Tecnología
Meta crea programa para dar vida a dibujos de los niños con ayuda de la inteligencia artificial

La empresa Meta (antes Facebook ), sigue en crecimiento con las nuevas tecnologías e innovaciones en sus respectivas aplicaciones. Ahora está desarrollando un innovador método para dar vida a los dibujos de los niños. Gracias a esta tecnología basada en inteligencia artificial (IA), los más pequeños podrán hacer que sus personajes dibujados a mano adquieran movimiento y puedan bailar, saltar o correr. También se busca el éxito para que la infancia de los pequeños sea más completa.
Cabe recordar que, este sistema aún es un prototipo pero los padres de familia ya pueden probarlo subiendo la fotografía de un dibujo a la página de prueba. Para que este programa funcione, los dibujos deben ser personajes de aspecto humano, es decir, que cuenten con una cabeza, dos brazos y piernas.
El video del personaje animado podrá ser descargado para ser compartido con amigos y familiares. Los padres también pueden dar su consentimiento para que la creación de su hijo sea usada para seguir entrenando al modelo de inteligencia artificial.
A pesar de que para las personas puede ser muy sencillo interpretar dibujos infantiles, para la inteligencia artificial detrás de este programa es todo un desafío identificar lo que los niños representan en sus dibujos porque pueden ser abstractos e impredecibles.
La compañía informó que su objetivo es construir y perfeccionar el sistema que permita identificar y animar automáticamente las figuras de aspecto humano en los dibujos de niños con un alto porcentaje de éxito y sin necesidad de ayuda humana.
Para conseguirlo, desarrollaron un software que enseña a la inteligencia artificial a identificar figuras humanas. Después el programa aísla al personaje e identifica los puntos de articulación. De este modo, el dibujo queda listo para ser animado.
Meta explicó que enseñar a la IA a identificar de forma eficaz los dibujos de los niños, les permite estar más cerca del desarrollo de una IA que pueda entender mejor el mundo desde el punto de vista de un ser humano. Añadió que el próximo año publicaran más información y compartirán más detalles sobre sus investigaciones.
Meta denominó a las empresas como una industria global de vigilancia por contrato que está dirigido a los usuarios de internet para recopilar inteligencia, manipularlas para que revelen información y comprometer sus dispositivos y cuentas.
“Estas empresas forman parte de una industria en expansión que proporciona herramientas de software intrusivas y servicios de vigilancia de forma indiscriminada a cualquier cliente, independientemente de a quién se dirijan o de los abusos de derechos humanos que puedan permitir”, señaló Meta.
(Con información de Agencia Andina)
Principal
Qué significa para tu empresa el fin del soporte técnico de Windows 10

Microsoft dejará oficialmente de dar soporte a Windows 10 el 14 de octubre de 2025. Con esta fecha acercándose rápidamente, algunas empresas deberán tomar acciones urgentes. Sin más actualizaciones de seguridad, correcciones de errores o soporte técnico más allá de esta fecha límite, las empresas que todavía usan Windows 10 se enfrentan a mayores riesgos que van desde vulnerabilidades de ciberseguridad hasta problemas de cumplimiento normativo e interrupciones operativas.
Este momento marca algo más que el ocaso del software. Es una oportunidad para evaluar su infraestructura de TI, modernizar el hardware obsoleto y equipar a la fuerza de trabajo con herramientas seguras y potenciadas por IA, creadas para las necesidades empresariales en evolución de hoy en día.
Cómo afectará el fin de soporte a los usuarios finales
Cuando Microsoft finalice el soporte para Windows 10, los servicios críticos dejarán de estar disponibles. Esto incluye que no habrá más actualizaciones de seguridad, lo que significa que cualquier vulnerabilidad descubierta después de la fecha de corte quedará sin parche, exponiendo los sistemas a crecientes amenazas de ciberseguridad. Las empresas también perderán el acceso a las correcciones de errores y mejoras de rendimiento, lo que podría provocar problemas de estabilidad y una menor eficiencia. Además, con el fin del soporte técnico de Microsoft para Windows 10, la resolución de problemas se volverá más compleja y exigirá más recursos. Con el tiempo, las nuevas aplicaciones y servicios también pueden dejar de ser compatibles con Windows 10, lo que provocará problemas de compatibilidad que afectarán tanto a la experiencia del usuario como a la continuidad operativa.
Para evitar estos riesgos y mantener la continuidad del negocio, es importante empezar a planificar ya los próximos pasos.
Qué puede hacer
Para reducir cualquier posible interrupción y maximizar el valor a largo plazo, las empresas no deben dudar en empezar a planificar lo antes posible. Los pasos clave incluyen:
- Evaluar la preparación de los dispositivos: Utilice la herramienta PC Health Check de Microsoft o consulte a su socio de TI para determinar qué dispositivos son aptos para una actualización a Windows 11.
- Actualización a Windows 11: Si los dispositivos son compatibles, planifique una estrategia de migración del sistema operativo que minimice el tiempo de inactividad y favorezca la productividad de los empleados.
- Modernización con nuevo hardware: Los dispositivos antiguos que no cumplan los requisitos de Windows 11 deben sustituirse. Los dispositivos modernos ofrecen seguridad integrada, rendimiento mejorado y preparación para IA.
“A medida que las empresas se preparan para un entorno post-Windows 10, se vuelve imprescindible contar con dispositivos que no solo respondan a los estándares actuales, sino que anticipen las exigencias del futuro. Las PC modernas deben ser capaces de gestionar cargas de trabajo cada vez más complejas, proteger datos sensibles frente a amenazas cibernéticas, y facilitar una colaboración eficiente en entornos híbridos o distribuidos. Todo esto, además, con una arquitectura que esté lista para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo”, explica Acer, líder global en tecnología. “En este contexto, invertir en equipos diseñados para productividad, seguridad y rendimiento ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad estratégica”.
Tecnología
Google lanza Gemini CLI, una herramienta de inteligencia artificial para desarrolladores con múltiples funciones
Tecnología
Científicos húngaros crean un tetraedro único que podría revolucionar el aterrizaje de naves espaciales

Investigadores de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest, junto con la Red de Investigación Húngara y expertos internacionales, presentaron este miércoles un objeto geométrico innovador que podría inspirar nuevas tecnologías para el aterrizaje de sondas espaciales.
Se trata de un tetraedro especialmente diseñado, denominado “Bille”, que posee una propiedad física excepcional: sin importar cómo se coloque sobre una superficie plana, siempre vuelve a reposar sobre la misma cara. Este comportamiento es similar al de un juguete tentetieso y confirma una hipótesis matemática planteada en 1984 por el matemático británico John Conway, que hasta ahora no se había logrado materializar.
El proyecto estuvo liderado por el estudiante húngaro de arquitectura Gergo Almadi y el profesor Gabor Domokos, matemático y codescubridor del “Gömböc”, un cuerpo geométrico con un único punto de equilibrio. El equipo contó además con la colaboración del profesor Robert Dawson, de la Universidad Saint Mary’s en Canadá.
El tetraedro “Bille” fue construido con tubos ultraligeros de fibra de carbono y un núcleo de carburo de tungsteno para lograr el desequilibrio de masa necesario para su funcionamiento. Durante la presentación, los investigadores demostraron en vivo la capacidad del objeto para enderezarse automáticamente tras ser colocado de cualquier forma.
Domokos destacó que este avance “es mucho más que una curiosidad matemática”, ya que sus principios podrían facilitar el diseño de sondas espaciales que recuperen de forma natural una posición vertical tras aterrizar, evitando incidentes como la volcadura de sondas lunares recientes de Japón y Estados Unidos.
“A diferencia de las pruebas teóricas, este modelo funciona en el mundo real. Y eso es lo que lo hace realmente valioso”, concluyó el científico.