Tecnología
Mozambique utiliza la IA para detectar la tuberculosis en sus cárceles

En el patio de una prisión de máxima seguridad de la capital de Mozambique, un detenido espera delante de un trípode del que cuelga una tableta blanca, mientras que un enfermero se ocupa de la otra parte del aparato de rayos X portátil, vinculado a un programa de inteligencia artificial considerado como un avance en la lucha contra la tuberculosis.
«Tenemos los resultados en menos de cinco minutos», explica el enfermero.
La imagen aparece en la pantalla de un técnico, instalado a pocos metros en una tienda médica, acompañada del diagnóstico «signos radiológicos evocadores de tuberculosis: negativos», se lee en la computadora.
Esta prueba forma parte de un proyecto piloto dirigido por Stop TB, una organización apoyada por la ONU, para escanear a los reclusos de tres cárceles de Maputo.
Las prisiones superpobladas son un foco de tuberculosis, la segunda enfermedad más mortífera del mundo, después del covid.
Causada por una bacteria que afecta con mayor frecuencia los pulmones, infectó a más de 10 millones de personas en 2022 y se cobró 1,3 millones de vidas, según la OMS.
Casi una de cada cuatro personas que contrajeron la enfermedad el año pasado estaba en África.
Mozambique, que tiene 32 millones de habitantes, registró alrededor de 120.000 casos.
El diagnóstico precoz ayuda a salvar vidas y detener la propagación, ya que si bien la tos crónica es una característica de la tuberculosis, algunos portadores no presentan síntomas.
Esto es especialmente cierto en las prisiones, donde la tuberculosis se propaga por el aire y las celdas abarrotadas son un terreno fértil.
Enfermos en cuarentena
El escaneo asistido por IA mejora el diagnóstico tradicional porque es más rápido que los análisis de laboratorio.
Tampoco obliga a los pacientes a desplazarse y prescinde de radiólogos, que pueden escasear en las zonas rurales o en los países pobres, explica Suvanand Sahu, director adjunto de Stop TB.
«Es un gran paso tecnológico», afirma.
En la penitenciaría provincial de Maputo, los reclusos que dan positivo son puestos en cuarentena detrás de una puerta metálica oxidada.
En el interior, una decena de hombres con mascarillas están sentados en colchones en el suelo, mientras que ropa, mantas y otros objetos personales cuelgan de una cuerda fijada entre dos pilares azules decolorados.
Los casos graves son llevados a la enfermería.
Según la ONU, las cárceles de Mozambique superaban su capacidad en 50% en 2022.
«No es fácil ver a sus compañeros estirarse o jugar, pero debo aceptar que estoy enfermo», confiesa Kennet Fortune, detenido desde hace diez años por un asunto de drogas, señalando los árboles del patio de la prisión.
Positivo a la tuberculosis, está recibiendo tratamiento que puede tardar meses.
«Cuando llegue el momento, saldré», comenta confiado.
A principios de este mes, un informe de la OMS reveló que el número de muertes por tuberculosis en todo el mundo había disminuido en 2022, lo que indica un progreso en la erradicación de la enfermedad.
Al mismo tiempo, 7,5 millones de personas recibieron un nuevo diagnóstico durante el mismo período, la cifra más alta desde que la OMS comenzó a vigilar la tuberculosis en 1995.
Sahu espera que el éxito de proyectos piloto como el de Mozambique, el mayor llevado a cabo hasta la fecha por el grupo en África, ayude a obtener financiación para desarrollar el uso de la IA y los aparatos de radiografías portátiles para poder vencer la enfermedad.
Principal
Investigadores chinos identifican nuevos deslizamientos de tierra en la Luna

Investigadores de la Universidad Sun Yat-sen, en Guangdong, China, han detectado nuevos deslizamientos de tierra en la Luna que se han formado desde 2009, según un estudio publicado en la revista National Science Review.
El estudio revela que la mayoría de estos deslizamientos, pequeños y superficiales, fueron provocados por sismos lunares endógenos, y no por impactos de asteroides, como se pensaba anteriormente. Cada deslizamiento desplaza menos de 100.000 metros cúbicos de material y suele medir menos de un kilómetro de largo por 100 metros de ancho.
Aunque se identificaron varios cráteres de impacto recientes, solo un 30 % de los deslizamientos parece estar relacionado con estos impactos. La mayoría se concentra al este de la cuenca de Imbrium, indicando que las zonas sísmicas internas de la Luna tienen una distribución heterogénea.
Según los científicos, este hallazgo permite utilizar el patrón espacial de los deslizamientos para identificar zonas sísmicas activas, lo que será clave para orientar la colocación de futuros sismómetros y estudiar la estructura interna lunar.
Principal
La inteligencia artificial se consolida como una herramienta para todas las edades

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una tecnología exclusiva de expertos y hoy forma parte de la vida cotidiana, transformando la manera en que niños, adultos y adultos mayores aprenden, trabajan y cuidan su salud.
Samsung destaca su ecosistema de dispositivos equipados con funciones de IA para cada etapa de la vida. Las tabletas Galaxy Tab S10 FE+ y S10 FE están orientadas a estudiantes, con herramientas como Marcar para Buscar, que traduce textos y ofrece explicaciones paso a paso, además de funciones como Solve Math y Handwriting Help para facilitar el aprendizaje y la organización de notas.
Para los adultos, equipos como el Galaxy Z Fold7 impulsan la productividad con traducción de textos, multitarea y creación de presentaciones, mientras que el Galaxy Z Flip7 ofrece recordatorios personalizados y conexión con dispositivos inteligentes del hogar para apoyar el bienestar diario.
En el caso de los adultos mayores, el Galaxy Watch8 actúa como un asistente de salud, monitoreando frecuencia cardíaca, sueño y actividad física, y emitiendo alertas ante irregularidades. Los asistentes de voz también contribuyen enviando mensajes, recordatorios de medicamentos o facilitando videollamadas.
Samsung subraya que la IA ya no es un lujo tecnológico, sino una herramienta accesible que responde a las necesidades de cada generación, impulsando el aprendizaje, la productividad y el cuidado personal.
Principal
Acer presenta la Veriton GN100 AI, una miniestación de trabajo para inteligencia artificial

Acer anunció el lanzamiento de la Veriton GN100 AI, una miniestación de trabajo compacta diseñada para ejecutar modelos de inteligencia artificial de manera local, reduciendo la dependencia de la nube.
El equipo incorpora el superchip NVIDIA GB10 Grace Blackwell, capaz de ofrecer hasta 1 PFLOPS en IA FP4, con núcleos CUDA de última generación, núcleos Tensor de quinta generación y 20 núcleos de CPU basados en ARM. Además, cuenta con 128 GB de memoria unificada y un SSD NVMe M.2 de 4 TB, lo que brinda un rendimiento comparable al de un servidor en un formato reducido.
Según Acer, la Veriton GN100 AI incluye el paquete de software NVIDIA AI, que permite a desarrolladores, investigadores y científicos de datos trabajar con herramientas como PyTorch, Jupyter y Ollama, facilitando la creación, prueba e implementación de modelos de lenguaje a nivel local o en entornos de nube.
El equipo también integra una tarjeta de red NVIDIA ConnectX-7, que posibilita enlazar dos unidades para manejar modelos de hasta 405 mil millones de parámetros.
En cuanto a conectividad, la miniestación ofrece Wi-Fi 7, cuatro puertos USB 3.2 Tipo-C, puerto HDMI, Ethernet y candado Kensington para mayor seguridad física.