Connect with us

Tecnología

La razón por la que no deberías usar Facebook Messenger

Publicado

el

El periodista especializado en ciberseguridad, Zak Doffman, explicó por qué los usuarios deberían dejar de utilizar Facebook Messenger y pasarse a otras plataformas, como WhatsApp o Signal.

“Todos sabemos que Facebook vive de nuestros datos, así es como pagamos por sus servicios supuestamente gratuitos. Pero tiene que haber un límite. Si nos encontramos en una posición en la que Facebook dice ‘me quedaré con todo lo que pueda’, y nosotros aceptamos, ¿qué dice eso sobre nosotros y el valor que le damos a nuestra propia privacidad?”, preguntó Doffman en un artículo publicado en Forbes, donde argumentó por qué deberíamos dejar de utilizar esta aplicación.

Según describe el periodista, a causa de una desafortunada serie de acontecimientos (relaciones públicas mal gestionadas y muy mala comunicación), la debacle de WhatsApp que en estos días provocó que miles de usuarios migraran a Signal o a Telegram, distrajo la atención de la gravedad de la invasión a la privacidad que ejerce Facebook Messenger.

Doffman explicó que la principal defensa de WhastApp, cuando se discuten sus políticas de privacidad, es que no puede ver los mensajes privados. Pero si eres usuario de Messenger no tienes tanta suerte.

El periodista afirmó que una ilustración perfecta del escaso respeto de Facebook Messenger por la privacidad salió a la luz cuando los investigadores en ciberseguridad Tommy Mysk y Talal Haj Bakr revelaron hace un año que la plataforma descargaba los archivos adjuntos privados que habían sido enviados entre los usuarios en sus propios servidores, así como los enlaces a archivos compartidos y sitios web.

“El problema que Messenger acceda a tu información privada se resuelve de forma fácil, de eso se trata la encriptación de extremo a extremo”, aseguró Doffman y dejó entrever que lo que no existe es voluntad para hacerlo.

A diferencia de WhatsApp, la encriptación de extremo a extremo en el Messenger solo admite mensajes privados entre dos personas, no dentro de grupos, y no está activado por defecto. Solo cuando se selecciona la opción, Facebook deja de husmear en los mensajes y de descargar los enlaces y archivos adjuntos.

“Es esta falta de encriptación de extremo a extremo lo que hace que Messenger no sirva. Esto debería ser el valor por defecto para cualquier plataforma de mensajería que usemos. El propio Facebook advirtió sobre los riesgos que conlleva la falta de este tipo de cifrado. Y WhatsApp merece un gran reconocimiento por haber universalizado el acceso, poniendo el cifrado de extremo a extremo a disposición de ,millones de usuarios”, escribió Doffman.

De acuerdo con su análisis, no habría que dar por sentado el cifrado de extremo a extremo. El hecho de que podamos llamar y enviar mensajes desde cualquier parte del mundo, a salvo de las sondas de la red de los gobiernos y de los malos actores, es una gran ventaja. “Una de las ironías de la reacción de WhatsApp es que los usuarios están dejando de usar esta aplicación, que está cifrada de extremo a extremo por defecto, por Telegram que no lo está”, advirtió el periodista.

Esto vuelve a poner en el foco las prácticas que realiza Facebook. Doffman recuerda que, en 2019, Mark Zuckerberg argumentó que la mensajería privada se convertiría en la nueva normalidad, reemplazando la necesidad social de compartir todo en todas partes. Esto siguió a los primeros informes sobre los planes de Facebook de integrar WhatsApp con los mensaje privados de Messenger e Instagram, creando un gigante de la mensajería para servir a casi 3000 millones de usuarios.

En aquel momento, había informes que indicaban que Messenger se convertiría en un sistema de cifrado de extremo a extremo, lo que suponía una importante mejora. “Pero 2 años después, no hemos visto ningún progreso tangible en ese sentido. Sin embargo, lo que hemos visto es el comienzo de esa integración, comenzando con Messenger e Instagram, pero sin mejoras de seguridad a la vista”, acusó Doffman.

El año pasado, Facebook afirmó que seguía “muy comprometido con hacer que Messenger esté encriptado de extremo a extremo de forma predeterminada”. De hecho, Jay Sullivan, gerente de producto de la compañía, indicó ante el comité del Senado en 2019, que “la gente debería poder comunicarse de forma segura y privada con sus amigos y seres queridos sin que nadie, incluyendo Facebook, escuche o monitoree sus conversaciones”.

Sullivan también manifestó que los usuarios deberían poder enviar información médica y financiera “con la confianza de que no caerá en manos de ladrones de identidad u otros con intenciones maliciosas”. Pero Doffman advirtió que Messenger observa el contenido y que “salud y estado físico”, “información sensible” e “información financiera” están entre la masa de campos de datos de usuarios que la plataforma admite recolectar a través de Messenger.

Añadir una encriptación de extremo a extremo habría sido una especie de gracia salvadora para el Messenger, ya que evitaría que el contenido se supervisara, recogiera y procesara, aunque no protegería los metadatos. Pero el affaire de WhatsApp ha hecho que millones de personas se den cuenta de que el cifrado de contenidos no es suficiente por sí solo.

“Las prácticas de Facebook son ahora visibles para todos, no están enterradas en la letra chica de la política de privacidad. Todos podemos ver la ridícula diferencia entre Messenger y otras plataformas, aunque todavía tenemos que entender cómo se monetizan esos metadatos y cómo se utilizan para dirigirse a nosotros con anuncios”, expresó el especialista en ciberseguridad.

Doffman realizó una recomendación contundente. “El consejo ahora es simple. Si todavía estás en Messenger o si estás usando los mensajes de Instagram para cualquier otra cosa que no sean contactos casuales, entonces es hora de cambiar. La opción más fácil sigue siendo WhatsApp. Si quieres una opción más segura, entonces ejecuta Signal en paralelo. Será más útil a medida que se unan más contactos”, sugirió.

Según el periodista, con WhatsApp y Signal ejecutándose en paralelo, se puede estar cubierto en términos de seguridad y privacidad. Además agrega que, con el tiempo, se terminará usando Signal como opción predeterminada, pero para eso falta que todos nuestros contactos también la usen.

Y para concluir, recomienda mover todos los chats y grupos de Facebook Messenger a WhatsApp o a Signal. “Y deberías hacerlo ya”, aclaró.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

El Salvador lanza programa pionero de tutores de IA para transformar la educación pública

Publicado

el

La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) anunció el inicio del Programa de Tutores de IA de El Salvador, una iniciativa innovadora diseñada para revolucionar el sistema educativo público mediante tecnología soberana, adaptada a las necesidades y valores del país.

Este programa, que estará disponible en las escuelas públicas a partir del segundo trimestre de 2026, busca fortalecer el aprendizaje de los estudiantes salvadoreños con tutores digitales basados en inteligencia artificial desarrollada localmente.

ANIA destacó que el proyecto prioriza la soberanía tecnológica: el desarrollo será realizado por talento nacional e internacional, con procesamiento de datos íntegramente dentro del país, garantizando así la privacidad y seguridad de la información estudiantil y evitando la dependencia de proveedores extranjeros.

A diferencia de otros modelos costosos, el programa eliminará pagos anuales a proveedores externos, permitiendo una planificación financiera sostenible y flexible, con un diseño modular que facilitará futuras actualizaciones conforme avance la tecnología.

Este anuncio complementa el marco normativo tecnológico impulsado por el Gobierno, que incluye la Ley de Tecnología y Robótica, la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley Bitcoin, y que ha posicionado a El Salvador como líder regional en innovación tecnológica.

Mario Flamenco, director de ANIA, subrayó que la formación de talento nacional es el eje principal de la estrategia, con programas como CUBO AI y ARK Educate que promueven la educación en IA y robótica desde edades tempranas.

“Queremos que nuestra población no solo consuma tecnología, sino que la entienda, cuestione y cree”, afirmó Flamenco.

Con esta iniciativa, El Salvador se coloca a la vanguardia mundial en el desarrollo de tutores de inteligencia artificial propios, reafirmando su compromiso con la soberanía tecnológica, la seguridad de datos y la excelencia educativa para construir un futuro más próspero.

Continuar Leyendo

Principal

Formación en ciberseguridad: clave para proteger tu vida digital

Publicado

el

En un mundo donde gran parte de nuestras actividades cotidianas dependen de internet, la ciberseguridad se ha convertido en una necesidad básica. Desde compras en línea hasta servicios bancarios, redes sociales y correos electrónicos, cada acción implica el uso de datos sensibles que pueden ser vulnerables a ataques si no se cuenta con la formación adecuada. Aprovechar los recursos disponibles para formarse en esta área es fundamental no solo para profesionales, sino para cualquier ciudadano digital.

Plataformas especializadas como WeLiveSecurity, del laboratorio de investigación de la empresa de seguridad informática ESET, ofrecen artículos, guías y noticias actualizadas sobre las amenazas más recientes y las mejores prácticas para protegerse. Sus contenidos permiten entender cómo funcionan los ataques, cuáles son las técnicas más usadas por los ciberdelincuentes y qué herramientas existen para prevenir riesgos.

Uno de los primeros pasos para mejorar la seguridad digital es contar con contraseñas robustas, únicas y difíciles de descifrar. Sin embargo, memorizar múltiples claves complejas puede ser una tarea complicada. Es ahí donde entran en juego los gestores de contraseñas, herramientas diseñadas para almacenar y generar claves seguras de forma automática.

Entre los gestores de contraseñas más recomendados destacan Bitwarden, 1Password, Dashlane, LastPass y NordPass. Estas plataformas ofrecen versiones gratuitas y de pago, con funciones que van desde almacenamiento ilimitado de contraseñas hasta auditorías de seguridad, alertas de vulnerabilidad y acceso compartido cifrado para equipos de trabajo.

El uso de un gestor de contraseñas es más sencillo de lo que parece. A continuación, se detalla un ejemplo básico utilizando Bitwarden, una de las opciones de código abierto más seguras y populares:

  1. Crear una cuenta: Accede a https://bitwarden.com y crea un usuario con una contraseña maestra segura (es la única que deberás recordar).
  2. Instalar la extensión: Descarga la extensión del navegador (Chrome, Firefox, Edge, etc.) o la app móvil para gestionar tus credenciales en cualquier dispositivo.
  3. Guardar tus contraseñas: A medida que inicias sesión en tus sitios habituales, Bitwarden te ofrecerá guardar automáticamente tus credenciales.
  4. Generar nuevas claves seguras: El generador integrado te permite crear contraseñas aleatorias y complejas para nuevas cuentas o para reemplazar las antiguas.
  5. Autocompletado y sincronización: Una vez guardadas, las claves pueden completarse automáticamente y estarán disponibles desde cualquier dispositivo sincronizado.

Adicionalmente, muchos de estos gestores ofrecen autenticación de dos factores (2FA), lo cual añade una capa extra de seguridad al requerir una verificación adicional desde otro dispositivo, incluso si alguien accede a tu contraseña maestra.

Más allá de las contraseñas, la formación constante es clave. Comprender qué es el phishing, cómo detectar correos maliciosos, aprender a cifrar archivos o usar una VPN (Red Privada Virtual) para navegar con mayor privacidad son conocimientos que se vuelven indispensables. La alfabetización digital en seguridad debe ser parte de la educación básica en la era tecnológica.

En conclusión, invertir tiempo en la formación en ciberseguridad y en herramientas como los gestores de contraseñas no solo protege tus datos, sino que reduce riesgos para tu entorno personal y profesional. La seguridad digital comienza con la prevención, y los recursos están al alcance de todos.

Continuar Leyendo

Principal

OpenAI lanza nuevos modelos de IA de uso libre y anuncia alianzas estratégicas

Publicado

el

OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, anunció este martes el lanzamiento de dos nuevos modelos de inteligencia artificial generativa gratuitos y personalizables, en un esfuerzo por competir con iniciativas similares provenientes de Estados Unidos y China.

Los modelos, denominados gpt-oss-120b y gpt-oss-20b, están diseñados bajo el concepto de “peso abierto”, lo que permite a los usuarios adaptarlos según sus necesidades. Uno de ellos puede ejecutarse en computadoras portátiles y el otro en dispositivos móviles, según detalló Sam Altman, cofundador de OpenAI.

Altman señaló que uno de los modelos alcanza el desempeño de la versión compacta “04-mini” de ChatGPT-4o, el sistema más avanzado desarrollado por la compañía hasta la fecha.

El anuncio se produce en medio de crecientes presiones para que OpenAI comparta más detalles sobre el funcionamiento interno de sus modelos, en línea con su misión fundacional de 2015, cuando se creó como una organización sin fines de lucro con el objetivo de garantizar que la inteligencia artificial beneficie a toda la humanidad.

En este contexto, OpenAI también reveló que trabaja con socios estratégicos como el grupo francés de telecomunicaciones Orange y la plataforma de datos en la nube Snowflake para aplicar estos modelos en escenarios reales.

El movimiento de OpenAI responde a una tendencia creciente en la industria hacia la apertura de código. Meta, casa matriz de Facebook, ha apostado por este enfoque, mientras que la startup china DeepSeek ha ganado protagonismo con modelos de IA de código abierto y alto rendimiento, que ofrecen a los usuarios mayor control sobre la tecnología.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído