Internacionales
¿Cómo reaccionó Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras, al ser declarado culpable de narcotráfico su juicio en EE.UU.?

Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras, estaba rezando este viernes cuando los 12 miembros del jurado entraron a la sala para la lectura del veredicto.
En las manos de ese grupo de ciudadanos estadounidenses estaba una decisión histórica: el destino de un exmandatario latinoamericano. Luego de 12 audiencias en las que escucharon, entre otros testigos, a exnarcotraficantes afirmar directamente que pagaron sobornos a Hernández y su entorno, los miembros del jurado deliberaron durante nueve horas, poco más de una jornada. Tenían una decisión unánime.
En medio de las conversaciones privadas dentro de la corte en Nueva York, apenas hubo un indicio sobre qué era lo que estaban analizando y hacia dónde podría estar inclinándose la balanza.
El jueves los jurados solicitaron al juez revisar el testimonio del general de brigada Tulio Romero Palacios, y un fragmento de la declaración del propio Hernández en el estrado.
Sin darse cuenta o sin poder evitarlo bajo juramento, el expresidente contradijo al primer testigo llamado por su propia defensa, cuando afirmó que él no había proporcionado seguridad para su hermano, Tony Hernández, condenado en 2021 por la justicia de EE.UU. a cadena perpetua por narcotráfico. Previamente, el general que estuvo a cargo de la escolta presidencial había declarado en el estrado que se dio seguridad al mandatario, a su esposa, a sus hijos, a su madre, a dos hermanas y a Tony.
Preguntado al abogado de Hernández, Raymond Colón, si ese detalle pudo haber influido en el veredicto, y respondió: “Es posible. Lo que nunca se sabe es lo que va a enfatizar el jurado”.
Momento cumbre
Cerca de la 1:30 p.m. a las partes se les informó que había un veredicto.
Hernández y sus abogados se sentaron en silencio en la misma mesa que ocuparon durante todo el juicio. No había mucho que conversar, solo esperar.
Y rezar.
El exmandatario tenía las manos entrelazadas, la cabeza apoyada sobre ellas, a la espera de una declaración de inocencia que nunca llegó.
El juez pidió a los alguaciles que hicieran pasar al jurado. La seguridad en la sala fue reforzada y se advirtió al público que evitara reacciones o interrumpir el proceso.
Cuando la asistente del juez preguntó por el primero de los cargos, conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, el acusado levantó la mirada.
-Culpable -dijo el portavoz del jurado.
Hernández volvió a bajar la cabeza. Subió la mirada para escuchar la decisión sobre el segundo cargo, conspiración para poseer armas de fuego y dispositivos destructivos para el narcotráfico.
-Culpable -oyó otra vez.
Bajó la cabeza y no la levantó para la lectura del tercer cargo, posesión de ese tipo de armamento durante la conspiración de narcotráfico. Solo negaba con la cabeza, sin mirar a nadie. Su suerte ya estaba echada.
Al ser retirado, alcanzó a despedirse de dos de los familiares que lo acompañaron durante el proceso y que estaban cerca.
-Soy inocente, díganselo al mundo. Los quiero mucho -dijo.
Las dos mujeres salieron con lágrimas en los ojos, sin dar declaraciones.
La decepción se reflejaba en los rostros de los abogados, que no lograron instalar la duda razonable entre los miembros del jurado.
El defensor Raymond Colón confirmó a CNN que apelará la decisión y agregó que Hernández “sigue fuerte, aunque está desilusionado”.
“Es triste, una tragedia, un hombre tan noble”, comentó.
Sobre la decisión de que Hernández testificara en el juicio, dijo que fue un escenario que se habló por mucho tiempo, teniendo en cuenta el riesgo que significaba exponerse al contrainterrogatorio de la Fiscalía, que a la postre resultó en una contradicción.
“Pero él quería contarle al pueblo hondureño y al jurado qué es lo que hizo. Creo que declaró muy bien. Pero (los miembros del jurado) decidieron tomar los testimonios del gobierno”, dijo Colón.
Los abogados solicitaron hablar con el jurado para conocer por qué determinaron la culpabilidad. Según Colón, no analizaron todas las pruebas durante las dos jornadas de deliberaciones. “Creo que es imposible, es un caso de casi 10 años. El caso presentado por la Fiscalía era débil. Los testigos que presentaron eran básicamente psicópatas y asesinos”, comentó.
Festejos y lamentos
Afuera de la corte, algunos hondureños que estaban reunidos en vigilia esperando la decisión celebraron el veredicto.
El ambiente desde el jueves tenía mucha carga emotiva. Incluso, los abogados de Hernández pidieron al juez que le recordara al jurado que no debían tomar en cuenta lo que veían en la calle.
El mural instalado llevaba rostros de víctimas de la violencia en Honduras, colocadas por sus deudos. Un altar con velas también estaba rodeado por pancartas que pedían justicia y “no clemencia a los narcopolíticos”. También, un traje de prisionero con un número con el que las autoridades estadounidenses identifican a Hernández.
Cuando llegó la noticia, hubo abrazos, gritos de alegría y lágrimas de emoción, entre cantos de “justicia, justicia”. Sonó el himno nacional de Honduras y las banderas se agitaban.
Pero también hubo una minoría que dijo estar triste y decepcionada. Entre otras cosas, destacaron que en el proceso no se presentó ninguna prueba física, y que habían esperado ver evidencias concretas de las acusaciones más allá de los testimonios de los exnarcotraficantes.
En el proceso, la Fiscalía no presentó videos o audios. Sí exhibió imágenes de Hernández junto a narcos, aunque la defensa remarcaba que fueron realizadas en eventos públicos.
Hernández, que gobernó Honduras entre 2014 y 2022, tendrá la audiencia de sentencia el 26 de junio, según informó el Departamento de Justicia.
El exmandatario ahora enfrenta una posible cadena perpetua, luego de ser declarado culpable de los tres cargos por narcotráfico y armas.
Internacionales
Corea del Sur prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas

Corea del Sur aprobó una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas, sumándose a países como Australia y Países Bajos que buscan limitar el acceso de los menores a las redes sociales, informó la Asamblea Nacional.
La norma, que entrará en vigor en marzo de 2026, restringe el uso de dispositivos móviles, incluidos los teléfonos inteligentes, salvo en casos necesarios para apoyar a estudiantes con discapacidades o para fines educativos, explicó una portavoz del Parlamento a la AFP.
El Ministerio de Educación señaló que la medida busca proteger el derecho de los estudiantes a aprender y respaldar las actividades docentes. Aunque algunos legisladores expresaron preocupación sobre posibles violaciones a los derechos humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos aseguró que limitar el uso de móviles en el aula no contraviene dichos derechos debido a su impacto negativo en el aprendizaje y el bienestar emocional de los alumnos.
No obstante, la ley recibió críticas de grupos como el Partido Jinbo, que la calificó de restrictiva y aseguró que infringe los derechos digitales y el derecho a la educación de los estudiantes.
Internacionales
VIDEO | Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre Estados Unidos

Una sesión del Senado mexicano terminó en un enfrentamiento físico este miércoles, cuando los legisladores Gerardo Fernández Noroña, del oficialista partido de izquierda, y Alejandro Moreno, del PRI, se trenzaron a golpes tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición a Estados Unidos para intervenir contra los cárteles del narcotráfico.
El conflicto surgió luego de que Moreno denunciara al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por supuestos nexos con cárteles mexicanos, acusaciones que Fernández Noroña rechazó. Durante la sesión, Moreno subió a la tribuna, empujó y golpeó a Noroña y tiró al suelo a un hombre que intentó interponerse.
La tensión se incrementó porque la mayoría oficialista acusó al PRI y al PAN de promover una intervención militar extranjera, señalamientos que los partidos niegan. Fernández Noroña anunció que presentará una denuncia contra Moreno por lesiones y solicitará el retiro de su fuero legislativo. Por su parte, Moreno acusó a Noroña de haber iniciado la agresión.
El enfrentamiento ocurre en un contexto de investigaciones sobre posibles actos de corrupción de ambos legisladores: Moreno enfrenta un proceso por presunta corrupción durante su gestión como gobernador de Campeche (2015-2019), mientras que Noroña fue criticado por poseer una vivienda valuada en aproximadamente 640.000 dólares.
El incidente se suma a la creciente preocupación por la violencia vinculada a los cárteles en la región, en medio de recientes declaraciones de medios internacionales sobre órdenes del expresidente estadounidense Donald Trump de que las fuerzas armadas combatan a organizaciones criminales latinoamericanas designadas como “terroristas” globales.
Internacionales
Tragedia vial en Ecuador deja nueve muertos y varios heridos

Nueve personas fallecieron y varias resultaron heridas después de que un autobús se precipitara a un barranco en el sur andino de Ecuador, informó el Servicio de Emergencias del país.
«Se ha confirmado el fallecimiento de nueve personas. El Ministerio de Salud Pública se encuentra consolidando el número oficial de personas heridas», indicó la entidad en un comunicado. Los heridos fueron trasladados a centros de salud en Riobamba y Colta. No se precisó la cantidad total de pasajeros que viajaban en la unidad.
Este accidente se suma a otros recientes siniestros viales en Ecuador. Hace un mes, nueve personas murieron y dos resultaron heridas en un choque frontal entre dos vehículos en la carretera que conecta Manta y Montecristi, en la región suroeste. Además, el domingo pasado, el futbolista profesional Marcos Olmedo falleció en un accidente frontal, en el que también perdieron la vida dos ocupantes del otro vehículo involucrado.
Los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de mortalidad en Ecuador. Entre enero y mayo de 2025 se registraron más de 4,700 siniestros viales, con 565 fallecidos y 4,045 lesionados, en comparación con los casi 21,220 accidentes y alrededor de 2,300 muertos reportados durante 2024, según cifras oficiales.