Connect with us

Vida

El caso de la primera mujer en el mundo que logró curarse del VIH con novedoso tratamiento

Publicado

el

Se cree que es la tercera persona y la primera mujer en curarse del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Lleva libre del virus durante 14 meses.

Se trata de una paciente en Estados Unidos que estaba bajo tratamiento por leucemia cuando recibió un trasplante de células madres de alguien que tenía una resistencia natural al virus causante del SIDA.

Pero los expertos advierten que el método de trasplante empleado, que requería sangre tomada de un cordón umbilical, es demasiado peligroso para ser usado con la mayor parte de las personas con VIH.

El caso de esta paciente fue presentado en una conferencia médica en Denver este martes. Que se sepa, esta es la primera vez que este método ha sido usado como una cura funcional para el VIH.

La paciente recibió un trasplante con sangre de cordón umbilical como parte de su tratamiento contra el cáncer y, desde entonces, no ha necesitado recibir la terapia antirretroviral para tratar el VIH.

El caso fue parte de un estudio más amplio en Estados Unidos de personas que viven con el VIH que habían recibido el mismo tipo de trasplante con sangre para tratar el cáncer y enfermedades graves.

Las células trasplantadas que fueron seleccionadas tienen una mutación genética específica, lo que significa que no pueden ser infectadas por el virus del VIH.

Los científicos creen que, como resultado, el sistema inmunitario de los receptores puede desarrollar resistencia al VIH.

Un estestoscopio, un lazo rojo y unas pastillas.
La esperanza para la cura del CIH sigue puesta en el desarrollo de medicamentos o vacunas. (Foto: GETTY IMAGES)

El reto de eliminar el virus

Análisis de James Gallagher, corresponsal de Salud y Ciencia de la BBC

Todas las historias de curas para el VIH son genuinamente notables y un motivo de celebración: prueban que se puede lograr.

Pero este enfoque no nos acerca a una cura para los 37 millones de personas que viven con el VIH, la mayoría de las cuales residen en África subsahariana.

El potencial de los trasplantes de células madre se demostró en 2007 cuando Timothy Ray Brown fue la primera persona en “curarse” del VIH. Tuvo un trasplante de un donante que era naturalmente resistente al VIH.

Desde entonces, la hazaña se ha repetido en dos ocasiones,  con Adam Castillejo y ahora con la paciente de Nueva York.

Los tres tenían cáncer y necesitaban un trasplante de células madre para salvar sus vidas. Curar su VIH nunca fue el objetivo principal y la terapia es demasiado arriesgada para usar en todas las personas con VIH.

Recuerde: la terapia antirretroviral brinda a las personas con VIH una esperanza de vida casi normal.

Las principales esperanzas de una cura siguen centradas en vacunas o medicamentos que puedan eliminar el virus del cuerpo.

El tratamiento de la mujer involucró el uso de sangre de cordón umbilical, a diferencia de los dos casos conocidos anteriores en los que los pacientes habían recibido células madre adultas como parte de los trasplantes de médula ósea.

La sangre de cordón umbilical está más disponible que las células madre adultas utilizadas anteriormente y no requiere una compatibilidad tan estrecha entre el donante y el receptor.

Sharon Lewin, presidenta electa de la Sociedad Internacional del Sida, advirtió que el método de trasplante utilizado en este caso no sería una cura viable para la mayoría de las personas que viven con el VIH.

Pero agregó que el caso “confirma que es posible una cura para el VIH y fortalece aún más el uso de la terapia génica como una estrategia viable para la cura del VIH”.

Los hallazgos en torno a este caso de estudio aún no se han publicado en una revista científica revisada por pares, por lo que la comprensión más amplia sobre el mismo aún es limitada.

Vida

Día Mundial de la Salud: estrategias para mejorar la calidad de vida laboral

Publicado

el

En el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), WTW hace un llamado a las empresas de la región para priorizar la salud integral de sus colaboradores como eje estratégico para el crecimiento sostenible, la productividad y la retención del talento.

Según la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 de WTW, que consultó a más de 45,000 empleados en 29 países (incluyendo 5,000 en América Latina), el 57% de los colaboradores en la región afirma que los beneficios proporcionados por sus empleadores satisfacen sus necesidades. Sin embargo, el estudio también advierte que el 63% de los empleados a nivel global enfrenta desafíos en al menos una dimensión del bienestar (física, emocional, financiera o social).

En América Latina, el 33% de los trabajadores asegura que los problemas económicos afectan su vida diaria, y ocho de cada diez dicen estar ahorrando menos de lo necesario para su retiro. En cuanto a salud mental, cerca de un tercio de los empleados reporta ansiedad o depresión, pero muchos no acceden a ayuda profesional, lo que resalta la urgencia de integrar apoyo emocional en los programas corporativos.

“Por ello, las organizaciones que adoptan programas de salud física, emocional y financiera, alineados a las expectativas de su fuerza laboral, no solo logran colaboradores más felices y saludables, sino también más productivos y comprometidos”, afirmó comentó René Ballo, director de Consultoría H&H LATAM de WTW.

El mensaje es claro: invertir en bienestar no es un gasto, es una ventaja competitiva. Algunas recomendaciones clave para las empresas:

  • Promover una cultura que valore la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.
  • Ofrecer beneficios personalizados que consideren las diferentes generaciones en la empresa.
  • Medir continuamente el impacto de las iniciativas de bienestar.
  • Incluir líderes y mandos medios como embajadores del cambio cultural.

La encuesta también revela que muchas empresas están redefiniendo sus estrategias para que sus beneficios sean más inclusivos, digitales y centrados en la experiencia del empleado. Esto incluye desde la incorporación de plataformas de salud mental hasta programas financieros personalizados y esquemas de trabajo más flexibles, diseñados para responder a un entorno laboral cada vez más diverso.

WTW ha acompañado a empresas de todos los sectores en la región a construir estrategias que trascienden lo tradicional, integrando bienestar, compensación, clima organizacional y liderazgo. El resultado: entornos laborales más sanos, mayor retención de talento clave y un impacto positivo en la reputación empresarial.

En este Día Mundial de la Salud, WTW invita a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto que tienen sus decisiones en la calidad de vida laboral y a implementar estrategias sostenibles que impulsen entornos saludables, resilientes y humanos.

Continuar Leyendo

Vida

Revelan un truco sencillo para prevenir la obesidad

Publicado

el

Investigadores de Japón han propuesto un método sencillo para bajar de peso: masticar más y comer más lentamente. Ese cambio de patrones básicos podría ser una estrategia eficaz para reducir la ingesta de alimentos y prevenir la obesidad.

En un estudio publicado en la revista Nutrients, los científicos se enfocaron no solo en lo que comemos, sino también en cómo lo hacemos. Su experimento con 33 participantes sanos que comieron pizzas bajo diferentes condiciones, mostró que las mujeres tardan más en comer que los hombres, ya que mastican más lentamente y toman bocados más pequeños.

Llamativamente, cuando a los participantes se les hizo escuchar un ritmo lento de metrónomo, la duración de sus comidas aumentó significativamente. De ahí, los investigadores llegaron a la conclusión de que masticar más, tomar bocados más pequeños y crear un ambiente que fomente una alimentación más lenta, pueden ser la clave para prevenir la obesidad.

Así, en lugar de centrarse únicamente en el contenido de la dieta, determinaron que cambiar los comportamientos alimentarios para ralentizar el proceso de la ingesta podría reducir los riesgos asociados con el sobrepeso y mejorar la salud general.

«Estas son medidas sencillas que permiten ahorrar dinero y pueden implementarse de inmediato para ayudar a prevenir la obesidad», afirmó Katsumi Iizuka, de la Universidad de Salud de Fujita, quien lideró la investigación.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Perico Fernández: Vida y obra del Dr. Juan José Fernández

Publicado

el

Hablar sobre la historia de la Medicina Interna en el país, es hablar del Dr. Juan José Fernández, quien contribuyó de gran manera al desarrollo de la educación y práctica profesional de la medicina en El Salvador.

Su historia y sus aportes como médico internista han sido plasmados en un libro presentado y escrito recientemente por la Dra. Ana Beatriz Martínez de Quintanilla, especialista en Medicina Interna quien ha investigado y recopilado sobre su legado para la medicina de nuestro país. Ella fue alumna del maestro Fernández, y conocer de cerca su mística de trabajo, le inspiro hasta escribir este libro que lleva por título “El Perico Fernández: Vida y obra del doctor Juan José Fernández.

“Me siento orgullosa de presentar este libro, sobre la vida de quien fue mi maestro, que aportó tanto al desarrollo de la Medicina Interna en el país.  Agradezco a la familia del doctor por todo su apoyo en esta investigación y por sus aportes. Es un libro para toda la población salvaroreña, para conocer el legado del doctor Fernández, afirmó la Dra. Quintanilla, escritora del libro.

La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Universidad Evangélica ubicada dentro del Hospital Zacamil .En el evento estuvieron presentes familiares del doctor Fernández, médicos y personal de salud que se desempeñan en distintos hospitales de la red pública y privada.

Para los hijos del doctor Fernández fue una experiencia muy gratificante ver plasmada la historia de su padre en este libro que hoy está al alcance de la población salvadoreña, como lo afirmó el doctor José Roberto Fernández Castillo “ es emocionante que alguien escriba sobre la vidad de su padre y sobre todo por que la doctora fue  exalumna, después de tanto tiempo de trabajo y después que nos compartió los documentos oficiales a la familia para que pudiéramos hacer las correcciones adecuadas y para nosotros es un sueño tener un libro de nuestro padre. El fue el impulsador de la Medicina interna en el país.”

“Es un orgullo el trabajo que ha hecho la doctora, el tiempo que ha invertido es una visión para que las generaciones futuras de los médico sepan  quien era el doctor Juan José Fernández y el legado que ha dejado en toda su carrera, no solo como profesional en la medicina sino como un hombre que toda su vida tuvo experiencias también de caracter civil, como persona cristiana, como padre y como esposo. Le agradecemos en familia de todo corazón a la doctora Quintanilla por haber escrito este libro” afirmó Juan José Salvador Hernández Castillo, hijo de doctor Fernández.

Si desean adquirir el libro pueden escribir por whatsApp al número 78706357

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído