Tecnología
VIDEO | Crean pez robot que ahuyenta especies de peces invasores

El pez mosquito es una de las cien peores especies invasoras del mundo, pero esa amenaza podría cambiar gracias a un robot diseñado que tiene la finalidad de ahuyentarlo, pues el miedo que experimenta altera su comportamiento, fisiología y fertilidad, según un estudio que publicó este jueves la revista iScience.
Para llegar a esta conclusión, unos investigadores australianos han diseñado en un pez robot, que se parece y nada como una de sus especies predadoras, la lubina (Micropterus salmoides).
El pez mosquito se alimenta de huevos de otros peces y anfibios, además muerde las colas de los peces de agua dulce y los renacuajos. El robot, con la ayuda de la visión por ordenador, ataca cuando detecta que el pez mosquito se acerca a los renacuajos de la rana australiana Litoria moorei.
Ante el ataque, los peces mostraron comportamientos de miedo y experimentaron pérdida de peso, cambios en la forma del cuerpo y una reducción de la fertilidad, todo lo cual perjudica su supervivencia y reproducción.
Para los renacuajos, sin embargo, la presencia del robot supuso un cambio a mejor, pues estos no se asustaban del aparato y, al no tener depredadores cerca, estaban más dispuestos a aventurarse a zonas desconocidas.
El autor principal del estudio, Giovanni Polverino, de la Universidad de Australia Occidental, indicó que el pez mosquito es una plaga que supone “una grave amenaza para muchos animales acuáticos”.
En presencia de los peces robóticos, los mosquito tendían a permanecer más cerca unos de otros y a pasar más tiempo en una zona de agua conocida.
Los animales que se encontraron con el robot, nadaban de forma más frenética, con giros frecuentes y bruscos, en comparación con aquellos peces mosquito que no había sido asustados por él.
Devueltos a sus acuarios de origen, el efecto del miedo era duradero, pues durante semanas los peces mostraban signos de ansiedad, eran menos activos, comían más y se quedaban durante más tiempo inmóviles.
Tras cinco semanas de breves encuentros entre el pez mosquito y el robot, el equipo descubrió que los peces destinaban más energía a escapar que a reproducirse.
Los machos tenían un menor número de espermatozoides y las hembras producían huevos más ligeros, cambios que “probablemente comprometan la supervivencia de la especie en su conjunto”, indica el estudio.
Por eso, apostó por el enfoque del equipo de usar la robótica para revelar los puntos débiles de una plaga “increíblemente exitosa”, lo que puede abrir la puerta para mejorar las prácticas de biocontrol y combatir las especies invasoras.
Con información de DW.
Principal
América Latina acelera adopción de inteligencia artificial, pero enfrenta brechas en inversión y talento
Principal
Investigadores chinos identifican nuevos deslizamientos de tierra en la Luna

Investigadores de la Universidad Sun Yat-sen, en Guangdong, China, han detectado nuevos deslizamientos de tierra en la Luna que se han formado desde 2009, según un estudio publicado en la revista National Science Review.
El estudio revela que la mayoría de estos deslizamientos, pequeños y superficiales, fueron provocados por sismos lunares endógenos, y no por impactos de asteroides, como se pensaba anteriormente. Cada deslizamiento desplaza menos de 100.000 metros cúbicos de material y suele medir menos de un kilómetro de largo por 100 metros de ancho.
Aunque se identificaron varios cráteres de impacto recientes, solo un 30 % de los deslizamientos parece estar relacionado con estos impactos. La mayoría se concentra al este de la cuenca de Imbrium, indicando que las zonas sísmicas internas de la Luna tienen una distribución heterogénea.
Según los científicos, este hallazgo permite utilizar el patrón espacial de los deslizamientos para identificar zonas sísmicas activas, lo que será clave para orientar la colocación de futuros sismómetros y estudiar la estructura interna lunar.
Principal
La inteligencia artificial se consolida como una herramienta para todas las edades

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una tecnología exclusiva de expertos y hoy forma parte de la vida cotidiana, transformando la manera en que niños, adultos y adultos mayores aprenden, trabajan y cuidan su salud.
Samsung destaca su ecosistema de dispositivos equipados con funciones de IA para cada etapa de la vida. Las tabletas Galaxy Tab S10 FE+ y S10 FE están orientadas a estudiantes, con herramientas como Marcar para Buscar, que traduce textos y ofrece explicaciones paso a paso, además de funciones como Solve Math y Handwriting Help para facilitar el aprendizaje y la organización de notas.
Para los adultos, equipos como el Galaxy Z Fold7 impulsan la productividad con traducción de textos, multitarea y creación de presentaciones, mientras que el Galaxy Z Flip7 ofrece recordatorios personalizados y conexión con dispositivos inteligentes del hogar para apoyar el bienestar diario.
En el caso de los adultos mayores, el Galaxy Watch8 actúa como un asistente de salud, monitoreando frecuencia cardíaca, sueño y actividad física, y emitiendo alertas ante irregularidades. Los asistentes de voz también contribuyen enviando mensajes, recordatorios de medicamentos o facilitando videollamadas.
Samsung subraya que la IA ya no es un lujo tecnológico, sino una herramienta accesible que responde a las necesidades de cada generación, impulsando el aprendizaje, la productividad y el cuidado personal.