seguro y efectivo. Hay que resaltar que tiene el potencial de causar efectos secundarios leves, temporales y no afectan el resultado final como enrojecimiento, hinchazón, moretones, picor, zonas de dureza y calor en el sitio tratado. En casos raros, QWO puede causar complicaciones más graves, incluida una reacción alérgica.
¿Cuándo se ven los resultados?
La mayoría de las mujeres comienzan a ver una mejoría dentro de las tres semanas, pero pueden pasar hasta diez semanas para que los resultados se noten por completo. Durante este tiempo, adoptar un estilo de vida saludable y activo puede ayudar a mejorar los resultados.
¿Es doloroso?
Es normal tener moretones en las áreas tratadas, especialmente después de la primera sesión de tratamiento, y también pueden sentirse doloridas. Puede sentir algo de hinchazón o áreas duras debajo de la piel; a diferencia de los hematomas, estos tienden a resolverse con relativa rapidez.
También puede experimentar sangrado leve, hormigueo, entumecimiento, sensibilidad y picazón en las áreas tratadas.
¿Cómo saber si soy apta para el tratamiento?
Las candidatas ideales son mujeres adultas que tienen casos moderados a severos de celulitis.
Antes de recibir QWO, los pacientes deben señalar si presentan alguna condición médica, incluyendo una reacción alérgica a una inyección QWO en el pasado, problemas de sangrado, si está embarazada o planea quedar estarlo, si está amamantando o planeando amamantar.
Es importante que las personas especifiquen los tipos de medicamentos que están tomando especialmente si hay alguno que impida la coagulación de la sangre o aquellos de venta libre como vitaminas.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.