Vida
¿Por qué comer chile es bueno para tu salud?

El chile no solo proporciona sensación de placer, también beneficios para la salud que probablemente desconocías. Pocos alimentos contienen la gran diversidad de compuestos protectores que posee el chile. Te decimos que contienen y en qué te benefician.
Ha sido el ingrediente principal de las comidas mexicanas. En promedio, cada mexicano come alrededor de 16 kilogramos de chile al año, según datos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarollo (CIAD)
Diferentes estudios revelan que el chile tiene propiedades analgésicas, anticancerígenas, antiulcerantes, hipoglucémicas, hipolipidémicas, antiinflamatorias, antioxidantes, provitamina A y fortalecedoras de sistema inmune.
Compuestos benéficos para la salud
El chile tiene una combinación de compuestos protectores de la salud que no tiene otro alimento: capsaicionoides (once diferentes), capsinoides y los carotenoides capsantina y capsorubina.
Capsaicinoides: causan la sensación de picor que caracteriza al chile. La capsaicina es la más estudiada.
Capsinoides: no generan picor y que son abundantes en los chiles no picantes.
Setenta especies diferentes de carotenoides, clorofila y derivados de clorofila se han identificado en el chile, señala José de Jesús Ornelas Paz, investigador del CIAD.
El chile también contiene vitamina C y es rico en compuestos fenólicos (efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares y sus propiedades antioxidantes), vitamina E y otras vitaminas.
Cuida tu corazón
El chile ayuda a prevenir problemas cardíacos como infartos y los derrames cerebrales causados por la presión arterial alta. La capsaicina tiene efectos beneficiosos sobre el azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial.
Contra el colesterol
Un estudio descubrió que los capsaicinoides bloquean la acción de un gen que hace que las arterias se contraigan y disminuye los niveles de colesterol al reducir la acumulación de colesterol en el cuerpo.
Disminución de la grasa corporal
Los chiles estimulan el metabolismo y son bajos en calorías. La capsaicina y otros capsaicinoides pueden aumentar el metabolismo en un 4–5% por día, incrementan la quema de grasa y reducen el apetito.
Sensación de placer
Consumir picante estimula la liberación de endorfinas, sustancias propias del cerebro que producen sensación de placer.
El chile ayuda a aumentar los niveles de serotonina en el cerebro, llamada químico feliz, porque contribuye al bienestar y la felicidad. Mientras más picante sea el chile mejor es la sensación de bienestar que causa.
Actividades antiinflamatorias
Los chiles y los pimientos son ricos en quercetina, ácido sinapico, ácido ferúlico y otros antioxidantes con fuertes efectos antiinflamatorios.
Actividades antioxidantes
Los chiles contienen vitamina C, carotenoides y son ricos en compuestos fenólicos. Los antioxidantes interactúan con los radicales libres y los neutralizan, lo que les impide causar daño. El pimiento por ejemplo tiene antioxidantes como: capsantina, violaxantina, luteína, quercetina y luteolina.
Actividades anticancerígenas
La capacidad combate el cáncer por detener el crecimiento y la división de las células cancerosas. Retrasa la formación de nuevos vasos sanguíneos alrededor de los tumores cancerosos y previene la propagación del cáncer a otras áreas del cuerpo.
Ayuda a estabilizar el azúcar en sangre
Comer chiles 5 gramos de chile antes de una comida con carbohidratos ayuda a estabilizar el azúcar en la sangre y a prevenir los picos grandes que ocurren después de las comidas.
Ayuda a combatir infecciones
Los compuestos que se encuentran en los chiles picantes son especialmente poderosos para desacelerar el crecimiento de bacterias y levaduras comunes transmitidas por los alimentos, señalan estudios.
Protege de úlceras estomacales
El consumo de chile no causa enfermedades gastrointestinales como se ha hecho creer durante mucho tiempo consecuencia de estudios realizados hace décadas en personas que ya padecían afecciones gastrointestinales, como úlceras.
Una investigación realizada en 2019 señala que la capsaicina de los chiles no agrava los síntomas o la gravedad de las enfermedades inflamatorias del intestino. Al contrario, puede reducir la inflamación intestinal y proteger el estómago de desarrollar úlceras.
Los malestares al consumir chile son comunes en personas con síndrome del intestino irritable.
Recomendación. Se debe distinguir entre chiles y salsas de chile que contienen compuestos irritantes y tóxicos agregados, como conservadores y saborizantes artificiales, ácidos y potenciadores de sabor, que sí pueden causar afecciones gastrointestinales.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.