Connect with us

Tecnología

La razón por la que no deberías usar Facebook Messenger

Publicado

el

El periodista especializado en ciberseguridad, Zak Doffman, explicó por qué los usuarios deberían dejar de utilizar Facebook Messenger y pasarse a otras plataformas, como WhatsApp o Signal.

“Todos sabemos que Facebook vive de nuestros datos, así es como pagamos por sus servicios supuestamente gratuitos. Pero tiene que haber un límite. Si nos encontramos en una posición en la que Facebook dice ‘me quedaré con todo lo que pueda’, y nosotros aceptamos, ¿qué dice eso sobre nosotros y el valor que le damos a nuestra propia privacidad?”, preguntó Doffman en un artículo publicado en Forbes, donde argumentó por qué deberíamos dejar de utilizar esta aplicación.

Según describe el periodista, a causa de una desafortunada serie de acontecimientos (relaciones públicas mal gestionadas y muy mala comunicación), la debacle de WhatsApp que en estos días provocó que miles de usuarios migraran a Signal o a Telegram, distrajo la atención de la gravedad de la invasión a la privacidad que ejerce Facebook Messenger.

Doffman explicó que la principal defensa de WhastApp, cuando se discuten sus políticas de privacidad, es que no puede ver los mensajes privados. Pero si eres usuario de Messenger no tienes tanta suerte.

El periodista afirmó que una ilustración perfecta del escaso respeto de Facebook Messenger por la privacidad salió a la luz cuando los investigadores en ciberseguridad Tommy Mysk y Talal Haj Bakr revelaron hace un año que la plataforma descargaba los archivos adjuntos privados que habían sido enviados entre los usuarios en sus propios servidores, así como los enlaces a archivos compartidos y sitios web.

“El problema que Messenger acceda a tu información privada se resuelve de forma fácil, de eso se trata la encriptación de extremo a extremo”, aseguró Doffman y dejó entrever que lo que no existe es voluntad para hacerlo.

A diferencia de WhatsApp, la encriptación de extremo a extremo en el Messenger solo admite mensajes privados entre dos personas, no dentro de grupos, y no está activado por defecto. Solo cuando se selecciona la opción, Facebook deja de husmear en los mensajes y de descargar los enlaces y archivos adjuntos.

“Es esta falta de encriptación de extremo a extremo lo que hace que Messenger no sirva. Esto debería ser el valor por defecto para cualquier plataforma de mensajería que usemos. El propio Facebook advirtió sobre los riesgos que conlleva la falta de este tipo de cifrado. Y WhatsApp merece un gran reconocimiento por haber universalizado el acceso, poniendo el cifrado de extremo a extremo a disposición de ,millones de usuarios”, escribió Doffman.

De acuerdo con su análisis, no habría que dar por sentado el cifrado de extremo a extremo. El hecho de que podamos llamar y enviar mensajes desde cualquier parte del mundo, a salvo de las sondas de la red de los gobiernos y de los malos actores, es una gran ventaja. “Una de las ironías de la reacción de WhatsApp es que los usuarios están dejando de usar esta aplicación, que está cifrada de extremo a extremo por defecto, por Telegram que no lo está”, advirtió el periodista.

Esto vuelve a poner en el foco las prácticas que realiza Facebook. Doffman recuerda que, en 2019, Mark Zuckerberg argumentó que la mensajería privada se convertiría en la nueva normalidad, reemplazando la necesidad social de compartir todo en todas partes. Esto siguió a los primeros informes sobre los planes de Facebook de integrar WhatsApp con los mensaje privados de Messenger e Instagram, creando un gigante de la mensajería para servir a casi 3000 millones de usuarios.

En aquel momento, había informes que indicaban que Messenger se convertiría en un sistema de cifrado de extremo a extremo, lo que suponía una importante mejora. “Pero 2 años después, no hemos visto ningún progreso tangible en ese sentido. Sin embargo, lo que hemos visto es el comienzo de esa integración, comenzando con Messenger e Instagram, pero sin mejoras de seguridad a la vista”, acusó Doffman.

El año pasado, Facebook afirmó que seguía “muy comprometido con hacer que Messenger esté encriptado de extremo a extremo de forma predeterminada”. De hecho, Jay Sullivan, gerente de producto de la compañía, indicó ante el comité del Senado en 2019, que “la gente debería poder comunicarse de forma segura y privada con sus amigos y seres queridos sin que nadie, incluyendo Facebook, escuche o monitoree sus conversaciones”.

Sullivan también manifestó que los usuarios deberían poder enviar información médica y financiera “con la confianza de que no caerá en manos de ladrones de identidad u otros con intenciones maliciosas”. Pero Doffman advirtió que Messenger observa el contenido y que “salud y estado físico”, “información sensible” e “información financiera” están entre la masa de campos de datos de usuarios que la plataforma admite recolectar a través de Messenger.

Añadir una encriptación de extremo a extremo habría sido una especie de gracia salvadora para el Messenger, ya que evitaría que el contenido se supervisara, recogiera y procesara, aunque no protegería los metadatos. Pero el affaire de WhatsApp ha hecho que millones de personas se den cuenta de que el cifrado de contenidos no es suficiente por sí solo.

“Las prácticas de Facebook son ahora visibles para todos, no están enterradas en la letra chica de la política de privacidad. Todos podemos ver la ridícula diferencia entre Messenger y otras plataformas, aunque todavía tenemos que entender cómo se monetizan esos metadatos y cómo se utilizan para dirigirse a nosotros con anuncios”, expresó el especialista en ciberseguridad.

Doffman realizó una recomendación contundente. “El consejo ahora es simple. Si todavía estás en Messenger o si estás usando los mensajes de Instagram para cualquier otra cosa que no sean contactos casuales, entonces es hora de cambiar. La opción más fácil sigue siendo WhatsApp. Si quieres una opción más segura, entonces ejecuta Signal en paralelo. Será más útil a medida que se unan más contactos”, sugirió.

Según el periodista, con WhatsApp y Signal ejecutándose en paralelo, se puede estar cubierto en términos de seguridad y privacidad. Además agrega que, con el tiempo, se terminará usando Signal como opción predeterminada, pero para eso falta que todos nuestros contactos también la usen.

Y para concluir, recomienda mover todos los chats y grupos de Facebook Messenger a WhatsApp o a Signal. “Y deberías hacerlo ya”, aclaró.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

X (Twitter), ChatGPT, Downdetector están caídos y todo apunta a Cloudflare

Publicado

el

La red social X, para muchos aún conocida como Twitter, ha sufrido una caída generalizada en España. Tal y como informa Downdetector, los problemas comenzaron hoy 18 de noviembre a eso de las 12:20 PM (horario peninsular). Desde entonces, los usuarios han experimentado problemas para acceder a la aplicación, sobre todo en la versión de escritorio.

Tanto la versión móvil como la de navegador siguen experimentando errores. A grandes rasgos, la página no carga y no se visualizan los tweets ni deja publicar. También hay problemas para visualizar contenido incrustado como vídeos e imágenes.

Dado que ha habido un pico de incidencias paralelo que coincide con la hora señalada, todo parece indicar que el problema no es de X en sí, sino de Cloudflare, un servicio de la nube del que dependen diversas plataformas como la red social de Elon Musk. Desde Cloudflare ya avisan de que son conscientes del problema y están trabajando para solucionarlo, por lo que a nivel de usuarios no es preciso que hagamos nada salvo esperar.

Si X o cualquier otra red social no funciona, lo mejor que se puede hacer es visitar webs como Downdetector o Down for Everyone or Just Me. En ambas páginas podemos ver si el problema es nuestro, a nivel local o a escala mundial. A veces puede depender del proveedor de Internet, o, como en este caso, de un intermediario cuya infraestructura sea crítica para el correcto funcionamiento de la plataforma.

Estas caídas solo suelen prolongarse durante unos minutos, aunque, en el peor de los casos, puede llevar varias horas restablecer el servicio. De nuevo, insistimos; a nivel de usuario no se puede hacer nada, ya que son los responsables quienes tienen que resolver los problemas técnicos oportunos. En otras palabras: toca esperar sí o sí.

Al margen de la no operatividad de X, otras webs bastante populares que dependen de la infraestructura de Cloudflare tampoco permiten el acceso a sus usuarios. Debajo os dejamos una lista parcial de varios ejemplos relevantes:

En estos casos, sucede lo mismo que con X: hasta que no se solvente el problema de Cloudflare, estos servicios y webs quedan inoperativos. De nuevo, toca esperar hasta que el problema sea resuelto por los ingenieros de Cloudflare.

El orgullo de OpenAI es otro de los elementos que están sufriendo fuerte la caída de cloudflare. Va y viene, al igual que el resto de webs, pero si quieres una búsqueda concreta quizá este no sea el mejor momento para utilizarla. Como siempre: tira de paciencia y consula páginas como esta para saber si ya ha vuelto.

Continuar Leyendo

Nacionales

Así funciona la nueva app de consulta médica Doctor SV

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele presentó “Doctor SV”, el nuevo sistema de atención médica digital que funcionará las 24 horas del día y los siete días de la semana. La aplicación, desarrollada con apoyo de Google Cloud y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ofrecerá consultas por videollamada con médicos y diagnósticos asistidos por Inteligencia Artificial (IA).

Doctor SV permitirá al paciente comunicarse con un médico en tiempo real, recibir un diagnóstico en minutos y gestionar medicamentos mediante códigos QR que podrán utilizarse en la red hospitalaria pública. Además, la plataforma integrará exámenes de laboratorio y contará con un sistema de retroalimentación para evaluar la atención recibida.

La aplicación incluirá el modelo Gemini de Google, entrenado con bases de datos médicas, lo que permitirá aumentar la precisión diagnóstica. Según Guy Nae, director de Google Cloud para el sector público en América Latina, el sistema supera el 90 % de asertividad cuando el personal médico es asistido por IA.

En su primera fase, Doctor SV estará disponible para personas de 18 a 30 años, con una ampliación gradual al resto de la población. El proyecto busca garantizar equidad en el acceso a servicios de salud avanzados y gratuitos, sin importar el lugar de residencia, destacó Pablo Bartol, del CAF.

Especialistas como la epidemióloga Stella Aslibekyan señalaron que la herramienta se sustenta en una base de datos robusta que respalda la confiabilidad de los diagnósticos y posiciona al país entre los referentes regionales en el uso de IA para la atención médica.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador lanza “Doctor SV”, aplicación de atención médica asistida por IA

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele presentó este jueves la aplicación “Doctor SV”, un nuevo sistema de atención médica digital desarrollado con el apoyo de Google Cloud y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La herramienta utiliza tecnología de Inteligencia Artificial (IA) para ofrecer consultas las 24 horas, los siete días de la semana.

La aplicación permitirá realizar videollamadas entre pacientes y médicos, generar diagnósticos asistidos por IA y entregar códigos QR para obtener medicamentos en la red hospitalaria o para gestionar exámenes de laboratorio. En su primera etapa, estará disponible para personas entre 18 y 30 años, con una expansión progresiva al resto de la población, según explicó Guy Nae, director de Google Cloud para el sector público en América Latina.

Nae detalló que el sistema incluye un módulo de retroalimentación para evaluar la atención médica, así como el servicio de farmacias y laboratorios. Afirmó que la plataforma alcanza niveles de asertividad superiores al 90% en diagnósticos cuando los médicos son asistidos por IA, y que incorpora el modelo Gemini de Google entrenado con bases de datos médicas.

Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social y Humano del CAF, destacó que la iniciativa busca garantizar equidad en el acceso a servicios de salud avanzados y gratuitos. Señaló que el uso de tecnología permitirá mejorar la calidad de la atención sin distinción entre pacientes.

Durante la presentación, especialistas como Stella Aslibekyan, PhD en Epidemiología, aseguraron que la herramienta se basa en un sistema de datos robusto que respalda la confiabilidad de los diagnósticos y posiciona al país como referente regional en la aplicación de IA en medicina.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído