Nacionales
Gabinete de Seguridad destaca que el régimen de excepción vino a transformar a El Salvador

Para el ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy; el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro; y el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas, el régimen de excepción ha sido un arma fundamental en la transformación positiva que El Salvador ha experimentado en materia de seguridad pública en sus dos años de vigencia.
Los tres funcionarios compartieron sus análisis en estas fechas en que el régimen cumple dos años desde su primera aprobación, la cual se dio en respuesta a la última alza de homicidios contabilizada en el país y que, desde entonces, se volvió parte de la estrategia de seguridad del gobierno del presidente Nayib Bukele.
«El Régimen de Excepción vino a transformar al país en materia de seguridad, sin dejar de mencionar la caída drástica de otros delitos como la extorsión, homicidio y robo. a no existen esas fronteras imaginarias, ya no tienen que rendirle ni tributo ni pago a nadie para poder moverse y salir de casa y visitar a cualquier familiar, independiente de la colonia donde se viva», destacó el ministro Villatoro.
«Lo importante es que tenemos a un Presidente que no descuida la atención de lo que pasa en seguridad y que este gabinete genera todas las acciones necesarias para mandar un mensaje contundente», agregó.
Por su parte, el ministro Merino Monroy señaló que las acciones del Plan Control Territorial estaban siendo efectivas, pero necesitaban un último impulso para consolidar sus buenos resultados, siendo ese impulso el régimen de excepción y sus consecuentes extensiones.
«La última herramienta que disponía el Estado para imponer el orden y hacer valer la justicia en El Salvador, era el Régimen de Excepción. Eso marcó una diferencia, anteriormente pertenecer a una pandilla no era un delito. Se estaban aplicando leyes normales para conductas que eran anormales», dijo Merino Monroy.
«Fue necesario que se impusiera el Régimen de Excepción porque eso nos dio las herramientas legales adecuadas para enfrentar el fenómeno de las pandillas. Ha sido clave la decisión del presidente Bukele de solicitar a la Asamble, el 27 de marzo del 2022, el Régimen de Excepción. Recordemos que el 25, 26 y 27 de marzo del 2022, fue la máxima expresión de violencia en nuestra gestión, a todas las medidas que se venían tomando les faltaba algo más», añadió.
Finalmente, el director de la PNC, Arriaza Chicas, enfatizó que los efectos de la transformación positiva del país y la erradicación de grupos de pandillas y estructuras criminales se están evidenciando en el auge del turismo y en lo atractivo que el país se ha vuelto para los inversionistas internacionales.
«A dos años del Régimen, las perspectivas de seguridad públicas son bien alentadoras. El Salvador tiene una gran oportunidad ahora, veamos los indicadores de turismos, las inversiones. A dos años del Régimen, las perspectivas de seguridad públicas son bien alentadoras. El Salvador tiene una gran oportunidad ahora, veamos los indicadores de turismos, las inversiones», dijo Arriaza Chicas.
«No solo los hemos capturado (a los pandilleros), les hemos encontrado las escopetas, las mochilas, la ropa y unas lecturas que dejaban a los cadáveres. Con autorización judicial hemos hecho los allanamientos en unas viviendas. No podemos permitir que ninguna persona quiera limitar la libre circulación», añadió.
Nacionales
Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.
De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.
Nacionales
FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.
De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.
Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.
La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.
Nacionales
Autoridades destruyen más de 10 toneladas de cigarrillos decomisados en el marco del Plan Anticontrabando

El Gobierno del presidente Nayib Bukele continúa combatiendo las estructuras criminales que afectan las finanzas públicas a través del contrabando. Este martes, las autoridades informaron sobre la destrucción de 7,618,040 unidades de cigarrillos, equivalentes a 10.28 toneladas, con un valor aproximado de 2.1 millones de dólares en impuestos, almacenaje y multas.
El anuncio fue hecho por el ministro de Hacienda, Jerson Posada; el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro; el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga; y el fiscal adjunto para la Defensa de los Intereses del Estado, Jonathan Mata. Posada enfatizó que la acción envía “un mensaje claro y firme: en el nuevo El Salvador el crimen no tiene espacio y la ley se respeta”.
La destrucción de los cigarrillos se llevó a cabo en la planta Geocycle, en Metapán, Santa Ana, mediante un proceso ambientalmente seguro.
Esta medida forma parte del Plan Anticontrabando liderado por la Dirección General de Aduanas, que ha permitido importantes decomisos en puntos fronterizos no habilitados y rutas fiscales.
Según Posada, el comercio ilícito de cigarrillos daña a consumidores, comercios legales e industrias establecidas, además de desestabilizar los mercados y generar competencia desleal. La Dirección General de Aduanas continuará ejecutando operativos en coordinación con la Policía Nacional Civil, la Fuerza Armada y la Fiscalía General de la República para prevenir y combatir el contrabando y otros ilícitos aduaneros.