Política
Asamblea Legislativa llamaría al TSE para que rinda informe en retraso en el proceso electoral 2024, asegura diputada de NI
Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas, fue la invitada esta mañana de miércoles en la entrevista de El Salvador Today, en la que habló de la extensión del TPS para los más de 2 mil salvadoreños que residen los Estados Unidos.
Para la diputada Cyan esta notica ha sido de gran agrado para la diáspora que tendrá estabilidad laboral por 18 meses más en la nación norteamericana.
“Son noticias buenas para todos nosotros y cuando se extiende el TSP y para notros que tenemos tantos salvadoreños viviendo por allá les da ese alivio temporal obviamente para seguir bajo esta protección y nosotros como legisladores lo vemos muy bien”, aseguró Figueroa.

En la relación a ese mismo punto la invitada también se refirió al proceso electoral enfocado al voto en el exterior y mencionó el trabajo de los diferentes consulados de El Salvador ubicados en varios puntos de la nación norteamericana.
“Estamos brindándoles toda la protección necesaria desde cancillería se les están dando servicios diferentes con los consulados. Antes tenía que irse temprano para estar en los consulados, no importaba si hacia frío, calor o si estaba nevando. Ahora todo se organizó para darle a la diáspora toda la atención”, dijo.
Ana Figueroa garantizó también el voto de los connacionales para las elecciones 2024, y aseguró estar vigilantes al proceso electoral en el tema del voto en exterior que trabaja el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“Estamos pendientes de cada movimiento que ellos hacen porque tenemos que garantizarle a nuestra gente que se cumplan sus derechos. La diáspora está preocupa y pendiente de poder ejercer su derecho y saben que hay atraso en el tribunal”, subrayó la diputada.

Para garantizar dicho derecho Figueroa afirmó que solicitarán al TSE un informe de cómo marcha hasta la fecha el proceso del voto en el exterior. “Siguiendo las peticiones del presidente Ernesto Castro sí se les pediría un informe, se le llamaría a la asamblea legislativa para pedirles explicaciones del por qué se están teniendo todos esos atrasos y al final buscamos que se lleve todo un proceso transparente”.
Los atrasos a los que se refiere la diputada de Nuevas Ideas serían: conocer el nombre de la empresa que garantice el voto en el exterior, no hay empresa que fiscalice el registro electoral, otra que administrará el voto en el exterior y la que auditará los resultados electorales en cuanto al escrutinio preliminar y final de las elecciones.
“Es una institución que tiene que tomar la batuta en estos momentos del proceso electoral y tenemos que cumplir todos estos pasos y que funcione bien para que sea transparente y seguro el proceso electoral”, añadió Figueroa.
Política
Diputada Claudia Ortiz afirma que ARENA y FMLN ya no cuentan con el respaldo de la población
Política
Marcela Villatoro busca aumentar la representación de la oposición en la Asamblea Legislativa 2027-2030
Marcela Villatoro, diputada de ARENA, aseguró ayer durante una entrevista televisiva que ella está «bastante enfocada para que la Asamblea Legislativa tenga bastantes diputados de oposición» en el período 2027-2030, descartando además que lance su candidatura presidencial para 2027, pues «la llave debe ser la Asamblea Legislativa».
«Muchas personas me han preguntado muchas veces si correré por la presidencia [de la república], pero realmente yo estoy enfocada en la Asamblea Legislativa. Hay personas que se crean castillos y pajaritos en el aire, y hay que ubicarse; para mí, la llave debe ser la Asamblea Legislativa», dijo Villatoro en la entrevista Frente a Frente.
ARENA y el FMLN mantuvieron por décadas el control de las votaciones en el parlamento, obligando con ello a gobiernos de turno a negociar la aprobación de presupuestos generales del Estado, préstamos internacionales, elección de funcionarios de segundo grado y normas jurídicas.
El presidente Nayib Bukele enfrentó en sus primeros dos años de Gobierno de su primera administración a un congreso dominado por las fuerzas areneras y efemelenistas, que le bloquearon programas y proyectos de Gobierno en medio de la pandemia generada por la COVID-19.
Bukele comenzó a tener gobernabilidad a partir de la legislatura 2021-2024, cuando por mandato del pueblo Nuevas Ideas obtuvo mayorías.
Política
Elecciones 2027 definirán rumbo de transformaciones sociales en El Salvador, advierten expertos
Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales programadas para el 28 de febrero de 2027 se perfilan como un momento clave para determinar el futuro de las transformaciones sociales en El Salvador, señalaron los académicos Óscar Martínez Peñate, Mauricio Rodríguez y Juan Contreras.
Durante los comicios, los salvadoreños en el país y en el exterior elegirán al presidente para el período 2027-2033, así como a los diputados y miembros de concejos municipales para el trienio 2027-2030, entre una amplia gama de candidatos, incluidos los de oposición.
Martínez Peñate, politólogo, destacó que los resultados definirán la profundización de la “refundación del Estado” iniciada en 2019 y la consolidación del Modelo Bukele de seguridad, reconocido internacionalmente por su efectividad contra pandillas y crimen organizado. “La ciudadanía tendrá el derecho soberano de decidir sobre la reelección del presidente Bukele y continuar con la paz, seguridad, democracia y respeto de los derechos humanos”, indicó.
Según la encuesta más reciente de CID Gallup de septiembre, el 87 % de los salvadoreños aprueba la gestión de Bukele y el 90 % respalda su política de seguridad.
Rodríguez, sociólogo, señaló que la oposición buscará aumentar su representación en la Asamblea Legislativa para limitar la gobernabilidad del Ejecutivo y frenar los cambios impulsados por el gobierno. Contreras, abogado especialista en materia electoral, añadió que la estrategia de los opositores se centrará en ganar más diputados, considerando que la gobernabilidad es clave para aprobar reformas, leyes y el presupuesto anual del Estado.
Actualmente, Nuevas Ideas cuenta con mayoría simple (31) y calificada (40) de los 60 diputados, lo que ha permitido la prórroga mensual del régimen de excepción desde marzo de 2022 y la aprobación del Presupuesto General del Estado 2026, que asciende a $10,555.6 millones, con una inversión histórica de $3,886.9 millones en Educación, Salud, Seguridad y Defensa.
La oposición, conformada por ARENA, VAMOS y FMLN, busca derogar el régimen de excepción y ampliar su presencia legislativa, aunque los expertos coinciden en que el resultado final dependerá del voto de la ciudadanía, que decidirá si continúa el proyecto de transformación liderado por Bukele.



















