Nacionales
El CECOT, la megacárcel que recibe halagos que opacan a los críticos

El Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) ha sido el símbolo más fuerte de la guerra contra las pandillas en el gobierno de Nayib Bukele y tras un año de funcionamiento, ha recibido halagos local e internacionalmente, ya que para miles significa el golpe más fuerte a las maras, y críticas de grupos pro pandillas, que lo venden como un lugar de violaciones a derechos humanos.
Ante esas críticas, Bukele ha buscado desafiarlas demostrando que es así, bajo un estricto sistema penitenciario, que se ha logrado frenar el accionar de las pandillas en El Salvador que por muchos años mantuvieron el control de diversos municipios del país, y por supuesto de las cárceles.
«La tasa de homicidios más alta del mundo = la mayor cantidad de asesinos en las calles del mundo.
¿Solución? Mételos a todos en la cárcel para que no puedan matar más. Resultado: La tasa de encarcelamiento más alta del mundo / el país más seguro del hemisferio occidental», ese ha sido el argumento del presidente Bukele, luego que varios sectores, medios internacionales y otros han criticado su efectivo método contra las pandillas las cuales han sido desarticuladas y ahora están tras las rejas en el Cecot.
«No es ciencia espacial», dice el mandatario y es que bajo su mandato El Salvador se ha convertido en el país más seguro de Latinoamérica, esto luego que con el Plan Control Territorial y el régimen de excepción se lograron debilitar las maras, encarcelar a sus integrantes y principalmente se han creado reformas penales para asegurar su permanencia en prisión.
La creación del Cecot, que tiene espacio para alojar a más de 40,000 reclusos potenció la seguridad en El Salvador. Y así como esta megacarcel dio un golpe de timón al tema de pandillas, las críticas se cirnieron para exhibirla como una «representación clara de violaciones a derechos humanos», compararla con «campos de concentración», entre otras versiones, pero que han sido opacadas con los buenos resultados obtenidos contra las maras.
Cuando se ha calificado ser un «campo de concentración», los críticos no mencionan que los reos del Cecot son pandilleros asesinos, y con los más altos récords criminales del país, contrario a los reales campos de exterminio nazi donde se mató a millones de personas solo por discriminación racial.
Para Bukele, el Cecot significó una pieza fundamental para ganar la guerra contra las maras y ha expresado su falta de interés en críticas opositoras alegando que la población apoya sus proyectos y esto, lo ha llevado a ganar su segundo mandato presidencial, con más del 84% de apoyo popular.
El presidente ha dicho que no defenderá a las maras, las cuales fueron causantes de una ola superior de muertes a la que registradas durante la guerra civil que ascendió a más de 70,000 crímenes contra la vida. De igual forma autoridades externas al Gobierno han dicho y constatado que la disciplina aplicada es propia de un régimen penitenciario.
HACE UN AÑO EL CECOT RECIBIÓ EL PRIMER TRASLADO DE REOS
Un año ha pasado desde que, bajo un amplio dispositivo de seguridad, liderado por la Policía Nacional Civil, Fuerza Armada y personal de Centros Penales, se llevó a cabo el primer traslado masivo de pandilleros desde diversos centros penales en todo el país al Cecot.
«Hoy en la madrugada, en un solo operativo, trasladamos a los primeros 2,000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot)», informó el presidente Bukele. El mandatario sostuvo que «esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población».
Bukele anunció el primer traslado masivo de reos a Cecot a través de redes sociales, adjuntando un video donde se exhibió el amplio dispositivo de seguridad, con el que fueron llevados los reos. La logística de este operativo se hizo en aproximadamente 20 horas. En varios puntos de El Salvador se establecieron puntos de control que permitieron brindar seguridad durante el traslado de los privados de libertad, quienes fueron movilizados en autobuses.
Los pandilleros, quienes en su mayoría lucen tatuajes alusivos a la pandilla 18 y MS, fueron ingresando uno por uno, esposados, a la mega cárcel donde fueron distribuidos en sus nuevas celdas por las autoridades. A la fecha, ya se resguardan más de 12,500 integrantes de dichas estructuras terroristas.
Nacionales
Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.
De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.
Nacionales
FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.
De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.
Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.
La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.
Nacionales
Autoridades destruyen más de 10 toneladas de cigarrillos decomisados en el marco del Plan Anticontrabando

El Gobierno del presidente Nayib Bukele continúa combatiendo las estructuras criminales que afectan las finanzas públicas a través del contrabando. Este martes, las autoridades informaron sobre la destrucción de 7,618,040 unidades de cigarrillos, equivalentes a 10.28 toneladas, con un valor aproximado de 2.1 millones de dólares en impuestos, almacenaje y multas.
El anuncio fue hecho por el ministro de Hacienda, Jerson Posada; el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro; el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga; y el fiscal adjunto para la Defensa de los Intereses del Estado, Jonathan Mata. Posada enfatizó que la acción envía “un mensaje claro y firme: en el nuevo El Salvador el crimen no tiene espacio y la ley se respeta”.
La destrucción de los cigarrillos se llevó a cabo en la planta Geocycle, en Metapán, Santa Ana, mediante un proceso ambientalmente seguro.
Esta medida forma parte del Plan Anticontrabando liderado por la Dirección General de Aduanas, que ha permitido importantes decomisos en puntos fronterizos no habilitados y rutas fiscales.
Según Posada, el comercio ilícito de cigarrillos daña a consumidores, comercios legales e industrias establecidas, además de desestabilizar los mercados y generar competencia desleal. La Dirección General de Aduanas continuará ejecutando operativos en coordinación con la Policía Nacional Civil, la Fuerza Armada y la Fiscalía General de la República para prevenir y combatir el contrabando y otros ilícitos aduaneros.