Connect with us

Tecnología

La razón por la que no deberías usar Facebook Messenger

Publicado

el

El periodista especializado en ciberseguridad, Zak Doffman, explicó por qué los usuarios deberían dejar de utilizar Facebook Messenger y pasarse a otras plataformas, como WhatsApp o Signal.

“Todos sabemos que Facebook vive de nuestros datos, así es como pagamos por sus servicios supuestamente gratuitos. Pero tiene que haber un límite. Si nos encontramos en una posición en la que Facebook dice ‘me quedaré con todo lo que pueda’, y nosotros aceptamos, ¿qué dice eso sobre nosotros y el valor que le damos a nuestra propia privacidad?”, preguntó Doffman en un artículo publicado en Forbes, donde argumentó por qué deberíamos dejar de utilizar esta aplicación.

Según describe el periodista, a causa de una desafortunada serie de acontecimientos (relaciones públicas mal gestionadas y muy mala comunicación), la debacle de WhatsApp que en estos días provocó que miles de usuarios migraran a Signal o a Telegram, distrajo la atención de la gravedad de la invasión a la privacidad que ejerce Facebook Messenger.

Doffman explicó que la principal defensa de WhastApp, cuando se discuten sus políticas de privacidad, es que no puede ver los mensajes privados. Pero si eres usuario de Messenger no tienes tanta suerte.

El periodista afirmó que una ilustración perfecta del escaso respeto de Facebook Messenger por la privacidad salió a la luz cuando los investigadores en ciberseguridad Tommy Mysk y Talal Haj Bakr revelaron hace un año que la plataforma descargaba los archivos adjuntos privados que habían sido enviados entre los usuarios en sus propios servidores, así como los enlaces a archivos compartidos y sitios web.

“El problema que Messenger acceda a tu información privada se resuelve de forma fácil, de eso se trata la encriptación de extremo a extremo”, aseguró Doffman y dejó entrever que lo que no existe es voluntad para hacerlo.

A diferencia de WhatsApp, la encriptación de extremo a extremo en el Messenger solo admite mensajes privados entre dos personas, no dentro de grupos, y no está activado por defecto. Solo cuando se selecciona la opción, Facebook deja de husmear en los mensajes y de descargar los enlaces y archivos adjuntos.

“Es esta falta de encriptación de extremo a extremo lo que hace que Messenger no sirva. Esto debería ser el valor por defecto para cualquier plataforma de mensajería que usemos. El propio Facebook advirtió sobre los riesgos que conlleva la falta de este tipo de cifrado. Y WhatsApp merece un gran reconocimiento por haber universalizado el acceso, poniendo el cifrado de extremo a extremo a disposición de ,millones de usuarios”, escribió Doffman.

De acuerdo con su análisis, no habría que dar por sentado el cifrado de extremo a extremo. El hecho de que podamos llamar y enviar mensajes desde cualquier parte del mundo, a salvo de las sondas de la red de los gobiernos y de los malos actores, es una gran ventaja. “Una de las ironías de la reacción de WhatsApp es que los usuarios están dejando de usar esta aplicación, que está cifrada de extremo a extremo por defecto, por Telegram que no lo está”, advirtió el periodista.

Esto vuelve a poner en el foco las prácticas que realiza Facebook. Doffman recuerda que, en 2019, Mark Zuckerberg argumentó que la mensajería privada se convertiría en la nueva normalidad, reemplazando la necesidad social de compartir todo en todas partes. Esto siguió a los primeros informes sobre los planes de Facebook de integrar WhatsApp con los mensaje privados de Messenger e Instagram, creando un gigante de la mensajería para servir a casi 3000 millones de usuarios.

En aquel momento, había informes que indicaban que Messenger se convertiría en un sistema de cifrado de extremo a extremo, lo que suponía una importante mejora. “Pero 2 años después, no hemos visto ningún progreso tangible en ese sentido. Sin embargo, lo que hemos visto es el comienzo de esa integración, comenzando con Messenger e Instagram, pero sin mejoras de seguridad a la vista”, acusó Doffman.

El año pasado, Facebook afirmó que seguía “muy comprometido con hacer que Messenger esté encriptado de extremo a extremo de forma predeterminada”. De hecho, Jay Sullivan, gerente de producto de la compañía, indicó ante el comité del Senado en 2019, que “la gente debería poder comunicarse de forma segura y privada con sus amigos y seres queridos sin que nadie, incluyendo Facebook, escuche o monitoree sus conversaciones”.

Sullivan también manifestó que los usuarios deberían poder enviar información médica y financiera “con la confianza de que no caerá en manos de ladrones de identidad u otros con intenciones maliciosas”. Pero Doffman advirtió que Messenger observa el contenido y que “salud y estado físico”, “información sensible” e “información financiera” están entre la masa de campos de datos de usuarios que la plataforma admite recolectar a través de Messenger.

Añadir una encriptación de extremo a extremo habría sido una especie de gracia salvadora para el Messenger, ya que evitaría que el contenido se supervisara, recogiera y procesara, aunque no protegería los metadatos. Pero el affaire de WhatsApp ha hecho que millones de personas se den cuenta de que el cifrado de contenidos no es suficiente por sí solo.

“Las prácticas de Facebook son ahora visibles para todos, no están enterradas en la letra chica de la política de privacidad. Todos podemos ver la ridícula diferencia entre Messenger y otras plataformas, aunque todavía tenemos que entender cómo se monetizan esos metadatos y cómo se utilizan para dirigirse a nosotros con anuncios”, expresó el especialista en ciberseguridad.

Doffman realizó una recomendación contundente. “El consejo ahora es simple. Si todavía estás en Messenger o si estás usando los mensajes de Instagram para cualquier otra cosa que no sean contactos casuales, entonces es hora de cambiar. La opción más fácil sigue siendo WhatsApp. Si quieres una opción más segura, entonces ejecuta Signal en paralelo. Será más útil a medida que se unan más contactos”, sugirió.

Según el periodista, con WhatsApp y Signal ejecutándose en paralelo, se puede estar cubierto en términos de seguridad y privacidad. Además agrega que, con el tiempo, se terminará usando Signal como opción predeterminada, pero para eso falta que todos nuestros contactos también la usen.

Y para concluir, recomienda mover todos los chats y grupos de Facebook Messenger a WhatsApp o a Signal. “Y deberías hacerlo ya”, aclaró.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Zuckerberg anuncia mega inversión en IA para crear una «superinteligencia»

Publicado

el

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció que la compañía planea invertir «cientos de miles de millones de dólares» en infraestructura dedicada a la inteligencia artificial (IA), con el objetivo declarado de desarrollar una superinteligencia artificial. El anuncio fue publicado a través de sus cuentas en Facebook y Threads.

“Estamos construyendo redes informáticas de varios gigavatios de potencia”, afirmó Zuckerberg, al revelar que Meta trabaja en centros de datos de escala sin precedentes, diseñados específicamente para entrenar modelos de IA generativa. Esta tecnología demanda chips avanzados y una capacidad energética colosal.

Según el ejecutivo, la primera de estas redes, denominada Prometheus, estará operativa en 2026. Además, Meta desarrolla Hyperion, una infraestructura que llegará a una capacidad de hasta 5 gigavatios, lo equivalente al consumo anual de entre 1 y 4 millones de hogares en Estados Unidos.

Meta busca recuperar terreno frente a competidores como OpenAI y Google, líderes actuales en el desarrollo de modelos de IA generativa. Estas compañías compiten por alcanzar la denominada «IA general» o «superinteligencia», sistemas capaces de razonar, descubrir e innovar de forma autónoma, superando las capacidades humanas.

Como parte de su ofensiva, Meta adquirió recientemente el 49 % de Scale AI por más de 14,000 millones de dólares. La startup se especializa en la preparación de datos esenciales para el entrenamiento de modelos de IA. Además, la compañía ha logrado atraer talento clave, incluyendo al CEO de Scale AI, Alexandr Wang, y a exempleados de OpenAI, Anthropic y Google. Según el propio Sam Altman, CEO de OpenAI, Meta ofreció bonos de hasta 100 millones de dólares para fichar personal especializado.

No obstante, Meta aún enfrenta desafíos. Su modelo más reciente, Llama 4, lanzado en abril, obtuvo resultados inferiores a los de sus competidores en evaluaciones independientes realizadas por la plataforma LMArena, tanto en tareas de escritura de código como en comprensión de texto, e incluso quedó detrás de su versión anterior, Llama 3.

Pese a estos tropiezos, Zuckerberg insiste en que Meta está comprometida con liderar la próxima revolución tecnológica. Su estrategia se enfoca en escalar potencia computacional y talento humano para competir en la carrera hacia la superinteligencia artificial.

Continuar Leyendo

Gamers

VIDEO | Luis Romero, salvadoreño autodidacta, lanza su primer videojuego de terror: Come With Me: Echoes of Fear

Publicado

el

Luis Romero, un salvadoreño originario de Chalatenango y residente en Estados Unidos, acaba de cumplir un sueño que muchos comparten: lanzar su propio videojuego. Sin formación académica en programación ni diseño, logró crear Come With Me: Echoes of Fear, un título de suspenso psicológico ya disponible para PC en la plataforma Itch.io.

Romero, de 36 años, emigró hace una década y, en su tiempo libre, comenzó a capacitarse de forma autodidacta mediante cursos en línea. Utilizando el motor gráfico Unreal Engine 5, y enfrentando limitaciones de tiempo y recursos, logró completar el desarrollo del videojuego en aproximadamente siete meses.

“Siempre tuve la espinita desde niño”, recuerda, al hablar de su pasión por los videojuegos, que nació entre tardes con Super Mario Bros y la consola Super Nintendo 64. La idea de crear su propio título tomó forma después de conectar con otro entusiasta del gaming en Paraguay.

En Come With Me: Echoes of Fear, Romero propone una experiencia de suspenso e inmersión inspirada en el universo literario de H.P. Lovecraft. “No hay personajes que te digan qué hacer. La clave está en explorar y leer. Si prestás atención, la historia cobra sentido… aunque no del todo, como en los relatos de Lovecraft”, explica.

A pesar de considerar el proyecto como una experiencia de suspenso, varios jugadores han coincidido en que el resultado se asemeja más a una vivencia de auténtico terror, gracias a su ambientación sonora, narrativa fragmentada y atmósfera inquietante.

Romero trabajó solo en casi todos los aspectos del juego: guion, diseño, programación, sonido y ambientación. Aunque en varias ocasiones pensó en abandonar, perseveró hasta lanzar oficialmente el juego el 29 de junio. Ahora ya está desarrollando su segundo título, del cual aún no ha revelado detalles.

El creador, que comparte contenido en YouTube bajo el nombre “Luis RXD”, invita a los jóvenes salvadoreños a seguir sus sueños. “Sí se puede. Solo necesitás pasión, disciplina y paciencia. Yo empecé sin saber nada. Y hoy, puedo decir que hice mi propio videojuego”, expresó.

Come With Me: Echoes of Fear está disponible en: https://luisrxd.itch.io/come-with-me-echoes-of-fear y se espera que próximamente llegue a la plataforma Steam.

Continuar Leyendo

Nacionales

Binaes presenta a Otelo, nuevo perro robot para fomentar la robótica e innovación en El Salvador

Publicado

el

La Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) incorporó un nuevo perro robot llamado Otelo, disponible en el sexto nivel del edificio, dedicado a la innovación y tecnología. Otelo se suma a Canelo, el primer perro robot de la biblioteca, para ofrecer a los visitantes una experiencia de aprendizaje y entretenimiento.

La Binaes invita a niños, jóvenes, adultos y estudiantes a conocer a Otelo, con acceso gratuito todos los días. En la sección de robótica, los niños de tres a siete años pueden interactuar con robots educativos para desarrollar habilidades básicas de programación y coordinación motora.

Además, la biblioteca ofrece talleres y cursos para niños mayores de ocho años y adolescentes, donde se abordan desde conceptos básicos de electrónica hasta la creación de casas inteligentes mediante domótica. El próximo 18 de julio se realizará un taller para la construcción de un termómetro digital.

“Descubre el apasionante universo de la robótica en nuestro taller para jóvenes y adultos, donde exploraremos Arduino y electrónica básica en una jornada intensa y educativa”, informó la Binaes en sus redes sociales. Las inscripciones están abiertas en el sitio web oficial de la biblioteca.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído