Nacionales
Especialistas mexicanos apoyan a través de consultoría el sitio arqueológico Pacún
El recién descubierto sitio arqueológico está ubicado dentro de una quebrada, a unos cinco kilómetros al noroeste de la caldera Ilopango.
Arqueólogos de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural junto a un equipo de tres especialistas —dos arqueólogos y una conservadora experta en bienes culturales muebles de origen orgánico—, todos miembros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la SEC/México, llevaron a cabo un reconocimiento e identificación del sitio arqueológico Pacún, ubicado en el municipio de Tonacatepeque.
El equipo mexicano lo integraron los arqueólogos Rubén Manzanilla, Guillermo Goñi y Martha Sánchez, especialistas en conservación de bienes culturales muebles. Por parte de El Salvador está el arqueólogo Manuel Guerra, de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura.

“Venimos como apoyo técnico a ver qué estudios se pueden continuar planificando, a través de la información que se está recuperando por los compañeros arqueólogos salvadoreños. Estamos con la idea de que se tomen muestras para fechamiento de radiocarbono, que se pueden mandar después a los laboratorios de México, y muestras de flotación para poder recuperar semillas que complementen lo que ya identificaron ellos”, dijo el Dr. Manzanilla.
En el sitio se encontraron semillas de frijol, maíz y otras plantas más, pero con el estudio especializado podrían identificarse semillas más pequeñas que “indiquen qué cosas estaban consumiendo los habitantes”, agregó el especialista.

En uno de los perfiles de trabajo que se encuentra expuesto, “se ve que la capa de ocupación es muy delgada y eso es una genialidad para la arqueología de El Salvador, porque quiere decir que no hubo ocupación previa y el sitio no tuvo tampoco una ocupación posterior, porque lo cubrió la ceniza de la erupción; tienen una cápsula del tiempo que les va indicar cómo era la vida, la cultura material y la organización social de la gente que vivió allí en el tiempo en que se feche y yo creo que eso es algo único para la arqueología de cualquier país”, agregó el arqueólogo mexicano.
En el sitio se han identificado, además, tres estructuras conformadas por plataformas de tierra, dos posibles estructuras sepultadas y abundante material cerámico.

“Quedamos sorprendidos por la riqueza de los materiales orgánicos que observamos prácticamente de inmediato y en concentraciones realmente sorprendentes, eso es un asunto extraordinario. De esa manera reconocimos la riqueza del sitio en esos términos y las promesas de investigación que esos materiales permiten. Después, también nos tocó valorar las condiciones de ubicación del sitio”, indicó el Dr. Guillermo Goñi.
Por su parte, la Dra. Sánchez concluyó que “el sitio es una maravilla. La ceniza hizo que se evaporara rápidamente el agua. La ceniza con el agua tiende a hacer un material ligeramente rocoso, más duro; las mazorcas encontradas tienen esa dureza, no podemos decir que están petrificadas porque eso requiere un análisis, pero la cantidad es increíble. A mí nunca me había tocado ver ese volumen de prácticamente tres por dos metros de mazorcas, eso es algo que yo no lo he visto en otros lugares, por lo menos de América, es extraordinario y único”.
El descubrimiento, investigación y análisis de los materiales ayudarán a brindar más luces sobre los orígenes del lugar, de la dieta alimenticia y del sistema constructivo que utilizaban los pobladores del sitio Pacún.
“Por sus características, las estructuras tienen una similitud con las de Joya de Cerén. Son unas plataformas construidas por los antiguos pobladores y sobre ellas edificaron las viviendas hechas con pared de bahareque y techo de zacate”, dijo el arqueólogo Guerra.
La diferencia es que el sitio, descubierto por un poblador de la zona, es mucho más temprano que Joya de Cerén. “Podemos hablar de unos 200 años más antiguo” y fue sepultado por la erupción del volcán de Ilopango, que se estima ocurrió a mediados del siglo V, explicó Guerra.
Principal
Presidente de Uruguay destaca que el gobierno de Bukele «es un ejemplo para analizar»
El presidente Yamandú Orsi participó este miércoles en un desayuno organizado por el semanario Búsqueda, en donde fue consultado por temas de seguridad.
«No me sorprende tanto Bukele, sino el apoyo que tiene», aclaró Yamandú Orsi
El mandatario afirmó que «antes la izquierda no hablaba de seguridad, decía convivencia. Yo lo dije durante años en campaña: la seguridad es un derecho humano fundamental, y sobre eso hay que trabajar». Además, apuntó que es un tema del que «hay que hablar».
En este sentido, apuntó a al régimen de Nayib Bukele. «Yo creo que el ejemplo es Bukele, en El Salvador. Es ejemplo de un proceso para analizar», apuntó.
Respecto a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, Orsi dijo que «es la persona adecuada» para conducir la intitución en «este período». «Es nuestra fiscal de Corte, si no estuviéramos de acuerdo hubiéramos hecho algo al respecto», afirmó.
Luego, acotó: «Esto no significa que no tengamos que resolver el tener un ámbito entre los partidos políticos que resuelva los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Asministrativo y la Fiscalía General». Orsi afirmó que sostiene la crítica que ya había hecho: «En el período anterior se perdió tiempo, se debió haber trabajado más en eso».
Respecto a Ferrero, agregó que «no solo se merece todo nuestro apoyo, sino además todo el fortalecimiento para que a ella le vaya bien».
Principal
El foro impulsa nuevas oportunidades de inversión europea en el sector energético salvadoreño
El foro impulsa nuevas oportunidades de inversión europea en el sector energético salvadoreño
El Foro Económico El Salvador–Bélgica sobre Energías Renovables resaltó el potencial del país como destino confiable para la inversión extranjera, especialmente en proyectos de transformación sostenible.
El encuentro se realizó en el marco del fortalecimiento de las relaciones económicas y de cooperación entre ambas naciones, reuniendo a representantes públicos y privados de Bélgica, incluidas cámaras de comercio, empresas del sector energético e instituciones de la Unión Europea.
El evento promovió a El Salvador como un punto atractivo para la inversión, destacando su clima de negocios en evolución, mayor estabilidad y una visión de desarrollo sostenible que orienta sus políticas estratégicas. Las delegaciones participantes subrayaron las oportunidades que ofrece el país en sectores claves, con énfasis en energías renovables como motor de crecimiento y modernización económica.
Durante el foro, El Salvador presentó sus avances en la diversificación de la matriz energética, la eficiencia y la transición hacia un modelo sostenible de largo plazo. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas liderada por Daniel Álvarez, expuso el Panorama del Sector Energético en El Salvador y sus principales proyectos, que incluyen iniciativas emblemáticas, oportunidades de inversión y posibilidades de alianzas público-privadas en energías geotérmica, eólica, solar y nuevas tecnologías limpias.
El evento contó con la participación de Olga Baus Gibert, Jefa de Unidad para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, quien destacó los avances de la estrategia Global Gateway en el país y su impacto en conectividad, sostenibilidad y transición energética.
El foro fue moderado por Brussels Energy Club, plataforma reconocida a nivel global por su liderazgo en debates sobre energía y clima. El embajador de El Salvador en Bélgica, Javier Helamán Reyes enfatizó la importancia de estos espacios “para dar a conocer las oportunidades que El Salvador ofrece en energías renovables, especialmente en los sectores geotérmico, eólico y solar”. A su vez, la consejera económica Angélica Castillo presentó la exposición país de Invest in El Salvador, centrada en el clima de negocios, la seguridad jurídica y las oportunidades de inversión en sectores prioritarios.
Este encuentro forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Presidente Nayib Bukele y el CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe para atraer inversión extranjera y consolidar al país como un actor clave en la transición energética de la región.
Principal
Condenan a 35 años a pandillero por homicidio cometido en 2011
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que José David Umanzor Hernández fue condenado a 35 años de prisión por participar en el homicidio agravado de un hombre, ocurrido en 2011.
De acuerdo con las investigaciones, tras una discusión, Umanzor Hernández junto a otros pandilleros asesinaron a la víctima en un predio baldío de la lotificación Monteverde, en el distrito de San Miguel.
El Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado de San Miguel lo sentenció por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas, destacando el papel de las autoridades en la investigación y persecución de estos delitos.








