Nacionales
Esto cuesta los desmedidos lujos que tienen los perros del expresidente Funes en Nicaragua porque están «estresados»

La Fiscalía General de la República (FGR) presentó la tarde de este miércoles ante el Juzgado 7º de Instrucción de San Salvador, el dictamen de acusación contra el expresidente de la República, Mauricio Funes Cartagena y su grupo familiar, implicados en el caso Saqueo Público.
En este mismo caso están involucrados otros exfuncionarios que habrían cometido ilícitos y actos de corrupción durante la Presidencia de Funes en el periodo 2014-2019, donde se habrían desviado $350 millones provenientes de las arcas del Estado.
Según la documentación presentada por el Ministerio Público Fiscal, hay informes que revelan que el exmandatario y ahora ciudadano nicaragüense, Mauricio Funes, gastaba $149 mil para el cuido de sus mascotas con pagos de hasta $1,200 semanales para que los llevaran a caminar y desestresarlos.
Eso era parte del despilfarro que Funes hacía con el dinero del pueblo que habría sustraído desde Casa Presidencial.
Ada Michelle Guzmán, actual pareja de Funes Cartagena, Vanda Pignato, exesposa de Funes, David Rivas, exsecretario de Comunicaciones de la Presidencia; y el empresario Miguel Menéndez, mejor conocido como «Mecafé», son algunos de los 32 acusados en este caso de corrupción.
Asimismo, la FGR cuenta con tres mil Folios donde se recopilan pruebas en contra de los imputados, 114 testigos, 24 informes técnicos financieros y alrededor de 2,593 documentos confirman la existencia de ilícitos por más de $350 millones.
“De la partida de gastos reservados, lo ejecutado asciende a más de $351 millones que se determinará en el proceso cómo se utilizaron por esta empresa criminal”, dijo German Arriaza, Director Anticorrupción y contra la Impunidad de la FGR.
Nacionales
Capturan a tres sujetos por homicidio agravado ocurrido en 2020 en La Paz

La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre la captura de tres hombres acusados de homicidio agravado. Los detenidos fueron identificados como Miguel Ángel Martínez Campos, alias “El Buey”; José Luis Martínez Campos, alias “Chepe”; y Daniel Martínez Campos, alias “Cuchi Cuchi”.
Los hechos se remontan al año 2020, cuando los tres sujetos impactaron intencionalmente su vehículo contra un motociclista, quien cayó a una cuneta y posteriormente recibió varios disparos.
La detención se realizó por orden de la Fiscalía General de la República (FGR) en el cantón Tecualuya, San Luis Talpa, La Paz Oeste. Durante el procedimiento, las autoridades incautaron $1,758 y dos teléfonos celulares.
Los capturados enfrentarán todo el peso de la justicia por este crimen que conmocionó a la comunidad local.
Nacionales
Vehículo invade carril contrario y choca contra motociclista

La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre un accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 27 de la carretera que conecta San Salvador con Sonsonate.
Según las autoridades, el incidente se produjo cuando el conductor de un vehículo invadió el carril contrario y colisionó con un motociclista. Afortunadamente, solo se reportaron daños materiales.
Debido al accidente, el paso por la zona se redujo a un carril, mientras los equipos de la PNC coordinaban con las instancias correspondientes para retirar el vehículo y restablecer la circulación normal lo antes posible.
Nacionales
Así se vivirá el Festival de los Farolitos 2025

El Ministerio de Turismo hizo un llamado a salvadoreños y extranjeros a participar en el tradicional Festival de los Farolitos, que se celebrará los días 6 y 7 de septiembre en distintos distritos de la Ruta de las Flores.
La actividad, considerada una de las tradiciones religiosas y culturales más representativas de El Salvador, iluminará las calles de Ataco, Nahuizalco, Juayúa, Zalcoatitán, Concepción de Ataco, Apaneca y Ahuachapán, donde se colocarán cientos de farolitos como muestra de fe y orgullo nacional.
Cada 7 de septiembre se conmemora el Día de los Farolitos, una tradición católica en vísperas del nacimiento de la Virgen María. Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando un terremoto en 1850 obligó a los pobladores a alumbrarse con candiles, jacas de jocote y candelas ante la falta de energía eléctrica.
En aquel momento, los habitantes de Ahuachapán pidieron protección a la Virgen María, razón por la cual cada año mantienen viva esta celebración que se ha convertido en un atractivo turístico y cultural del país.